seguridad

Seguridad y servicio a la sociedad, dos necesidades robustas del sector del espacio

Estos dos aspectos son relevantes pues ponen en evidencia las amenazas y los beneficios que conlleva el delicado ecostema en el que orbitan los satélites de tamaño y peso muy diversos.En cuanto a la seguridad, es fundamental evitar interferencias malintencionadas o jamming para prevenir una posible disrupción del servicio.

Sener desarrollará el primer demostrador de un sistema de distribución cuántica de claves desde órbita LEO

En esencia, permite la creación de una clave segura codificada en la polarización de un haz de luz extremadamente atenuado, de forma que sea compartida y conocida únicamente por el emisor y el receptor del mensaje.

Grupo Metalia cierra la adquisición de la editora especializada en industria de Defensa y Seguridad IDS

Grupo Metalia, compañía de marketing y comunicación especializada en industria, ha cerrado la operación de adquisición del 100% de la empresa Information and Design Solutions, SL (IDS), editora de medios digitales como infodefensa.com, infoespacial.com e infodron.es.

Verdú (PLD): "El próximo paso es Triangle, que multiplicará por 7,5 nuestras instalaciones"

El proyecto de PLD es multiplicar por siete veces y media los actuales 10.000 metros cuadrados de la empresa hasta llegar a los 75.000 y en 24 meses todo debería estar listo, por lo que a finales de 2025, cuando está previsto el primer lanzamiento del Miura 5, Triangle podría ser ya una realidad, si bien los primeros lanzadores se fabricarán en las actuales instalaciones.

Defensa sellará un nuevo acuerdo con Hisdesat para imágenes del satélite Paz por 133 millones

El Ministerio de Defensa ha recibido la autorización del Consejo de Ministros para la firma de un nuevo convenio con la empresa española Hisdesat que garantizará el suministro de imágenes del satélite Paz hasta 2028.  Como adelantó Infodefensa.com hace poco más de un mes, la renovación del acuerdo con la empresa Hisdesat tiene un valor estimado de 133.100.000 euros y garantizará la continuidad de este servicio crucial para las actividades de la Defensa y la Seguridad Nacional. El satélite proporciona imágenes de alta resolución y es una herramienta indispensable para el Ministerio de Defensa en la obtención de información estratégica y la realización de tareas de vigilancia y seguimiento. Satélite clave El Paz, en órbita desde principios de 2018, es un elemento clave para la inteligencia militar.

La Fuerza Aérea de Chile logra poner en órbita al satélite FASat-Delta

El lanzamiento fue seguido por integrantes del Alto Mando institucional en el Servicio Aerofotogramétrico de la Fuerza Aérea (SAF), ubicado en dependencias de la base aérea Pudahuel de la IIª Brigada Aérea, y contó con la asistencia de diferentes autoridades de los ministerios que integran el Consejo de Política Espacial de Chile que trabajan en forma conjunta para la implementación del SNSat.

​Con los pies en la Tierra: Visión crítica de la Estrategia Espacial de la UE (I)

“Mapeado” de los riesgos espaciales y de la acción “counter–space”  Resulta llamativo, que en un documento con tan elevado nivel de ambición y visión global, el apartado dedicado a los posibles riesgos, amenazas y desafíos en el espacio haya quedado excesivamente parco, limitándose a realizar una mera enumeración de posibles acciones hostiles en el espacio (disrupción, degradación, destrucción, denegación o engaño) y enumerar los potenciales efectos sobre las capacidades propias tales como la denegación de acceso o uso de los sistemas.  A modo de ejemplo, la atención que otorga la Estrategia de Seguridad Aeroespacial 2019 española a los riesgos y amenazas, se constata en el rigor de análisis y la extensa taxonomía que presenta en ambas categorías, y contrasta con la superficialidad con que se aborda en el documento de la Unión. El estudio de detalle de riesgos y amenazas queda aplazado en forma de un mandato al organismo especializado Single Intelligence Analysis Capability (SIAC) para producir anualmente un informe clasificado, que en base al reconocido “carácter dual” del espacio, pueda servir no sólo a la componente de Defensa de la Unión sino al programa espacial de la UE de naturaleza civil gestionado por la Comisión.  Comparativamente, respecto a otros apartados del documento, los redactores no han realizado un el mismo ejercicio de exhaustividad, en el análisis de riesgos y en las acciones derivadas del conocimiento de los mismos y sobre todo del bloque del documento dedicado al diseño de mecanismos de respuesta donde sí que se alcanza un mayor nivel de profundidad coherente con la visión estratégica.  En cambio, este ejercicio de exhaustividad, si se refleja en el bloque dedicado a la Potenciación de la resiliencia y la protección de sistemas y servicios espaciales de la UE. En este caso, la visión global del documento, conduce a agrupar en este epígrafe aspectos tan variados como el marco normativo, la soberanía tecnológica, respuesta a riesgos, y desarrollo de capacidades, incluido el acceso autónomo al espacio.  En el aspecto normativo, la UE se muestra favorable a promover una “Legislación Espacial” y a realizar esfuerzos para reforzar la protección de sistemas y los mecanismos de respuesta ante incidentes de seguridad.  Las entidades responsables en ambos casos son respectivamente, la Comisión, y la Agencia Espacial de la Unión Europea (EUSPA) en este último caso atribuyéndole la posible responsabilidad de velar por la seguridad de todos los programas de la UE, en base a la experiencia adquirida en los programas de naturaleza civil, tales como Galileo y Copérnico.  Con el fin de garantizar la resiliencia se establece una llamada a la creación de un Centro de Análisis de incidentes de ciber-seguridad (ISAC) que pueda integrar necesidades del sector comercial incluido el denominado “New Space” y las potencialidades de la Agencia Espacial Europea (ESA).  El desarrollo de un marco normativo (Space Law) parece ser más un desiderátum que un fin alcanzable de desarrollar normas con carácter coercitivo.

La Estrategia Espacial de la Unión Europea en Seguridad y Defensa

Esto abrirá interesantes posibilidades a nuevas empresas del sector que, con novedosas capacidades y agilidad, intervengan en un sector que siempre ha estado más reservado a grandes corporaciones.(XVI) Hacia final de 2024, el Alto Representante, La Comisión EDA, Euspa y ESDC mejoraran las competencias y capacidades de las administraciones publicas y la industria para desarrollar mejores servicios espaciales.(XVII) Se potenciarán los esfuerzos multinacionales para reducir las amenazas espaciales; se potenciará la seguridad y sostenibilidad en el espacio; se profundizará en la relación con los Estados Unidos y otros aliados, especialmente en el seno de la OTAN.Es relevante el poder detectar e identificar las amenazas de forma concreta, ya que deberán ser necesariamente imputadas a países u operadores concretos, lo que significa la toma de decisiones políticas relevantes en el campo de las relaciones internacionales con trascendencia en el dominio espacial.

LeoLabs colocará un radar en Argentina para "supervisar eventos de alto riesgo"

El CEO de LeoLabs, Dan Ceperley, ha asegurado que "es un privilegio construir este radar en Argentina y contribuir a la historia de la exploración y administración espacial de este país".Ceperley ha explicado que, al traterse de su "tercer radar en el hemisferio sur y el primero en América del Sur, la ubicación de Argentina es fundamental para cerrar la brecha global en la cobertura del conocimiento de la situación en el espacio y mejorar el análisis de los eventos que ocurren en esta parte del mundo".El líder de la compañía admite que "esta ubicación mejorará en gran medida nuestra capacidad para rastrear objetos y supervisar eventos de alto riesgo en la órbita terrestre baja".

La UE ya tiene una Estrategia Espacial en Seguridad y Defensa: "El espacio es esencial"

Es por eso que "considera el espacio como un ámbito estratégico". En este sentido, y en el contexto geopolítico actual, "caracterizado por la creciente competencia de poder y la intensificación de las amenazas, la UE está tomando medidas para proteger sus activos espaciales, defender sus intereses, impedir las actividades hostiles en el espacio y reforzar su posición estratégica y su autonomía".La Estrategia es una respuesta de las peticiones de la Brújula Estratégica de la UE, que fue adoptada hace menos de un año, y que definió el espacio como un "ámbito estratégico disputado cuya seguridad debe garantizarse, junto con el ciberespacio y el espacio marítimo". En la Estrategia se prevén un conjunto de acciones que abarcan diferentes ámbitos.Amenazas espacialesEn este sentido, la UE explica que la Estrategia esboza que "las capacidades contraespaciales y las principales amenazas en el espacio que ponen en peligro los sistemas espaciales y su infraestructura terrestre", basándose en "una definición común del ámbito espacial".Para aumentar "la comprensión común de las amenazas en todos los Estados miembros, el Alto Representante preparará un análisis anual clasificado del panorama de las amenazas espaciales a escala de la UE", siempre partiendo de las aportaciones que surjan desde los servicios de inteligencia de los miembros.Protección de los sistemas y servicios espaciales en la UELa Estrategia propone acciones para reforzar la resiliencia y la protección de los sistemas y servicios espaciales en la UE. Con tal fin, la Comisión:- Estudiará la posibilidad de proponer una Ley Espacial de la UE para un marco común en materia de protección, seguridad y sostenibilidad del espacio que garantice un enfoque coherente y a escala de la UE.- Creará un centro de intercambio y análisis de la información para sensibilizar sobre las medidas de resiliencia en cuanto a las capacidades espaciales, y facilitar el intercambio de mejores prácticas en este ámbito entre las entidades comerciales y públicas pertinentes.- Pondrá en marcha los trabajos previos para garantizar un acceso autónomo de la UE al espacio a largo plazo, abordando en particular las necesidades en materia de Seguridad y Defensa.- Reforzará la soberanía tecnológica de la UE mediante la reducción de las dependencias estratégicas y ofreciendo garantías de seguridad en el suministro para el espacio y la defensa, en estrecha coordinación con la Agencia Europea de Defensa y la Agencia Espacial Europea (ESA).Respuesta a las amenazas espacialesLa Estrategia esboza medidas concretas para movilizar los instrumentos pertinentes de la UE para responder a las amenazas espaciales, en particular para:- Extender el mecanismo de respuesta a las amenazas espaciales vigente, utilizado actualmente para la protección de la constelación Galileo, a todos los sistemas y servicios espaciales de la UE.- Detectar e identificar mejor los objetos espaciales mediante el acceso a la información sobresensibilización en el ámbito espaciala través de los mandos espaciales nacionales pertinentes, con el fin de caracterizar comportamientos inadecuados en órbita y proteger los activos de la UE.- Llevar a cabo ejercicios espaciales, en colaboración con los socios, para poner a prueba la respuesta de la UE a las amenazas espaciales, seguir su desarrollo y explorar mecanismos de solidaridad.Uso del espacio para la seguridad y la defensaLa Estrategia propone maximizar el uso del espacio con fines de Seguridad y Defensa.

Sherwin-Peddie (BAE) pronostica "el primer gran hackeo de satélites" durante 2023

"Se espera el primer ataque importante a un satélite en los próximos 12 meses", este es el pronóstico del responsable de seguridad espacial de BAE Systems Digital Intelligence, Neil Sherwin-Peddie, sobre una posible ofensiva sobre los satélites en órbita en 2023.Sherwin-Peddie explica que "es probable que esto implique los tres vectores de ataque principales: tierra, enlaces de comunicación y secuestro de la carga útil", y recuerda el ataque a ViaSat "a través de las vulnerabilidades de la cadena de suministro" y "las amenazas más recientes contra los satélites de órbita terrestre baja (LEO) de Starlink": "Los acontecimientos de 2022 han indicado que la carrera espacial está lejos de terminar", añade.Comulgando con dicho análisis, la jefa de área CIS aéreo y naval del la compañía de Ingeniería de Sistemas En este sentido, el director de obras del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), Santiago Rodríguez, aseguró a Infoespacial que una guerra de navegación sería algo "totalmente caótico tanto para Defensa como para la vida civil", y añadió que no querría imaginar "lo que sucedería si de repente la consideración GPS o Galileo se parase o hubiese un problema, o si simplemente por cuestión de seguridad se redujesen los servicios"."Cegamiento satelital"Sherwin-Peddie reflexiona sobre que "los enlaces de comunicación también serán un objetivo prioritario en los próximos años", y admite que "las comunicaciones por satélite entre la Tierra y la órbita terrestre baja son vulnerables, ya que las naves espaciales pasan a menudo por territorio potencialmente hostil". Una de las maneras en las que "el adversario" podría atacar es utilizando el "cegamiento satelital al paso de estos satélites" para capturar "imágenes críticas o datos de radiofrecuencia".El presidente de la Agencia Espacial Israelí, el profesor Dan Blumberg, coincide con el análisis, y reflexiona que "la probabilidad de que se produzca un pirateo es mayor que la de que no se piratee ningún satélite", y que al tener "cada vez más dispositivos", estos influyen cada vez más en diferentes aspectos de nuestra vida.Blumberg asegura que esto "no significa que vaya a ser un ataque malicioso, pero habrá gente que quiera, probar suerte e intentar atacar".Ataques al segmento terrenoSherwin-Peddie también asegura que una de las vulnerabilidades se encuentra en el segmento terreno, y que "es muy posible que se ataquen las vulnerabilidades de la seguridad física". En este sentido, "los actores maliciosos podrían aprovecharse de la información privilegiada para acceder directamente a los Centros de Operaciones de Satélites y a los Centros de Operaciones de Misiones".La captura de dicho segmento, asegura, "les permitiría tomar el control de las naves espaciales, desactivar los enlaces de comunicación o capturar todas las transmisiones terrestres o capturar todas las transmisiones terrestres".Por último, Sherwin-Peddie advierte "la introducción de programas maliciosos basados en bases de Código de Operación de Traslado (COT).

El satélite Paz funcionará cinco años más mientras espera a su "avanzado" relevo: "Sigue al 100%"

En cuanto a su servicio a las Fuerzas Armadas, Calderón aseguró que "ha supuesto un salto cualitativo importante".En este sentido, Primo celebró que la "apuesta salió bien porque teníamos a toda la industria detrás", y a los ministerios implicados, y añadió que "en definitiva, es un éxito de España".Sobre el éxito de Paz y su efectos positivos en la industria, Valcarce celebró que España "se encuentra en un selecto grupo de países con capacidades gubernamentales tanto en la observación de la Tierra como en comunicaciones por satélite", y "para el Ministerio de Defensa la importancia de este sector radica no solo en las capacidades militares que aporta, sino en que lleva asociado un efecto tractor en la industria".Dualidad y apoyo internacionalDesde el punto de vista de la inteligencia militar, Losada aseguró que "es fundamental porque no se trata de obtener imágenes, sino de obtenerlas en el momento que necesitamos. Todo esto da una capacidad, como se pueden imaginar". El general aseguró que disponer de Paz "ha sido un antes y un después, y nos da una autonomía estratégica que nos permite, en un momento de conflicto", no tener que contar con "un país que nos apoye en un momento de conflicto donde las alianzas se vuelven frágiles". En este sentido, Bolívar aseguró que "ha sido uno de los más importantes programas del sector espacial español y ha dado a los organismos gubernamentales españoles, en concreto al Ministerio de Defensa".Paz cuenta con una "dualidad cívico-militar", pues ha actuado "prácticamente en todas las grandes catástrofes naturales desde el año 2018, como inundaciones en Colombia y Brasil, el volcán de La Palma y ahora el terremoto de Turquía y de Siria".

El satélite PAZ cumple cinco años con 114.000 imágenes claves en la inteligencia militar

El Paz ya ha captado 114.000 imágenes para instituciones públicas y privadas. El director de obras del INTA, institución que gestiona parte del segmento de tierra de Paz, Santiago Rodríguez, explica a Infoespacial en el Sssif de Málaga que "Paz ha supuesto dotar al Ministerio de Defensa y a España la capacidad de manejar un sistema SAR," algo que, asegura, "está al alcance de muy pocos".Concretamente, en cuanto a observación terrestre, Paz ha tomado 60.000 imágenes para el Ministerio de Defensa "para cubrir sus necesidades relacionadas con inteligencia militar: apoyo de las misiones de las Fuerzas Armadas en el exterior, control de fronteras o vigilancia de movimientos marítimos en el marco de operaciones de defensa internacionales".Rodríguez celebra que Paz "ha sido un éxito rotundo" y que "las imágenes SAR son impagables desde el punto de vista de la Defensa".El satélite, que Hisdesat asegura que "ha posicionado a España como uno de los líderes europeos en tecnología aeroespacial, se ha consolidado como una herramienta estratégica, por su carácter dual, tanto en el ámbito militar como en aplicaciones de carácter civil".En el ámbito civil, los usuarios de Paz, explica la compañía operadora, "han crecido exponencialmente desde el inicio de sus operaciones gracias a las posibilidades de su tecnología radar, que permite captar imágenes tanto de día como de noche, y con independencia de las condiciones meteorológicas".Su papel en las emergenciasEn total, el satélite ha proporcionado durante este lustro 54.000 imágenes relacionadas con la gestión de riesgos y emergencias, la supervisión medioambiental, el control de infraestructuras críticas y obra civil o la vigilancia marítima, entre otras. Paz "ha demostrado su potencial, por ejemplo, en la valoración del impacto de las inundaciones que tuvieron lugar en Alicante en 2019, en la detección de un vertido de petróleo en la zona SAR de Canarias o en la erupción del volcán de la isla de la Palma".

Así es Starshield, la constelación enfocada a la Defensa y la seguridad nacional

La compañía detalla un enfoque inicial en tres áreas: Comunicaciones: Starshield proporciona comunicaciones globales aseguradas a usuarios gubernamentales con equipos de usuario de Starshield.Cargas útiles: Starshield construye autobuses satelitales para soportar las misiones de carga útil de los clientes más exigentes.Observación de la Tierra: Starshield lanza satélites con cargas útiles de detección y entrega datos procesados directamente al usuario.Diseño de los satélites de Starshield (SpaceX).Seguridad gubernamentalEn cuanto a la seguridad, la compañía aclara que "Starlink ya ofrece un cifrado de datos de usuario de extremo a extremo sin igual", pero "Starshield utiliza capacidad criptográfica adicional de alta seguridad para alojar cargas útiles clasificadas y procesar datos de forma segura, cumpliendo con los requisitos gubernamentales más exigentes".La terminal de comunicaciones láser entre satélites de Starlink tiene la capacidad para "integrar en los satélites asociados para permitir la incorporación a la red Starshield", y que cuenta con la fortaleza de que es "el único láser de comunicaciones que opera a escala en órbita en la actualidad".La compañía recalca que los satélites de Starshield también "son capaces de integrar una amplia variedad de cargas útiles, ofreciendo una versatilidad única a los usuarios", además de poder "iterar rápidamente y permitir "el despliegue de capacidades a escala con una velocidad sin precedentes".SpaceX destaca su "trabajo continuo con el Departamento de Defensa y otros socios" que, según la compañía, demuestra su "capacidad para proporcionar capacidad en el espacio y en tierra a escala".

España aprueba el Protocolo de Alertas Espaciales para hacer frente a amenazas

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado esta semana el Acuerdo del Consejo de Seguridad Nacional de 11 de octubre de 2022, que aprueba el Protocolo de Alertas Espaciales, dentro de la Estrategia de Seguridad Nacional 2021 y que contempla la vulnerabilidad aeroespacial, el incremento de los desechos espaciales y la carencia de un sistema de gestión del tráfico espacial global.Eventos como la reentrada ocurrida en 2021 de los restos del lanzador chino CZ-5B-2021-025B y la reciente amenaza sobre el espacio aéreo español por la entrada descontrolada de los restos del cohete chino CZ-5B han motivado una respuesta de las instituciones ante estas amenazas.El objetivo del protocolo es establecer mecanismos de coordinación y cooperación, así como canales de comunicación ágiles para garantizar el funcionamiento integrado del Sistema de Seguridad Nacional y la difusión oportuna de la información de seguridad espacial entre los diferentes organismos con competencias en la seguridad aeroespacial, sin perjuicio de las funciones que correspondan al Comité de Situación en materia de Gestión de Crisis.

J. Clos (Summit): ​"Es indispensable que España participe en el nuevo tejido europeo aeroespacial y de defensa"

El salario medio bruto de los empleos directos fue un 82% superior a la media española global y se generan 1.900 millones de euros en I+D+i para el conjunto de la economía española. Pero más allá de las cifras, es también indispensable recordar que nos hallamos ante sectores estratégicos para la economía española, pues aportan riqueza, fomentan el desarrollo tecnológico, crean empleo de calidad y brindan seguridad y bienestar a los ciudadanos, además de mejorar la competitividad y el posicionamiento de nuestro país dentro del continente europeo.

Hispasat participará en la primera misión geoestacionaria de distribución de claves cuánticas

Un cambio en las comunicaciones seguras El desarrollo de los ordenadores cuánticos aporta una potencia computacional mucho mayor que la de los sistemas tradicionales para determinados problemas, como la descomposición en factores primos en los que está basada la actual criptografía no simétrica.

El CNSA apunta a la necesidad de pasar de registrar la actividad espacial a controlarla

El CSNA es un organismo que da apoyo al Consejo de Seguridad Nacional en el cumplimiento de sus funciones y, en particular, en la asistencia al presidente del Gobierno en la dirección y coordinación de la política de seguridad nacional en el ámbito de la seguridad aeroespacial.

Satlink proporcionará comunicaciones satelitales de banda ancha a 20 embarcaciones de la Guardia Civil

El director de comunicaciones vía satélite de Satlink, David Carmona, ha declarado que con la elección de una solución VSAT en banda ku "la Guardia Civil está invirtiendo en una conectividad fiable y garantizada, imprescindible para la operatividad de cualquier barco hoy en día, más aún si realiza una labor de la criticidad de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado".

El sistema Egnos V3 de Airbus para mejorar la navegación por satélite pasa su revisión con éxito

Estamos deseando dar los siguientes pasos, ya que confiamos en que Egnos V3 cumplirá los requisitos".Además, el uso de las señales de los sistemas de radionavegación Galileo y GPS para controlar los errores de posición inducidos por la ionosfera aumenta la disponibilidad del servicio en la periferia occidental y sudoccidental de Europa.