Además, la consejera ha valorado que gracias a esta nueva tecnología será posible contar con información de utilidad para "hacer que la Política Agraria Común (PAC) sea más posibilista e incidir en la digitalización del campo andaluz".Liderazgo andaluzPor su parte, el director general tecnológico de LifeWatch ERIC, Juan Miguel González Aranda, ha destacado "la importancia del sector agrícola, pesquero y ganadero dentro de los paradigmas de desarrollo verde y azul, en coordinación con las políticas del Green Deal Europeo y Blue Growth".Aranda ha asegurado que el programa "constituye la infraestructura principal para la gestión, tratamiento y obtención de conocimiento basado en unos datos que permiten no solo la investigación más allá de una publicación científica", sino también poder "tomar decisiones en el ámbito político y económico, tanto público como privado, para la gestión medioambiental; y un acercamiento a la creación de empleo verde y azul".
El fin de este proyecto consiste en apoyar la sostenibilidad en el espacio al extender de la vida de los satélites y reducir, de este modo, la basura espacial.Sener integrará su interfaz robótica Sirom para permitir la transferencia de energía y datos entre módulos, pero también para proporcionar capacidades de reabastecimiento al sistema.
Los servicios en órbita europeos A lo largo de los últimos seis años, Thales Alenia Space ha conducido una intensa actividad de I+D para el SRC (Strategic Research Cluster) en el área de las tecnologías robóticas espaciales, dentro del amplio programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea.
El director de operaciones de la nave Sentinel 1, Alistair O'Connell, ha querido decir a este respecto que "la desorbitación de Sentinel-1B se llevará a cabo de acuerdo con los requisitos de mitigación de la basura espacial que estaban en vigor para los proyectos de la ESA en el momento del diseño de Sentinel 1A y Sentinel 1B, lo que significa que la reentrada en la atmósfera tendrá lugar dentro de 25 años.
El director de uno de estos proyectos desde la Universidad de León, Jesús Gonzalo, asegura que "los HAPS no compiten realmente con las redes terrestres en zonas muy desarrolladas, ni con las redes de satélite cuando las áreas de interés son grandes; complementan eficazmente las redes intermedias, donde el área de interés es limitada y cambiante y donde la infraestructura terrestre es inexistente o no está disponible".
La misión Cristal forma parte de la expansión del programa Copernicus de la Agencia Espacial Europea (ESA), en colaboración con la Comisión Europea.El programa Copernicus proporciona datos de observación de la Tierra y una amplia gama de servicios para la vigilancia y protección del medio ambiente, la monitorización del clima y la evaluación de desastres naturales a fin de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos europeos.La misión Cristal busca medir el espesor del hielo marino y la altura de los casquetes polares, dos indicadores clave del cambio climático.
El objetivo de esta asociación es buscar la efectividad en coste y que los desarrollos se apliquen a la movilidad orbital.Los prototipos de cámara de combustión desarrollados en el transcurso del proyecto estarán especialmente diseñados por Arkadia Space para su línea de motores espaciales basados en combustibles sostenibles.
Además, ha aludido a la experiencia de Thales en la observación a la tierra para “cumplir con el ambicioso desafío de medir el dióxido de carbono atmosférico producido por la actividad humana”.Una fuente de información única Estas mediciones de dióxido de carbono permitirán reducir las incertidumbres actuales en las estimaciones de las emisiones del compuesto procedentes de la combustión de combustibles fósiles a escala subcontinental.