Los 50 hitos alcanzados por la ESA en medio siglo de vida (y 2)
ESA >

Los 50 hitos alcanzados por la ESA en medio siglo de vida (y 2)

El sistema de navegación Galileo, los centros incubadores de startups y el descubrimiento del núcleo negro del cometa Halley
ESA HITOS
|

Con motivo del 50º aniversario de su creación, la Agencia Espacial Europea (ESA) ha reunido en un documento los 50 logros que han marcado la historia de esta organización internacional con sede en París.  

En palabras del propio director general de la ESA, Josef Aschbacher, estos hitos "ayudaron a construir un sector espacial europeo próspero y de primer nivel y sentaron las bases para el futuro" y "abarcan triunfos técnicos, primicias históricas y momentos de pura inspiración".

Los logros han sido agrupados de acuerdo a los cinco grandes objetivos recogidos en la Estrategia 2040 de la ESA publicada en marzo de este año:

1.- Proteger nuestro planeta y el clima (del uno al 10)

2.- Explorar y descubrir (del 11 al 20)

3.- Fortalecer la autonomía y resiliencia europeas (del 21 al 30)

4.- Impulsar el crecimiento y la competitividad europeas (del 31 al 40) 

5.- Inspirar a Europa (del 41al 50).

Esta es la segunda entrega, que recoge los 25 últimos hitos. Pinche aquí para leer la primera toma.

 

26. Navegación segura para aviación

El sistema Egnos desarrollado por la Agencia Espacial Europea (ESA) y Eurocontrol, en nombre de la Comisión Europea, y operado por la Agencia de la Unión Europea para el Programa Espacial (EUSPA). corrige errores del sistema de navegación norteamericano GPS, permitiendo aterrizajes con visibilidad cero en 400 aeropuertos. Tiene una precisión de 1.5 metros, frente a los cinco metros del GPS estándar. Este año, Egnos v3 integrará señales de Galileo para tener mayor robustez.
 

27. Galileo: el GPS europeo

Con 30 satélites a 23.222 kilómetros de altitud, el sistema de navegación europeo Galileo ofrece una precisión de 1 metro y es gratuito para civiles. Gracias a esta red se puede emitir una señal de rescate que reduce el tiempo de ubicación en moomentos de emergencias a 10 minutos. En 2024, salvó la vida a 3.000 personas en operaciones de búsqueda y rescate (SAR). Galileo es una plataforma de la ESA y la Comisión Europea.  
 

Galileo Second Generation 4
Un satélite de la constelación Galileo. Firma: ESA


 

28. Primer enlace láser entre satélites a distintas órbitas

Artemis -no confundir con el proyecto lunar Artemis-, logró en 2001 transmitir 50 Mbps entre órbitas (LEO a GEO). Se encontraba a 31.000 kiómetros de altura y envió datos al satélite francés Spot-4 situado a 832 kilómetros. Fue el primer satélite europeo de retransmisión de datos, equipado con un terminal óptico láser.  Artemis demostró posteriormente la viabilidad de las comunicaciones ópticas entre satélites y drones y también sirvió como repetidor de comunicaciones para la Estación Espacial Internacional (ISS). El caracter pionero de Artemis abrió el camino al sistema EDRS , que viene a ser una autopista espacial de la información, y mueve 1,8 TB de datos al día para el sistema Copernicus.

 

29. Centro de Ciberseguridad

El Centro de Ciberseguridad de la ESA (C-SOC), de reciente creación, con base en Redu (Bélgica) y Darmstadt (Alemania), protege más de un centenar de sistemas de la Agencia, incuidos Galileo y Copernicus, así como instalaciones. El Centro, liderado por la firma italiana Leonardo, ha sido diseñado, construido, validado y operado por un consorcio que comprende 19 empresas de Italia, Bélgica, Francia, Alemania, Reino Unido, Estonia y Rumanía. En 2024, la ESA bloqueó una media de 2.500 ciberataques diarios.

 

30. Seguridad civil desde el espacio

El programa Seguridad Civil desde el Espacio (CSS, por sus siglas en inglés) emplea CubeSats hyperespectrales, como los de la compañía finesa Kuva Space, para detectar incendios o contaminación. El programa también emplea comunicaciones cuánticas, como la misión Eagle-1, para transmisiones irrompibles. El Eagle-1 fue el primer satélite europeo de cifrado cuántico.

 

31. Industria de telecomunicaciones espaciales

Europa controla el 25% del mercado global de telecomunicaciones satelitales, lo que genera ingresos sustanciales y miles de empleos cualificados. Esta posición ha quedado plasmada en el programa Artes (Investigación Avanzada en Sistemas de Telecomunicaciones), de larga trayectoria, que desarrolla tecnologías avanzadas para mejorar la competitividad de Europa, además de una serie de satélites de telecomunicaciones innovadores desarrollados en colaboración con la industria, comenzando con la primera misión de telecomunicaciones de la ESA, el Satélite de Pruebas Orbitales OTS-2, en 1978.

 

32. Inversión privada en el espacio

El potencial comercial del espacio es ilimitado: los avances en las tecnologías espaciales están mejorando la vida de las personas, aumentando la eficiencia e impulsando una economía europea más sólida. La Dirección de Comercialización, Industria y Competitividad de la ESA colabora con todas las direcciones de la Agencia para impulsar nuevas oportunidades de comercialización en el espacio europeo, aumentando así la competitividad de la economía espacial continental y aportando beneficios socioeconómicos a los ciudadanos europeos.La Agencia ha organizado más de 50 foros y eventos de inversión y ha creado la Red de Inversores de la ESA, formado por 70 miembros, y que en 2024 representaba el 75% de todas las inversiones europeas privadas en el área del espacio.  

 

33. Incubadoras de startups

La ESA ha establecido una red de 33 Centros de Incubación Empresarial (BIC, por sus siglas en inglés) en 22 Estados miembros de la Agencia, entre ellos España, que lleva 20 años apoyando la innovación espacial, ofreciendo apoyo organizativo, técnico y financiero a las ideas ganadoras. 

Hasta la fecha, la red BIC ha brindado apoyo personalizado a más de 1.800 startups basadas en tecnología espacial, creando 9.000 puestos de trabajo. En España existen, hasta la fecha, cinco ESA BIC (Barcelona, Madrid, Castilla y León, Castellón y Sevilla).
 

Esa bic 4
Centro ESA BIC en Madrid. Firma: Comunidad de Madrid.

34. Estándares espaciales

¿Cómo se lleva a cabo una misión espacial? La Coordinación Europea para la Normalización Espacial (ECSS) establece normas comunes y fáciles de usar que abarcan todos los aspectos del diseño, la construcción, las pruebas y la operación espacial, desde el software a los trajes espaciales. Está supervisada por la ESA en colaboración con otras agencias europeas y la industria, y es de libre acceso para todos los actores del sector espacial. 

La ECSS proporciona un conjunto de normas unificadas y optimizadas para todas las actividades espaciales europeas. Las normas en los proyectos espaciales cumplen dos objetivos esenciales: reducir los riesgos y costes técnicos, y garantizar la compatibilidad entre todos los elementos de una misión. Por lo tanto, la integración de normas es vital en todos los aspectos del trabajo de la ESA. Un ejemplo: el protocolo para evitar la contaminación microbiana en Marte.
 

35. Laboratorios de pruebas únicos

La ESA administra un conjunto de laboratorios terrestres bien equipados, centrados en todos los aspectos del espacio, ubicados en el centro técnico ESTEC en los Países Bajos, pero también en los Estados miembros. La Agencia ha aunado recursos para establecer y desarrollar instalaciones de prueba de vanguardia a nivel mundial, disponibles para todas las empresas y organizaciones europeas, tanto espaciales como no espaciales. 

Los laboratorios realizan pruebas espaciales desde los componentes hasta los subsistemas. Para las pruebas de satélites de tamaño real, el Centro de Pruebas ESTEC, de 6.000 m² de superficie, incluye la cámara de vacío más grande de Europa; el sistema de sonido más potente de Europa, utilizado para simular el ruido del lanzamiento de los satélites (hasta 154 decibelios); y el sistema de agitación hidráulica más potente de Europa, capaz de reproducir vibraciones equivalentes a las de un gran terremoto. 
 

36. Primera impresión 3D metálica en el espacio

En agosto de 2024, la ESA imprimió mediante fabricación avanzada una pieza de acero en la módulo Columbus de la Estación Espacial Internacional con un láser a 1.200°C de temperatura. Esa pieza y otras tres más están siendo comparadas para investigar cómo el ambiente espacial de gravedad cero afecta a la calidad de los productos impresos. El objetivo es fabricar repuestos en órbita para que las misiones tripuladas sean más eficientes, además de promover la economía circular.
 

Esa metal 3d printer part iss
Pieza de metal fabricada en una impresora 3D en la ISS. Firma:ESA

37. Propulsión eléctrica hacia la Luna

Lanzado en 2003, el satélite Smart-1 empleó propulsión eléctrica para llegar a la órbita de Luna en 13 meses. Su motor iónico se cargaba con energía solar, expulsando átomos de gas xenón a gran velocidad para poder avanzar. Funcionó 10 veces más eficientemente que los tradicionales cohetes químicos. Hoy, la BepiColombo usa esta tecnología para investigar Mercurio.

 

38. Revolución de los CubeSats

Los CubeSats son plataformas pequeñas y baratas, estandarizadas en cubos de 10 centrímetros de lado. Inicialmente fueron diseñadas para misiones de investigación, pero ahora tienen innumerables usos operativos, dado que la industria ha conseguido miniaturizar los subsistemas y los instrumentos. El programa Fly Your Satellite! de la ESA ha lanzado más de 50 CubeSats estudiantiles desde 2012. En 2025, dos CubeSats, el Milani y el Juventas, dentro de la misión Hera, explorarán el asteroide Dimorphos

 

39. Módulos tripulados "made in Europe"

Desde los módulos para el SpaceLab en la década de los 80, Thales Alenia Space ha construido en Turín elementos esenciales como el módulo Columbus de la ISS. También ha fabricado los cargueros ATV y Cygnus, y ahora está trabajando en el Modulo de Servicio Europeo (ESM) para la nave norteamericana Orion), y en partes de la estación espacial privda Axiom y de la estación lunar Gateway, llamada a orbitar la Luna en 2028.

 

40. Relojes atómicos para el UTC

La precisión extrema en las operaciones espaciales exige una cronometración extremadamente exacta. En este sentido, los satélites y las estaciones terrestres de la ESA funcionan con su propia escala de tiempo, con una precisión de unas pocas milmillonésimas de segundo, lo que a su vez ayuda a determinar el Tiempo Universal Coordinado o UTC, por sus siglas en inglés, la escala de tiempo común a nivel mundial. Esa precisión sirve para ayudar a sincronizar desde transacciones bancarias hasta redes eléctricas.

 

41. Cuerpo Europeo de Astronautas

Durante más de cuatro décadas, los astronautas de la ESA han volado al espacio. El primero fue el alemán Ulf Merbold, quien formó parte del vuelo inaugural del transbordador espacial Spacelab en 1983, estableciendo que los astronautas europeos debían ser expertos en todos los aspectos de los vuelos espaciales, en lugar meros especialistas "invitados" por la NASA.

En 1998, los Estados miembros de la ESA que participaban en el programa de la ISS decidieron unir a sus respectivos astronautas con el equipo central de la ESA para formar un único Cuerpo Europeo de Astronautas, con sede en la localidad germana de Colonia. Esto contribuye a que los astronautas de la ESA reciban la mayor formación posible, convirtiéndolos en activos aún más valiosos para las misiones espaciales.

La última promoción de astronautas incluye a dos españoles: Pablo Álvarez Fernández y Sara García Alonso (ella está en la reserva).
 

42. Educación espacial en las aulas (Esero)

El programa European Space Education Resource Office (Esero) usa el espacio para inspirar en vocaciones STEM. Patrocina iniciativas como Moon Camp Challenge, donde los estudiantes diseñan bases lunares con impresión 3D gracias a 20.000 profesores entrados. En el programa Climate Detectives, en 2024, medio millón de jóvenes de 22 países analizaron los datos de la constelación de satélites Sentinel para estudiar el cambio climático.

 

43. Giotto y el cometa Halley

En 1986, la sonda Giotto sobrevivió a 12.000 impactos de polvo a 68 km/s  y se acercó a casi 600 kilómetros del núcleo del cometa Halley, revelando un cuerpo negro como el carbón, que solo reflejaba el 4% de la luz, chorros de gas y polvo activados por el Sol y moléculas orgánicas complejas, precursoras de la vida.

44. Envisat: el gigante ambiental

El Envisat, el satélite más grande de su época, de 8 toneladas de peso y del tamaño de un autobús operó de 2002 a 2012. Monitorizó el derretimiento del Ártico que perdió 1,2 millones de km² de hielo en su década operativa. Detectó el vertido del barco Prestige con su radar ASAR, ayudando a limpiar 63,000 toneladas de petróleo vertidas en las costas españolas. También midió el agujero de ozono con su instrumento Sciamachy. Los Sentinel de Copernicus heredaron sus tecnologías.

 

45. Hubble y Webb: dos telescopios legendarios

La ESA contribuyó a la fabricación de estos dos enormes telescopios espaciales. Al Hubble, lanzado en 1990, proporcionó los paneles solares y el espectrógrafo FOC. Con respecto al Webb, la Agencia se encargó del lanzamiento en 2021 mediante un cohete Ariane 5, que fue tan precsiso en su trayectoria que ahorró tanto combustible para duplicar su vida útil.  

 

46. Galileo 5 y 6: El "error" que confirmó a Einstein

Considerar los errores como oportunidades potenciales: ese enfoque convirtió un par de satélites de la constelación Galileo, el 5 y el 6, colocados por error del lanzador en órbitas incorrectas en 2014, en herramientas para la ciencia fundamental. 

Las órbitas de las plataformas errantes implicaban que ascendían y descendían unos 8.500 kilómetros dos veces al día. Sus niveles de gravedad cambiantes se emplearon para medir cómo las longitudes de onda de la luz (y las señales de radio) se alteran debido a la gravedad, un efecto denominado "desplazamiento al rojo". Este efecto, predicho por Albert Einstein como un elemento clave de su Teoría de la Relatividad General de 1916, se midió a lo largo de un año mediante el monitoreo cuidadoso de las señales de los satélites a lo largo de cientos de órbitas, con la ayuda de la extrema precisión de sus relojes atómicos a bordo. Los resultados quintuplicaron la mejor medición previa del desplazamiento al rojo.

 

47. Base Concordia en la Antártida

La base Concordia establecida en la Antártida y operada por la ESA en colaboración con Francia e Italia es el lugar más parecido en la Tierra a una misión interplanetaria, pues sus habitantes pasan 9 meses aislados a temperaturas que alcanzan los -80°C. Los estudios allí realizados revelaron que la falta de oxígeno, un 30% menor que a nivel del mar, reduce la memoria espacial en un 20%.
 

Aurora Australis over Concordia base
Base Concordia en la Antártida. Firma:ESA.

 

48. Vuelos parabólicos: Gravedad cero en la Tierra

El avión customizado A310 Zero-G de la ESA, operado con la agencia espacial francesa (CNES) y alemana (DLR) realiza vuelos parabólicos sobre el Golfo de Vizcaya. Durante las 3 horas de vuelo con 30 parábolas se consiguen 22 segundos de ingravidez en cada una, una particularidad que se emplea para hacer experimentos como en 2023, cuando se probó un sistema de cultivo de células madre en microgravedad, clave para medicina espacial.

 

49. Programa de becarios graduados

Cada año, la ESA ofrece alrededor de 100 puestos de becario graduado en todas las actividades de la Agencia, ofreciendo una experiencia profesional única como parte de un equipo de científicos, ingenieros o profesionales del sector empresarial. Los jóvenes candidatos deben tener un año de experiencia como mínimo y un máster en ingeniería, ciencias, tecnologías de la información o empresariales. Los Graduate Trainees trabajan en proyectos como YPSat, un satélite estudiantil que documentó el primer lanzamiento de Ariane 6. El actual director general de la ESA, Josef Aschbacher, empezó su carrera como becario graduado.

 

50. Puertas abiertas a la ciudadanía

Los ESA Open Days reciben más de 50.000 visitantes al año. En ESTEC, los niños pueden tocar un traje espacial real o ver pruebas de rovers marcianos. También abren la posibilidad de hablar con los ingenieros y los astronautas de la Agencia. 



Los comentarios deberán atenerse a las normas de participación. Su incumplimiento podrá ser motivo de expulsión.

Recomendamos

Lo más visto