Una vez allí, "se tienen que volver a hace rtodas las priuebas y, hasta que no llegue ese día, el éxito no es definitivo".El proyecto de Hispasat cuenta con 300 millones de euros de inversión y comenzó en 2019. Conectividad en lugares remotosLa empresa explica que "el Amazonas Nexus cubrirá todo el continente americano, Groenlandia y los corredores norte y sur del Atlántico y estará enfocado a servicios de conectividad en zonas remotas y en entornos de movilidad aérea y marítima".Hispasat asegura que el satélite "supone una nueva era para los servicios prestados por Hispasat al contar con un Procesador Digital Transparente (DTP) de última generación que le permitirá incrementar su flexibilidad geográfica si se producen cambios en los escenarios comerciales planteados inicialmente".La compañía ha alcanzado "varios acuerdos comerciales para el arrendamiento de capacidad a largo plazo del Amazonas Nexus con operadores y prestadores de servicio en el ámbito gubernamental, así como en el de la conectividad para el sector de la aviación y en entornos remotos".
Servirá de apoyo "en misiones de seguridad y salvamento en el mar, en la gestión de incidentes hidrológicos extremos producidos en corrientes y embalses de agua, y también en operaciones de auxilio en situaciones de emergencia" en caso, por ejemplo, de un desastre natural.Además, GK3 "constará de una misión de recopilación de datos DCS (Data Collection System) y de un sistema de aumentación basado en satélites (SBAS) para la navegación de precisión vía satélite".El CEO de Thales Alenia Space en el Reino Unido, Andrew Stanniland, ha asegurado sentirse "extremadamente orgullosos de colaborar con KARI. Este contrato se suma a otros muchos éxitos de Thales en Corea del Sur y confirma nuestra pericia en el diseño y la entrega de sistemas de propulsión eléctrica innovadores para satélites y constelaciones".Una nueva línea de propulsión eléctrica Tetra es la nueva línea de productos de propulsión eléctrica desarrollada por Thales Alenia Space, "cosecha el éxito demostrado en vuelo por los subsistemas de propulsión de la plataforma Spacebus NEO, y cuenta asimismo con el apoyo de la agencia espacial británica (UKSA).La compañía explica que se trata de "una solución moderna, compacta, ligera y eficiente, muy fácil de integrar", tanto desde un punto de vista físico, eléctrico y térmico.
Una vez allí, "se tienen que volver a hace rtodas las priuebas y, hasta que no llegue ese día, el éxito no es definitivo".El proyecto de Hispasat cuenta con 300 millones de euros de inversión y comenzó en 2019. Conectividad en lugares remotosLa empresa explica que "el Amazonas Nexus cubrirá todo el continente americano, Groenlandia y los corredores norte y sur del Atlántico y estará enfocado a servicios de conectividad en zonas remotas y en entornos de movilidad aérea y marítima".Hispasat asegura que el satélite "supone una nueva era para los servicios prestados por Hispasat al contar con un Procesador Digital Transparente (DTP) de última generación que le permitirá incrementar su flexibilidad geográfica si se producen cambios en los escenarios comerciales planteados inicialmente".La compañía ha alcanzado "varios acuerdos comerciales para el arrendamiento de capacidad a largo plazo del Amazonas Nexus con operadores y prestadores de servicio en el ámbito gubernamental, así como en el de la conectividad para el sector de la aviación y en entornos remotos".GMV y el control de tierraLa compañía española GMV firmó el pasado julio una serie de contratos con Hispasat para el suministro del segmento terreno para el Amazonas Nexus.
Este año nos planteamos preguntarnos cuáles son las limitaciones tecnológicas hoy en día y cuáles son los caminos para resolver las necesidades de sistemas cada vez más complejos y con mayores prestaciones".Mercado global, cooperación e industria españolaLa organización del Sssif se plantea como objetivo "reflexionar y discutir sobre el mercado global, los retos presentes y las necesidades futuras, y también sobre la necesaria cooperación entre Estados Unidos y Europa tanto a nivel de agencias espaciales como a nivel de empresas privadas", además de prestar "gran atención al papel de las misiones y programas de las agencias espaciales en el ámbito de la exploración de la Tierra y las misiones científicas gubernamentales, además de sus aplicaciones para iniciativas privadas".Durante tres días, "los expertos reflexionarán y discutirán sobre el estado del sector, cuyo principal mercado es el norteamericano", y entre los temas que se abordarán están "los sistemas de comunicación, propulsión y potencia, los ordenadores de a bordo, la capacidad de procesamiento y los principales payloads como cámaras o sensores de los que se dispone en la actualidad para desarrollar misiones basadas en pequeños satélites".El evento "prestará especial atención al papel de las misiones científicas y de exploración del espacio de las principales agencias espaciales gubernamentales como la NASA, ESA y JAXA, entre otras".
Airbus estudia si reponer o no los dos satélites Pléiades Neo tras el fallo del cohete europeo Vega C el pasado diciembre en el que se perdieron los Pléiades 5 y 6, que se disponían a aumentar una constelación ya existente de cuatro satélites idénticos.La compañía ha declarado a Infoespacial que "en cuanto a volver a fabricar los satélites o no, estamos evaluando todas las opciones, pero todavía es demasiado pronto para llegar a una conclusión". Un fallo en el motor del lanzador provocó que ambos dispositivos se perdieran junto a otros 12 dispositivos de diferentes empresas.Airbus ha añadido que, de momento, están "estudiando cómo optimizar el uso de la constelación existente a corto plazo para maximizar su valor", así como "posibles evoluciones de nuestros productos para mantener nuestra posición de liderazgo en este campo".Primer vuelo comercial fallidoEl vuelo VV22 del cohete Vega C, de Arianespace y la Agencia Espacial Europea (ESA), resultó fallido apenas dos minutos y medio después del lanzamineto desde el puerto espacial europeo de Kourou (Guayana Francesa).
El servicio se transmite directamente a través de la señal Galileo en el espacio (E6-B) y a través de Internet. La Agencia asegura que HAS "se convertirá en un pilar de las aplicaciones que requieren información de posicionamiento precisa y fiable", que se empleará especialmente en el marco de las políticas sectoriales de la UE y las políticas nacionales de los Estados miembros de la UE.Conscientes de estas tendencias en el mercado, y con el fin de fortalecer la economía digital de la Unión Europea, la Agencia de la Unión Europea para el Programa Espacial, conjuntamente con la Comisión Europea (Dirección General de Industria de Defensa y Espacio y el JRC) y la Agencia Espacial Europea (ESA), ha desarrollado y probado el servicio de alta precisión de Galileo.Uso libre del servicioEl servicio es de libre acceso para "todos los usuarios que dispongan de un receptor capaz de procesar las correcciones HAS transmitidas en la señal E6-B y vía Internet".
Hay satélites en España que forman parte de esta constelación, Menut es uno de ellos, hay otro satélite para Andalucía que forma parte de la constelación, tenemos satélites contratados en Reino Unido, Portugal, y conversaciones con 18 organizaciones y países del mundo que quieren formar parte con múltiples satélites de esta constelación. El tercer producto es Data Cosmos, que es más que una plataforma de datos, y con ella se pueden hacer tres cosas: comprar imágenes a demanda, taskear satélites (solicitar datos de una región concreta con regularidad personalizada), nosotros nos encargamos de que en el visualizador tengas esos datos propios públicos; la tercera, aplicaciones, pues en la plataforma te puedes suscribir a recibir información de aplicaciones de terceros.
El operador de satélites español Hisdesat ha adjudicado a GMV la construcción y desarrollo del segmento terreno de los satélites del programa Spainsat NG, orientado a desarrollar satélites para cubrir las necesidades de seguridad de las comunicaciones gubernamentales y militares de España.La estación principal de control y seguimiento estará ubicada en la localidad madrileña de Hoyo de Manzanares e "incorporará las tecnologías más punteras para dar servicio a los SpainSat NG, los satélites más avanzados de Europa en el campo de la defensa y comunicaciones seguras". Además, la estación redundante estará ubicada en la Estación Espacial de Maspalomas del INTA. El papel de GMV será "la integración de todos los sistemas y subsistemas y de los servicios horizontales que gestionarán desde tierra los dos SpainSat NG".
Cabo Cañaveral, Florida (Estados Unidos).- 1 de febreroMisión: Amazonas Nexus.Cohete: Falcon 9Carga útil: satélite común.Lugar: plataforma 40, Cabo Cañaveral. Florida (Estados Unidos).- 5 de febreroMisión: Elektro-L 4Cohete: Proton-M/DM-3Carga útil: satélite común.Lugar: plataforma 81/24.
Entre ellas, están las pruebas de vibración y estrés térmico, simulando las condiciones a las que se enfrentará durante el lanzamiento. En la base, se verificará el correcto funcionamiento del satélite para después integrarse en el cohete.Conectividad en lugares remotosLa empresa explica que "el Amazonas Nexus cubrirá todo el continente americano, Groenlandia y los corredores norte y sur del Atlántico y estará enfocado a servicios de conectividad en zonas remotas y en entornos de movilidad aérea y marítima".Hispasat asegura que el satélite "supone una nueva era para los servicios prestados por Hispasat al contar con un Procesador Digital Transparente (DTP) de última generación que le permitirá incrementar su flexibilidad geográfica si se producen cambios en los escenarios comerciales planteados inicialmente".La compañía ha alcanzado "varios acuerdos comerciales para el arrendamiento de capacidad a largo plazo del Amazonas Nexus con operadores y prestadores de servicio en el ámbito gubernamental, así como en el de la conectividad para el sector de la aviación y en entornos remotos".
En dicha ciudad ya existe un centro de Tierra de la Agencia Espacial Europea (ESA).En el evento estuvieron presentes la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; el rey sueco Carlos Gustavo y el primer ministro sueco, Ulf Kristersson.El puerto espacial será un centro de investigación científica y aumentará la autonomía europea en el marco de los lanzamientos saltelitales, algo que el director general de la ESA, Josef Aschbacher, ve necesario, pues asegura que Europa se enfrenta a una "crisis en el sector de los lanzadores": "Ahora es el momento de ver realmente la forma en que queremos construir el sistema de lanzamiento en el futuro".Estrategia espacial europea En este sentido, Aschbacher ha asegurado que "el nuevo complejo de lanzamiento Esrange es un activo fundamental que fortalecerá la capacidad de Europa para lanzar satélites y mejorar nuestra competitividad espacial", y que "Kiruna es ya una de las puertas de entrada estratégicas de Europa al espacio".Aschbacher ha adelantado que "este puerto espacial fortalecerá el papel activo de Suecia en el espacio, participando en muchos de los proyectos emblemáticos de la ESA". Por su parte, Von der Leyen ha dicho que "este puerto espacial ofrece una puerta de entrada europea independiente al espacio" t que "es exactamente la infraestructura que necesitamos, no solo para seguir innovando, sino también para seguir explorando la frontera final".Primeras misionesEl primero en comenzar las operaciones en el puerto espacial Esrange será la iniciativa europea para cohetes reutilizables, el programa Themis, encargado por la ESA y liderado por ArianeGroup. Themis comenzará las pruebas de su lanzador espacial reutilizable en el complejo en 2023.Además, también SSC está en conversaciones avanzadas con varios posibles socios de cohetes para futuros lanzamientos orbitales desde Esrange.
Queremos encontrar esa ventana de lanzamiento en 2025, en cualquier momento entre enero y diciembre.¿Qué aplicaciones tendrá el satélite?Hemos recibido 20 solicitudes de grupos de investigación de muchos ámbitos: arquitectura, para modificar las ciudades y adaptarlas al cambio climático; de telecomunicaciones, investigaciones del uso del agua, prevención de incendios, análisis geográfico; arqueología, para identificar yacimientos y restos arqueológicos; tenemos incluso peticiones para enviar plantas cultivables y conocer cómo estarían expuestas a la radiación cósmica. Tenemos peticiones tanto para incluir carga como para utilizar los datos que genere el satélite, y ahora tenemos que definir cuáles de estas utilidades son prácticas incluirlas en el satélite.¿En qué órbita se situará?En órbita LEO (órbita terrestre baja), a 550 km de la Tierra; sin embargo, esta va a venir definida por la misión y el uso que se le dé a los datos.¿Qué vida útil tendrá el satélite?Queremos que tenga una vida mínima de un año, a partir de ahí, depende de la perdida de órbita del satélite.
Nuestra previsión es lanzarlo en 2025, esperemos que para ese año no haya el problema que hay.
El director de la Agencia Espacial Europea (ESA), Josef Aschbacher, ha asegurado que Europa se enfrenta a una "crisis en el sector de los lanzadores": "Ahora es el momento de ver realmente la forma en que queremos construir el sistema de lanzamiento en el futuro", ha añadido.Aschbacher ha advertido de que la situación es "bastante mala", pero que "desperdiciar" la crisis "es aún peor": "Si la industria asume la responsabilidad, entonces pueden organizarse como deseen y donde crean que es más oportuno", admite el director de la Agencia europea.Sin embargo, ha asegurado que "la confianza que los Estados miembros han depositado en nosotros como Agencia en los últimos dos años es un precursor para sacar a Europa de esta precaria situación", aunque "el cambio de actitud no ocurrirá de la noche a la mañana, necesitamos compromisos políticos claros, confianza y apoyo tanto del público como de los socios industriales".Fallos de lanzadoresEn las últimas semanas, el cohete Vega C de Arianespace falló en su lanzamiento de dos satélites Pléiades Neo de Airbus, y el cohete Launcher One tampoco pudo alcanzar su órbita objetivo con nueve satélites a bordo en el primer lanzamiento de Reino Unido.Por su parte, Guillaume Faury, presidente de la Asociación de Industrias Aeronáuticas y Espaciales de Francia (Gifas) y CEO de Airbus ha explicado que "en la actualidad, solo quedan dos unidades del lanzador Ariane 5; el Ariane 6 no volará hasta finales de este año; los vuelos de los lanzadores Vega y Vega C están actualmente cancelados, y el uso de la nave espacial Soyuz se suspendió tras la invasión rusa de Ucrania en febrero del pasado año".El directivo ha añadido, en relación a Ariane 6, que su cartera de pedidos "ya está muy completa, por lo que no hay muchas más posibilidades de ampliar los vuelos y lanzar satélites" con dicho lanzador en los próximos años.El papel del sector privadoEn este sentido, Faury ha advertido de que "nos encontramos en 2023 en una situación de crisis particularmente sin precedentes en lo que respecta al acceso al espacio en Europa". Aschbacher ha asegurado que "se necesita un enfoque dirigido por el mercado para garantizar que Europa siga teniendo una capacidad de lanzamiento soberana competitiva", y que pasa por "dar al sector privado un mayor poder para decidir dónde y cómo construir los sistemas de lanzamiento de Europa".La industria española da sus primeros pasos para establecer una capacidad nacional con el lanzamiento del primer cohete español, Miura 1 (PLD Space), en 2023, así como la inversión de 45 millones de euros dentro del Perte Aeroespacial para desarrollar pequeños lanzadores españoles.
La compañía asegura que Star Sphere puedes "manejarlo tú mismo" para "hacer tus propias fotografías y vídeos espaciales con un trabajo de cámara exclusivo que incluye ángulos de visión nunca vistos".Sony habla de "perspectivas espaciales" para referirse al servicio ofrecido por el nanosatélite Spec, que se apela a "las perspectivas físicas de ver las cosas desde el espacio y también a las perspectivas intelectuales y emocionales de percibir y contemplar las cosas a través del espacio".Star Sphere pretende hacer que el usuario "enriquezca tanto nuestra vida cotidiana como el futuro de la Tierra", y que "se trata de un proyecto de grupo en el que la clase está formada por los aproximadamente 8.000 millones de habitantes de la Tierra".Satélite Spec (Sony).La compañía explica que "los usuarios podrán experimentar las órbitas de satélites recomendadas en formato tour y tomar su propia fotografía exclusiva del espacio".
La Agencia Espacial Mexicana (AEM), perteneciente a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), se ha reunido con la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (Femia) para refrendar "la confianza" de los empresarios del sector e impulsar la industria satelital.El presidente de la Comisión de Espacio de la Femia y también representante de la empresa mexicana Thrusters Unlimited, Benjamín Najar, ha asegurado que tienen "confianza en México y reiteramos nuestra voluntad de seguir sumando esfuerzos con la AEM hacia una industria espacial nacional, soberana y sustentable, reconocida mundialmente, y capaz de crear derrama económica y empleos con el gran ingenio mexicano".El director general de la AEM, Salvador Landeros Ayala, ha agradecido la visita de Najar y señaló que deben "reconocer ampliamente a Thrusters, que desde su presentación en Famex 2021, ha logrado consolidar su sólido sistema satelital (Constelación Geosat), con gran compromiso con México, con lo que hoy son ejemplo para todo el sector espacial nacional”. Landeros ha añadido que "esta tenaz promotora de la industria nacional es la primera y única empresa mexicana que cuenta con dos poderosos satélites de muy alta resolución (Geosat 1 y 2) en plena operación, con lo que logró ser reconocida ya como un sistema satelital a nivel internacional, en el 2022".Satélites operados por EspañaGeosat-1 (antes Deimos-1) es un satélite en órbita a 660 km de altitud, de alta capacidad y con un peso mayor a 100 kg; su satélite hermano, el Geosat-2 (antes Deimos-2), es un dispositivo denominado multiespectral de "muy alta resolución", a unos 620 km de la Tierra y con un peso mayor a los 300 kg.El primero estuvo operado por la compañía española Elencor Deimos hasta 2015; el segundo está operado por Deimos Imaging, aunque la división ahora pertenece a la canadiense UrtheCast.Thrusters Unlimited ha compartido su capacidad satelital del sistema Geosat con los laboratorios de la AEM, "a fin de desarrollar productos y prácticas para formar capital humano joven altamente especializado, mismo que está en plena capacidad operativa".La AEM asegura que, en 2023, se buscará "fortalecer las capacidades de infraestructura de México, posibilitando ahorrar produciendo datos y productos satelitales nacionales, mucho más económicos que los que los consumidores gubernamentales hoy adquieren de extranjeros, a fin de hacer más con menos".Los satélites Geosat permiten, entre otras tareas, apoyar labores sociales prioritarias como la protección de la población ante desastres naturales, incendios forestales, o el apoyo a la agricultura y la lucha contra el cambio climático.De esa manera, añade la Agencia, "esta sinergia busca demostrar el potencial nacional del talento mexicano a academia, empresa y gobierno, para de ese modo seguir promoviendo la confianza e inversión en nuestro país, y el natural uso de la tecnología espacial para resolver problemas aquí en la tierra".
La compañía espacial Thales Alenia Space cierra el año habiendo ganado seis de los diez satélites atribuidos en el mercado abierto internacional en 2022, algo que, aseguran, les sitúa como "líder mundial en el mercado de los satélites de telecomunicaciones geoestacionarios por segundo año consecutivo".Thales considera 2022 como un año "decisivo para el futuro del sector espacial, cuyo crecimiento ha sido manifiesto no solo por el auge comercial, sino también por el dinamismo impulsado por los Estados y las principales agencias de cara a afrontar los grandes desafíos que plantean la soberanía, la seguridad, la conectividad y la protección del medio ambiente".En total, doce lanzamientos han llevado a bordo tecnologías de Thales en 2022 en el marco de misiones de beneficio del clima y de la conectividad: seis satélites de telecomunicaciones (Omnispace Spark-1 y Spark-2, SES-22, Nilesat 301, Eutelsat Konnekt VHTS y Eutelsat 10B); tres satélites de observación de la Tierra (Cosmo-SkyMed de Segunda Generación, MTG-I1 y SWOT); y tres naves de exploración espacial: dos vehículos de reaprovisionamiento Cygnus para la Estación Espacial Internacional (ISS) y la cápsula Orion, de cuyo módulo de servicio europeo Thales Alenia Space "es un contribuidor esencial".Hacia la LunaDurante el año, la compañía ha participado en la vuelta a la Luna del programa Artemis, para el que "contribuyó a la misión aportando tecnologías clave del módulo de servicio europeo de la cápsula Orion, diseñado en el marco de un contrato con la ESA".Dicha cápsula se empleará para transportar a los astronautas con destino a la Luna y al espacio profundo.
La compañía asegura que "esta aventura no ha hecho más que empezar y nos mantendrá alerta durante la próxima década".Resumen anual de la actividad de Airbus.Lanzamiento de satélites Respecto a la puesta en órbita de sistemas satelitales, Airbus lanzó en septiembre los dos primeros satélites Eurostar Neo con solo 19 días de diferencia, algo que la compañía asegura que "abre una nueva era en las telecomunicaciones". Otro hito ocurrió con los Horbird ya que al mismo tiempo que el 13F "se lanzaba con éxito", el 13G, construido por Airbus para Eutelsat, llegaba al Centro Espacial Kennedy de la NASA a bordo de un avión Airbus Beluga, como si de una cadena de montaje perfectamente engranada se tratara. La actividad de dichos satélites "ayudará a satisfacer las necesidades de millones de personas en Europa, Norte de África y Oriente Medio (por Próximo)".El jefe de Sistemas Espaciales de Airbus, Jean-Marc Nasr, asegura que "es un verdadero honor exhibir consecutivamente dos satélites para nuestro cliente Eutelsat: dos piezas de tecnología europea en el icónico Centro Espacial Kennedy", añadiendo que "la capacidad de Airbus para implementar una solución europea autónoma se ve subrayada por el transporte de nuestros satélites en el exclusivo avión Beluga".Airbus Beluga entregando el satélite a la NASA (Airbus).Una industria sosteniblePor otra parte, la compañía ha desarrollado el concepto Power Beaming de "producción de energía limpia y sostenible cuyo objetivo es utilizar la energía solar del espacio" y que fue demostrado con éxito en en Múnich. El concepto es captar la luz solar y luego transmitirla "de forma inalámbrica" a la Tierra, donde se utilizaría para iluminar ciudades, suministrar fábricas, hogares y, finalmente, aviones.El líder de investigación de Airbus, Yoann Thueux, explica que "ahora que hemos probado con éxito los componentes clave de un futuro sistema de energía solar basado en el espacio a pequeña escala por primera vez, estamos listos para llevar Power Beaming al siguiente nivel".La compañía concluye que "si los satélites recolectaran la luz solar, tendrían que medir unos dos kilómetros de ancho para alcanzar el mismo nivel de potencia que una planta de energía nuclear". A principios de la década de 2030, los primeros prototipos operativos de Power Beaming podrían estar en uso.Airbus asegura que este es solo "un primer paso", pero que "existe un claro interés por parte de los gobiernos y la industria en que esta solución acabe complementando las fuentes de energía renovables existentes y ayude a Europa a alcanzar su objetivo de cero emisiones para mediados de siglo".
El desplegador de nanosatélites de Nova aumenta el volumen disponible del panel lateral en un factor de cuatro y aumenta la masa disponible en un 30%, "lo que permite una gama más amplia y potente de diseños y casos de uso de nanosatélites".El vicepresidente de operaciones de Open Cosmos, Aleix Megias, ha admitido estar "encantado de lanzar Menut, que "permitirá a los gobiernos nacionales y regionales, así como a las organizaciones, acceder a datos profundos y procesables desde el espacio a partir de un revolucionario modelo de infraestructura espacial compartida".Por su parte, la vicepresidenta de lanzamiento de Exolaunch, Jeanne Allarie, ha celebrado la colaboración con Open Cosmos: "Estamos entusiasmados con esta oportunidad de asociarnos con Open Cosmos por primera vez, una estrella en rápido ascenso tanto en la industria espacial del Reino Unido y Europa como en la industria NewSpace en general".
Es decir, buscan empresa o empresas para desarrollar nuevas tecnologías de uso dual, civil y militar.La DGAM ha "detectado ciertas necesidades de tecnologías duales relacionadas con la observación de la Tierra por satélite, que podrían ser resueltas a través de un proceso de compra pública precomercial (CPP) con el objeto de resolver necesidades públicas que no pueden ser satisfechas a través de soluciones ya existentes en el mercado".La dirección general añade que "dichas actuaciones contribuirán a la capacitación de la industria en tecnologías duales aplicables a elementos de sistemas de observación de la tierra de altas prestaciones, con claras aplicaciones en otros sistemas satelitales".El documento afirma que "el objeto de la CPM es promover la participación de operadores económicos activos en el mercado en la presentación de propuestas innovadoras destinadas a dar respuestas a las necesidades de la DGAM en el ámbito de la observación de la tierra por satélite".Aplicaciones de salvamento y un sistema de procesamientoCon el proceso se pretende responder también a los siguientes retos: el desarrollo de aplicaciones de salvamento marítimo, basados en la información proporcionada por los satélites SAR, que puede ser contrastada con la información obtenida por el sistema marítimo AIS para ayuda a interpretación de posibles acciones ilegales; y el desarrollo de SW que integre inteligencia artificial a bordo de los satélites para disminuir el ancho de banda necesario de los datos a transmitir a tierra.En cuanto a las aplicaciones de salvamento, el documento incide en que "el principal reto de esta actividad es la detección, clasificación e identificación de objetivos críticos, incluidas las amenazas, casi en tiempo real y utilizando datos de alta resolución, la base de esta actividad radicará en la creación de una base de datos robusta, adecuada a las necesidades de los usuarios finales (condiciones ambientales de áreas de interés, tipo de embarcaciones, etc.)". La base de datos "alimentará los algoritmos de inteligencia artificial (AI) incluyendo el aprendizaje profundo (Deep Learning).