Después de esta maniobra, solo quedan otras dos correcciones de trayectoria para que la nave comience su regreso. Correcciones necesariasLa de ayer no es la única corrección que la nave ha tenido que realizar estos días, hasta el punto de que son algo habitual por cuestiones como, por ejemplo, que la cercanía a la Luna convierta al satélite en la principal fuerza orbital para la cápsula.
Las pruebas comenzaron el miércoles 30 de (día 14 de vuelo) y en ellas los ingenieros de la NASA han testeado el propulsor, los rastreadores de estrellas que conforman el sistema de navegación de Orion y recopilando información térmica de la cápsula. Dentro de 10 días, la cápsula terminará los test y regresará a la Tierra.13 regiones para alunizarDurante el tiempo que la nave se ha mantenido en la Órbita Distante Retrógrada (DRO), los ingenieros al mando de la misión pudieron ver cómo se comportó en el espacio profundo de cara a las siguientes misiones de Artemis.Artemis II, que llevará astronautas a bordo pero todavía no alunizará en la superficie del satélite, volará varios kilómetros por el lado opuesto de la Luna.Artemis III, que sí aterrizará en la Luna, utilizará una órbita de halo casi rectilínea, equilibrada entre la gravedad de la Tierra y la Luna, que la NASA explica que es "como un collar de la Luna”.Esta órbita hará que la nave pueda llegar al Polo Sur del satélite, donde hay hasta 13 regiones candidatas para el alunizaje de Artemis.
Será el próximo 1 de diciembre cuando la cápsula emprenda su viaje de vuelta a la Tierra para amerizar el 11 de diciembre.Estas distancias provocan que, durante dos días, las cámaras de Orion capten una imagen simultánea de la Tierra y la Luna. Viaje de Orion a tiempo real (NASA).El gerente de Artemis, Mike Sarafin, ha comunicado que la misión "está superando las expectativas", y ha añadido que la cápsula está mostrando un gran rendimiento, y que siguen "aprendiendo en el camino sobre esta nueva nave espacial del espacio profundo".Rastreadores de estrellasEl administrador de la NASA, Jim Free, ha explicado que a medida que Orion viaja en la órbita distante retrógrada, se están probando sus rastreadores de estrellas, "exponiendo diferentes áreas de la nave espacial al Sol y activándolos en diferentes estados térmicos para ayudar a los ingenieros a comprender cómo la temperatura afecta la precisión de la navegación".Estos rastreadores son herramientas de navegación que miden las posiciones de las estrellas para ayudar a la nave espacial a conocer su orientación gracias a los giroscopios, que anotan las tasas de rotación del cuerpo de la nave espacial, y tres acelerómetros que miden las aceleraciones de la nave.
Fue el pasado 22 de noviembre cuando la cápsula salió de la órbita lunar, situándose a 64.362 km de distancia del satélite.Una vez se disponga a amerizar en la Tierra, la cápsula se enfrentará al momento más delicado: la reentrada atmosférica, cuando se pueden alcanzar hasta los 1.700ºC. Para ello, Orion está provista de un escudo térmico que se probará en la misión.Además de testear la respuesta térmica de la cápsula, la agencia ha colocado varios maniquís para poder comprobar también las condiciones a las que se enfrentarán los tripulantes de Artemis durante la reentrada y el impacto de la deceleración de la nave.La NASA perdió el contacto con OrionEl Centro de Control de Misión de la NASA en el Centro Espacial Johnson (Houston) perdió inesperadamente el flujo de datos bidireccionalmente durante 47 minutos el pasado 23 de noviembre.
Por darte un ejemplo, en su día, en la misión Apolo, España participó desde Tierra, con la antena y el sistema de recepción en Robledo de Chavela; la diferencia es que ahora en Artemis estamos participando en el segmento de vuelo, en el propio vehículo en el que van los astronautas.
Foto: NASALa misiónLa nave orbitará la Luna, desplegará diez nanosatélites, realizará un estudio acerca del entorno de radiación lunar y servirá como preparación para las próximas misiones del programa, entre las que se encuentra el envío de seres humanos al satélite terrestre en la futura Artemis III, incluidos la primera mujer y la primera persona de raza negra que llegarán a la Luna.La preparación para el lanzamiento comenzó unas seis horas antes de que se produjese el despegue.
Estos datos se compararán posteriormente con las mediciones de la Estación Espacial Internacional (ISS) y ayudarán a evaluar la seguridad de las siguientes misiones Artemis con tripulación.El físico de la ESA, Matthias Dieckmann, explica que las EAD-MU, que anteriormente llevaban los astronautas, "son un elemento de un sistema más amplio patentado por la ESA, que incluye un dispositivo central para la carga de las EAD-MU y la transferencia de datos".El papel de Europa en la misiónLa compañía Airbus ha dirigido en nombre de la ESA las operaciones europeas en la misión que han consistido fundamentalmente en el desarrollo del Módulo de Servicio Europeo (ESM) de la nave Orion, un elemento clave con más de 20.000 piezas y componentes, desde equipos eléctricos hasta propulsores, paneles solares, tanques de propulsión, materiales de soporte vital y varios kilómetros de cables y mangueras.La cápsula Orion.
La compañía Airbus ha dirigido en nombre de la Agencia Espacial Europea (ESA) las operaciones europeas en la misión que han consistido fundamentalmente en el desarrollo del Módulo de Servicio Europeo (ESM) de la nave Orion, un elemento clave con más de 20.000 piezas y componentes, desde equipos eléctricos hasta propulsores, paneles solares, tanques de propulsión, materiales de soporte vital y varios kilómetros de cables y mangueras.El responsable de Space Systems en Airbus, Jean-Marc Nasr, ha declarado que "el lanzamiento de la nave Orion de la NASA con el Módulo de Servicio Europeo tiene una importancia histórica 50 años después de la última misión lunar tripulada y es otro paso importante hacia el regreso de los astronautas a la Luna".
La jefa de ciencia lunar de Artemis para la División de Ciencia Planetaria de la NASA, Sarah Noble, ha apuntado que varios de los lugares propuestos “se encuentran ubicados en algunas de las partes más antiguas de la Luna y, junto con las regiones permanentemente a la sombra, ofrecen la oportunidad de aprender sobre la historia de la Luna mediante materiales lunares no estudiados previamente”.
Cada componente es esencial para el buen funcionamiento de la misión, lo que muestra la confianza de la NASA y la ESA en el desarrollo español.La misión Artemis I no llevará tripulación, pero sí lo harán las siguientes versiones de la nave, el objetivo de la NASA será enviar al ser humano de nuevo a la Luna para el año 2030.
Posteriormente se realizará una cuenta atrás completa del lanzamiento y se drenarán los tanques para darles la oportunidad a los técnicos de practicar los plazos y procedimientos que utilizarán para el lanzamiento final.La NASA ya intentó realizar la prueba en abril varias veces, pero no pudieron completar el procedimiento debido a problemas de carga de combustible en la etapa de propulsión del cohete.