Tecnalia lidera un consorcio europeo para diseñar un vehículo de exploración a Marte
España >

Tecnalia lidera un consorcio europeo para diseñar un vehículo de exploración a Marte

Rove1
|

(infoespacial.com) Madrid.- La compañía española Tecnalia lidera un grupo de empresas europeas para diseñar un rover marciano. El proyecto ROV-E, explican desde Tecnalia, tiene como objetivo principal “desarrollar las tecnologías necesarias en integración de equipos para vehículos de exploración sobre la base de estructuras multifuncionales”.

El programa supone el rediseño del vehículo robótico, en el marco del programa ExoMars de la Agencia Espacial Europea (ESA), con el objetivo de disminuir su peso y volumen y lograr un gran ahorro de potencia, mejorando la movilidad del robot.

La iniciativa está financiada por el Séptimo Programa Marco de la Unión Europea. Participan en ella (además de Tecnalia) Thales Alenia Space, DLR, Umeco Composites, Yuzhnoye y la universidad de Southampton, en Inglaterra.

Según ha explicado el gerente de Mercado Aeroespacial de Tecnalia, Jesús Marcos, a infoespacial.com, el proyecto ROV-E consiste en “un vehículo con tecnologías innovadoras, basado en el rover de ExoMars”. “En cuanto a las tecnologías de movilidad, el sistema que estamos diseñando es un sistema de híbridos con ruedas y sistemas gateadores”, indica.

“Por otra parte, se está haciendo un sistema multifuncional, que es un sistema integrado en el chasis de potencia. La generación de paneles solares está integrada dentro del chasis, que es un chasis ligero de composites. El sistema de gestión de potencia está integrado dentro del core del composite, mientras que los sistemas de radiación están integrados en las estructuras del composite”. asegura Marcos.

Las estructuras multifuncionales son un producto tecnológico desarrollado por Tecnalia desde hace varios años para aplicaciones espaciales. En este proyecto europeo, el reto es integrar hasta seis funciones en la misma estructura (térmica, eléctrica, monitorización, estructural, generación de potencia y almacenaje).

Un nuevo concepto de diseño

Las estructuras multifuncionales son más que un nuevo material o concepto de diseño. La ESA ya ha iniciado algunos estudios para desarrollar estructuras espaciales en plataformas satelitales y carcasas electrónicas, dentro del proyecto Estructuras Multifuncionales (MULFUN) coordinado por Tecnalia.

Este sistema utiliza tecnología multifuncional para la integración de estructuras. La iniciativa ROV-E es, pues, una continuidad del proyecto MULFUN y pretende mejorar la movilidad de almacenamiento, el control, la estructura interna el chasis y la potencia.

El objetivo es dar un paso adelante en la tecnología multifuncional, que integra no sólo las funciones estructurales y térmicas en el componente (como en el proyecto MULFUN anterior), sino también el control eléctrico, la protección, la alimentación, el almacenamiento y funciones de movilidad para el rover de conducción y de dirección.

La propuesta ROV-E es una continuación natural del proyecto MULFUN para mejorar las tecnologías que se aplicarán a las estructuras multifuncionales, investigar nuevas funcionalidades y validar el uso de estas nuevas tecnologías en un entorno adecuado.

En cuanto a los objetivos tecnológicos: incrementará la conductividad térmica, mejorará la conexión a Tierra y el desmontaje de adhesivos para permitir la reparación, optimizará las técnicas de supervisión de salud (presión y temperatura), desarrollará una estructura tipo sándwich de generación de energía e integración de subsistemas de almacenamiento de energía e integrará conceptos avanzados de movilidad.

Como beneficios directos de la propuesta, destacan el ahorro de masa y volumen, el ahorro de combustible, la reducción del coste de la misión y la aplicación de estas estructuras en naves espaciales e incluso en sectores como la aeronáutica (donde masa y volumen juegan un papel determinante).

Tres fases diferenciadas

El proyecto ROV-E se ha dividido en tres fases o etapas. La primera de ellas supone la definición de futuros escenarios para el transporte espacial europeo, así como nuevos objetivos y misiones. Esta fase se aprovechará de la experiencia de  Thales Alenia Space y DLR, que juegan un papel fundamental en el desarrollo del rover de Exomars (ver noticia).

En cuanto a la segunda fase, se trata  del núcleo del proyecto y se dedicará la desarrollo o mejora de las tecnologías que se integrarán en las estructuras multifuncionales. La experiencia adquirida en el proyecto MULFUN y el know-how específico de los socios involucrados en el mismo ha permitido la identificación de las tecnologías básicas que requieren un mayor desarrollo, así como la mejora del comportamiento de los materiales y la incorporación de funcionalidades adicionales a la estructura. Durante esta fase, se llevará a cabo la investigación inicial y ensayos.

La tercera fase supondrá la fabricación y validación de las tecnologías desarrolladas.

Actualmente, el proyecto -que comenzó a principios de este año- se encuentra en la primera fase, según señala Jesús Marcos.

Tecnalia es el primer Centro privado de Investigación Aplicada de España y uno de los más importantes de Europa, con una plantilla formada por más de 1.450 personas de alta cualificación, procedentes de más de 25 nacionalidades. Con una facturación de 125 millones y más de 4.000 clientes, la compañía desarrolla su actividad en los campos de Industria y Transporte, Desarrollo Sostenible, Innovación y Sociedad, Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y Salud.

Foto: Jean Jack Dordain, director general de ESA, y Jesús Marcos, director de la Unidad de Mercado Aeroespacial de Tecnalia



Los comentarios deberán atenerse a las normas de participación. Su incumplimiento podrá ser motivo de expulsión.

Recomendamos

Lo más visto