Donde estamos haciendo también Alisio, el satélite para el Instituto de Astrofísica de Canarias. Luego, a nivel nacional tener un proyecto como el Constelación Atlántica, que te va a atraccionar además, colaboración con Portugal y con otros países de la región atlántica, es fundamental. Nosotros tenemos muchísimo cariño a la Constelación Atlántica porque hemos ganado la parte portuguesa y poder ahora competir para ganar la parte española es uno de nuestros grandes objetivos, así que muy ilusionados con la apuesta firme que está haciendo España en este sector.¿Cuáles son los proyectos más destacados para el futuro? Ahora mismo tenemos 18 satélites en entrega en distintos estados de madurez.
El satélite andaluz que servirá para recopilar y monitorizar datos agrícolas "cruciales para Andalucía", diseñado y construido por Open Cosmos, ya ha superado varias pruebas y "está en camino de lanzarse este año".El CEO de la compañía, Rafael Jordà, explica a Infoespacial que "es un proyecto precioso que tiene una gran innovación, y es que es el primer satélite que fabricamos que combina observación terrestre con cámaras muy similares a las de Menut y además IoT (Internet de las cosas), con lo cual va a tener la capacidad de capturar datos de sensores en tierra y sacar imágenes, y eso para aplicaciones de temas de biodiversidad, aplicaciones climáticas...".El dispositivo ha sido encargado por la Junta de Andalucía a través de su Agencia de Gestión Agrícola y Pesquera de Andalucía (Agapa), en el marco del proyecto SmartFood, y está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).El senior mission manager de Open Cosmos, Jordi Castellví, ha celebrado "que el satélite andaluz haya superado hitos importantes como la revisión crítica del diseño, y ahora se encuentra en la fase de ensamblaje y pruebas", y que el satélite vaya a "analizar los efectos de la agricultura y el uso de los recursos naturales en la región andaluza".La compañía asegura que e objetivo es "democratizar el acceso al espacio, en particular para los gobiernos y organizaciones locales y regionales, y el satélite andaluz será un claro ejemplo de lo que se puede lograr cuando los datos espaciales críticos están disponibles más fácilmente".Un satélite "pionero" en AndalucíaEl director gerente de Agapa, José Carlos Álvarez, asegura que "estamos ante un proyecto pionero de gran alcance liderado en Andalucía", y que "el lanzamiento de este nanosatélite de observación terrestre supone un hito clave para el futuro y la sostenibilidad de nuestra agricultura y nuestra pesca".Álvarez explica que "como servicio público pondremos a disposición muchos datos que se procesarán con Inteligencia artificial.
Por eso hemos hablado con PLD, para que de un punto de vista de un potencial lanzador, nos ayudemos a acomodar el diseño a esos requisitos.¿Qué aporta Deimos al consorcio? Deimos tiene experiencia en misiones complejas de pequeños satélites, y aporta la experiencia de sus misiones previas, llevamos 21 años de experiencia en Espacio en España, por lo que tenemos la estructura y los recursos necesarios para poder liderar de manera solvente el consorcio. Estaremos encargados, aparte de lo que es la gestión del consorcio, la parte de diseño de la plataforma en colaboración con Alén, y todos los asuntos relacionados con diseño estructural, mecánico, térmico, desde un punto de vista de sistema.
Ahora seguiremos trabajando estrechamente con el cliente en el resto de las tareas requeridas en la misión".En las semanas posteriores al lanzamiento, Open Cosmos continuó la fase de lanzamiento y órbita (LEOP), durante la que "el equipo trabajó para asegurarse de que podíamos demostrar una buena comunicación con el satélite en cada pasada, que el satélite estaba estable en órbita y que el satélite estaba en un modo seguro de energía".
Hay satélites en España que forman parte de esta constelación, Menut es uno de ellos, hay otro satélite para Andalucía que forma parte de la constelación, tenemos satélites contratados en Reino Unido, Portugal, y conversaciones con 18 organizaciones y países del mundo que quieren formar parte con múltiples satélites de esta constelación. El tercer producto es Data Cosmos, que es más que una plataforma de datos, y con ella se pueden hacer tres cosas: comprar imágenes a demanda, taskear satélites (solicitar datos de una región concreta con regularidad personalizada), nosotros nos encargamos de que en el visualizador tengas esos datos propios públicos; la tercera, aplicaciones, pues en la plataforma te puedes suscribir a recibir información de aplicaciones de terceros.
Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Roger Torrent, tras el lanzamiento exitoso de Menut el pasado 3 de enero a bordo de un cohete Falcon 9 de SpaceX.Torrent ha explicado que el tercer nanosatélite está todavía en fase de licitación, pero que calculan que el proceso finalice durante la primera mitad del año, así como su lanzamiento en el mismo periodo.
El desplegador de nanosatélites de Nova aumenta el volumen disponible del panel lateral en un factor de cuatro y aumenta la masa disponible en un 30%, "lo que permite una gama más amplia y potente de diseños y casos de uso de nanosatélites".El vicepresidente de operaciones de Open Cosmos, Aleix Megias, ha admitido estar "encantado de lanzar Menut, que "permitirá a los gobiernos nacionales y regionales, así como a las organizaciones, acceder a datos profundos y procesables desde el espacio a partir de un revolucionario modelo de infraestructura espacial compartida".Por su parte, la vicepresidenta de lanzamiento de Exolaunch, Jeanne Allarie, ha celebrado la colaboración con Open Cosmos: "Estamos entusiasmados con esta oportunidad de asociarnos con Open Cosmos por primera vez, una estrella en rápido ascenso tanto en la industria espacial del Reino Unido y Europa como en la industria NewSpace en general".