El satélite EarthCARE (Earth Clouds, Aerosols and Radiation Explorer) de Airbus ha dejado Europa para su lanzamiento, previsto para mayo. El despegue será a bordo de un cohete Falcon 9 de SpaceX desde la base Vandenberg de la Fuerza Espacial de Estados Unidos (USSF) en California.Se trata de la misión de vigilancia climática más compleja del programa FutureEO de la Agencia Espacial Europea (ESA), que estudiará el papel que desempeñan las nubes y los aerosoles en los cambios de temperatura de la atmósfera terrestre.
De hecho, Rosetta alcanzó los 123.000 kilómetros por hora cuando siguió al cometa en el punto más cercano al Sol.Entremedio, en julio de 2011, la misión fue puesta en hibernación para su frío y solitario viaje. Durante ese periodo, que duró más de 900 días antes de acercarse al cometa, Rosetta estuvo tan lejos del Sol que sus paneles sólo pudieron obtener 400 vatios de energía, el equivalente a apenas seis bombillas.
El presidente ejecutivo de PLD Space, Ezequiel Sánchez, ha explicado durante su ponencia la trayectoria de la compañía durante estos últimos años y un repaso de los momentos clave desde el lanzamiento del Miura 1, en octubre de 2023, hasta cómo se está preparando para el lanzamiento del lanzador comercial Miura 5, sobre el que ha asegurado que "será respetuoso con el medio ambiente".Sobre Marte, otra de las temáticas del congreso, el director ejecutivo de Programas Especiales de la División de Sistemas Avanzados de Exploración de la NASA, Andrés Martínez, ha expuesto los desafíos con los que se está encontrando la agencia espacial estadounidense, afirmando que "por el momento, no se está cerca de llegar a pisar dicho planeta” y que, “aunque es uno de sus objetivos principales, aún queda mucho trabajo para conseguirlo”.
El equipo de SpaceX está emocionado de que Starship lance Starlab para apoyar la presencia continua de la humanidad en la órbita terrestre baja en nuestro camino hacia la creación de vida multiplanetaria".Pruebas de vuelo de StarshipVale la pena mencionar que la Starship ha sido probada dos veces y en ambas ocasiones ha explotado durante el vuelo.
La nave espacial, completamente probada, se está preparando ahora para su campaña de lanzamiento, cuyo despegue está previsto para mayo de 2024 desde la Base Vandenberg en California, Estados Unidos, a bordo de un cohete Falcon 9 de SpaceX.Según detallan los especialistas, el Explorador de Nubes, Aerosoles y Radiación de la Tierra ayudará a los científicos a comprender mejor el cambio climático. Las nubes influyen en el equilibrio energético de la Tierra (entendiéndose como el equilibrio entre la energía entrante del Sol y la que sale de la Tierra), el clima y el tiempo.
La jornada inaugural abordará Contribuciones pendientes; los retos de la Agencia Espacial Española (AEE); Satélites pequeños y aplicaciones de Defensa; y cerrará con Exploración con satélites pequeños. El miércoles comenzará con la mesa Inversiones, negocio y economía espacial; para dar paso a Aplicaciones de comunicación y navegación usando satélites pequeños; y Segmento terreno y aplicaciones. Finalmente, los temas del jueves serán Economía cislunar; Mitigación de desechos espaciales y servicios orbitales; y Tecnologías desarrolladas para satélites pequeños.Entre los ponentes se destaca al director ejecutivo de Programas Espaciales de la División de Sistemas Avanzados de Exploración de la NASA y responsable de cuatro de los satélites pequeños de Artemis I, Andrés Martínez; el profesor emérito de la Universidad Politécnica de California, emprendedor y creador del estándar CubeSat, Andrés Martínez; la directora de Espacio y Sociedad de la AEE, Eva Villaver; y el manager del ESM (European Service Module) del Programa Orion, Carlos García-Galán.El miembro del Comité Organizador del Sssif, Miguel Ángel Vázquez, comentó que "el foro representa una oportunidad única para fomentar la colaboración entre actores clave de la industria espacial y obtener ideas profundas sobre el panorama internacional actual y las tendencias futuras dentro del sector de los satélites pequeños.
De hecho, la observación satelital es el principal respaldo de la predicción meteorológica; por sobre otras fuentes, como globos o sensores de aviones.La científica del programa Polar System-Second Generation (EPS-SG), Rosemary Munro, explica que "Eumetsat opera satélites meteorológicos y difunde datos a nuestros estados miembros en tiempo real. Los servicios meteorológicos nacionales dependen de un flujo de datos operativos precisos y oportunos de la atmósfera, los océanos y la tierra que inyectan en sus propios modelos de predicción para elaborar pronósticos meteorológicos".De hecho, la previsión meteorológica requiere una gran cantidad de datos para mejorar continuamente los modelos matemáticos.
Según se ha detallado, los ensayos continuarán durante las próximas semanas hasta certificar que cumple los requisitos para su entrada en servicio.Capacidades de los SpainSat NGLa misión del programa Spainsat (I y II) es asegurar, desde las posiciones 30ºO y 29ºE, el mando y control efectivos en operaciones de las Fuerzas Armadas españolas en dos tercios de la Tierra. Más del 40 % ha sido desarrollado por la industria española, en un consorcio donde Airbus Defence & Space y Thales Alenia Space se hacen cargo de las cargas útiles de Banda X, Ka Militar y UHF.Según conversó el director general de Hisdesat, Miguel Ángel García Primo, con Infodefensa.com en octubre pasado "además de ser los más avanzados de la industria europea, supondrán una auténtica revolución en el campo de las comunicaciones seguras.
También se evaluarán estadísticamente para proporcionar probabilidades de éxito del aterrizaje para diferentes características del lugar de aterrizaje, teniendo en cuenta rocas, pequeños cráteres y pendientes”.Airbus, por su parte, está aprovechando esta experiencia para las actividades del módulo de aterrizaje Argonaut que forma parte del acceso independiente de Europa a la Luna.
El atribulado cronograma del Ariane 6 vuelve a tener problemas: tras su Consejo en París (Francia), la Agencia Espacial Europea (ESA) ha reconocido que el ansiado lanzador europeo tuvo un aborto en una prueba de su etapa superior realizada el pasado jueves 7 de diciembre en las instalaciones del Centro Aeroespacial Alemán (DLR) en Lampoldhausen. El director de Transporte Aéreo de la ESA, Toni Tolker-Nielsen, comentó que "desafortunadamente, tuvimos un aborto de dos minutos en el encendido, una prueba que es responsabilidad de ArianeGroup, quienes siguen analizando las razones".A este respecto, vale la pena mencionar que la Agencia ya abrió una ventana para su vuelo inaugural: poco más de un mes entre el sábado 15 de junio y el martes 16 de julio del próximo año desde el Puerto Espacial de Kourou en Guayana Francesa.
La Agencia Espacial Europea (ESA) ha adjudicado a Airbus un contrato para la siguiente fase de desarrollo de la misión Truths, que se centra en el diseño del satélite y sus instrumentos, y está valorado en 109,3 millones de euros. La firma se ha llevado a cabo en el marco de la COP28 que se realiza en Dubái, Emiratos Árabes Unidos.Truths son las siglas de Traceable Radiometry Underpinning Terrestrial and Helio Studies (Radiometría trazable que sustenta los estudios terrestres y helioscópicos).
El lanzamiento está previsto en los próximos años para "apoyar el desarrollo y la validación iniciales" del sistema.El responsable de Space Systems de Airbus, Jean-Marc Nasr, declaró que "tras el éxito de la fase de diseño, estamos iniciando la producción de los satélites Galileo G2 de última generación.
Firma: NASA¿Reemplazante privado?También en Sevilla, la ESA, Voyager Space y Airbus firmaron un memorando de entendimiento (MoU) para "explorar el potencial de utilización europea de Starlab una vez que la ISS sea desmantelada". Los firmantes esperan que, bajo las operaciones de la empresa transatlántica Starlab Space, la estación espacial comercial de órbita terrestre baja (LEO) se lance en 2028. Los ejes de la colaboración apuntan al acceso a Starlab para las misiones de astronautas de la ESA y sus estados miembros; contribuciones a proyectos de investigación para desarrollar desde las ciencias de la vida hasta la robótica avanzada; y el establecimiento de un ecosistema "de extremo a extremo" entre la Tierra y la órbita terrestre baja, con oportunidades para los futuros proveedores europeos de transporte de carga y tripulación.Vale la pena mencionar que en en la última edición de Sutus (Space & Underwater Tourism Universal Summit) en Marbella, el director de Ventas de Exploración Espacial de Airbus, Ulrich Kuebler, adelantó que el proyecto podría albergar hasta a ocho personas en tres pisos.
Mientras, Orion se situará en una órbita de halo casi rectilínea (NHRO). Una vez terminadas las misiones, los tripulantes volverán a Orion y se dirigirán de nuevo hacia la Tierra.Artemis IV: operación GatewayLa última misión del programa, Artemis IV, llevará primero al cohete SLS a la órbita baja de la Tierra para dirigirse después hacia la Luna. El objetivo de la misión será el montaje del Lunar Gateway Space Station, la primera estación espacial en órbita lunar que tendrá un laboratorio científico y un módulo de habitación I-Hab, desarrollado por la ESA y la agencia espacial japonesa JAXA.Una vez realizada esta tarea, los astronautas utilizarán el cohete Starship HLS, diseñado y construido por SpaceX, acoplada al principio a Gateway, para descender a la Luna y desarrollar una misión que durará una semana.
El rotor, por su parte, comprende el eje central, la rueda del rotor y los imanes.
Esta colaboración será el primer paso hacia un futuro sistema español de observación de la Tierra para fines gubernamentales y de doble uso.De acuerdo a lo publicado, la colaboración "representa una combinación ideal de recursos nacionales, aprovechando la experiencia y agilidad de Satlantis en el desarrollo de cámaras para la adquisición de datos ópticos y térmicos de observación de la Tierra, y la amplia experiencia de Airbus en España como integrador de grandes sistemas espaciales".Un elemento clave de esta capacidad infrarroja será el desarrollo de soluciones satelitales innovadoras que incorporen capacidad de alta resolución en las bandas térmicas MWIR (Infrarrojo de Onda Media) y LWIR (Infrarrojo de Onda Larga).
Esto, a raíz del fallo en su primera misión comercial en diciembre de 2022, al portar dos satélites Pléiades de Airbus.La información fue dada a conocer en una rueda de prensa atendida por el director general de la ESA, Josef Aschbacher; el inspector general de la ESA y presidente de la Comisión de Investigación Independiente, Giovanni Colangelo; el director ejecutivo de Avio, Giulio Ranzo; el director ejecutivo de Arianespace, Stéphane Israël; y el director de transporte espacial de la ESA, Toni Tolker-Nielsen.Aschbacher luego publicó en su cuenta de Twitter que "el regreso a vuelo de Vega-C es una prioridad estratégica absoluta para asegurar el acceso independiente de Europa al espacio y la ESA apoyará los esfuerzos necesarios, aprovechando los recursos ya disponibles".
En ese contexto, Voyager Space y Airbus Defence and Space, empresas que hace un par de meses firmaron una alianza para construir y operar su proyecto Starlab, ahora redoblan la apuesta: el Sales Director Space Exploration de Airbus, Ulrich Kuebler, reveló en Sutus 2023 (Space & Underwater Tourism Universal Summit) que "se lanzará de una sola vez, en 2028, y podrá albergar a ocho personas".Con respecto a los tiempos, hace unos días la NASA lanzó una convocatoria para el desarrollo del desorbitador de la ISS. La compañía (o el consorcio) adjudicataria debe traer de vuelta a la Tierra a la estación de una forma segura y controlada para evitar las zonas pobladas en el Espacio.En la misma línea, Kuebler explicó en el evento realizado en Marbella que "este es el momento para que Airbus se plantee este gran desafío para la humanidad.
Al respecto, Airbus ha dado a conocer fotografías captadas el día siguiente por la constelación de satélites Pléiades Neo y que dan cuenta de la destrucción.Pléiades Neo es la constelación óptica más avanzada de Airbus, con dos satélites idénticos de 30 centímetros de resolución con máxima reactividad.
ha informado que su satélite Inmarsat-6 F2 (I6 F2), lanzado en febrero de 2023 por SpaceX, ha sufrido una anomalía del subsistema de energía durante su fase de elevación de la órbita.