Durante ambos días, los temas clave serán: "conectividad segura", "defensa y seguridad, "exploración espacial", "cooperación internacional", "aplicaciones espaciales", "emprendimiento espacial" y "el espacio y el Green Deal".La Agencia Espacial Europea (ESA) explica que "al igual que las ediciones anteriores de este ciclo de conferencias dedicadas a la Política Espacial Europea y sus desafíos tecnológicos e industriales, esta próxima reunión reunirá a los responsables de la toma de decisiones de alto nivel de todas las instituciones de la Unión Europea (UE) y los estados miembros, la ESA, representantes de alto nivel de la industria, sociedad civil e investigadores". La Agencia añade que son "dos días de intercambio de información y ricos debates a lo largo de las distintas sesiones, dejando espacio para reuniones informales y networking de alto nivel".Programa completo- Martes 24 de enero9:40 - 9:50Discurso de apertura del director general de la ESA, Josef Aschbacher.11:30 - 12:00 Sesión de preguntas y respuestas con Josef Aschbacher sobre las prioridades espaciales de la ESA.También estarán presentes: la astronauta de la ESA, Samantha Cristoforetti, y los directores de la Agencia.12:00 - 12:20Debate en el expositor de la ESA centrado en: "Acelerar el uso del espacio en Europa".Estarán presentes Josef Aschbacher, Samantha Cristoforetti, y el asesor especial de la ESA, Graham Turnok.- Miércoles 25 enero11:30 - 12:00Rueda de prensa y sesión informativa sobre los Acuerdos de la misión Artemis con el presidente del Instituto Internacional de Derecho Espacial, Kai-Uwe Schrogl, y el director de Derecho Internacional Público de la ESA, Alexander Soucek.13:10 - 13:20Discurso de clausura de la comisaria de Innovación, Investigación, Cultura, Educación y Juventud de la Unión Europea, Mariya Gabriel, y Samantha Cristoforetti.Representantes españolesRepresentando a España, estará presente el comisionado para el Perte Aeroespacial, Miguel Belló.
La constelación se desarrollará en colaboración con Portugal, que será responsable de los restantes satélites, dando lugar a un sistema explotado por un operador común. Gracias a la "complementariedad de los componentes del consorcio, su reconocida experiencia en sus respectivos ámbitos de competencia y la participación de otros actores clave del New Space español, la alianza anunciada constituye un paso decisivo para garantizar el éxito de la Constelación Atlántica, así como de la industria y el talento español".Cuando se anunció el proyecto, el comisionado para el Perte Aeroespacial, Miguel Belló, explicó que "si somos cuatro o seis países podremos tener visitas de 30 minutos en muchas zonas del mundo", lo que quiere decir que, a más socios más satélites, menos periodicidad de paso.Estado del proyectoEn cuanto al avance del proyecto, la ministra de Ciencia, Diana Morant, aseguró cuando lo anunció el pasado mes de agosto que ya tenían "contacto con las empresas, nosotros con las españolas y Portugal con las portuguesas, para que estén atentas a estas convocatorias".Respeco a esta colaboración con los portugueses, la ministra dijo que "ir de la mano con Portugal ha sido un caso de éxito". Morant también afirmó entonces que la intención de España era "sacar la convocatoria antes de que termine el año". Después de que se realice la adjudicación, las empresas podrían comenzar la fabricación de los satélites en 2023, con el objetivo de llegar a los primeros lanzamientos en 2025 y así poder concluir la Constelación Atlántica en 2026.
Además, la inversión privada en la comunidad ha financiado el desarrollo de 42 proyectos alcanzando los 55,2 millones de euros.Los criteriosPara la elección de la localidad que acogerá la futura institución, el Gobierno valorará que cuente con "acceso a medios de transporte aéreos y terrestres, un entorno hotelero que permita visitas institucionales, sector empresarial, administrativo, educativo y universitario dinámico en las proximidades para la integración social y desarrollo familiar del personal, empresas relacionadas con el sector espacial, iniciativas públicas que desarrollen un ecosistema empresarial en el sector y grupos de investigación en este campo".El informe del Gobierno recoge que se estimará que las candidatas aporten un análisis del impacto económico, social, industrial, y las sinergias generadas con los ecosistemas de emprendimiento, innovación e investigación en el ámbito espacial, así como un análisis del mercado inmobiliario de alquiler y adquisición que permita la movilidad de los empleados.
La nueva institución será un organismo multidisciplinar en el que estarán involucrados varios ministerios; por ello, estos criterios han sido previamente aprobados por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, el Ministerio de Política Territorial y el Ministerio de Ciencia e Innovación.Para la elección del lugar de la sede, el Gobierno valorará que la localidad cuente con acceso a medios de transporte aéreos y terrestres, a poca distancia de un aeropuerto con conexiones a destinos internacionales relacionados con la actividad del personal, un entorno hotelero que permita visitas institucionales, sector empresarial, administrativo, educativo y universitario dinámico en las proximidades para la integración social y desarrollo familiar del personal, empresas relacionadas con el sector espacial, iniciativas públicas que desarrollen un ecosistema empresarial en el sector y grupos de investigación en este campo.El primer lanzador espacial español es ilicitanoPLD Space completó recientemente la primera campaña de calificación de su cohete suborbital, Miura 1, el primer lanzador espacial español.
Actualmente, las ubicaciones que se han interesado por acoger la sede son 11: Teruel, Sevilla, Huelva, Tres Cantos, Gran Canaria, Robledo de Chabela, Guadalajara, León, Jaén, Fuente de la Oliva y Puertollano.Los criterios que se establecerán buscarán, según ha explicado la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, cumplir con "el compromiso del Gobierno de España con la desconcentración de las sedes del sector público para favorecer la vertebración territorial y que no se acumulen las oportunidades en un solo territorio".