La Agencia Espacial Europea (ESA) ha adjudicado a Airbus un contrato para la siguiente fase de desarrollo de la misión Truths, que se centra en el diseño del satélite y sus instrumentos, y está valorado en 109,3 millones de euros. La firma se ha llevado a cabo en el marco de la COP28 que se realiza en Dubái, Emiratos Árabes Unidos.Truths son las siglas de Traceable Radiometry Underpinning Terrestrial and Helio Studies (Radiometría trazable que sustenta los estudios terrestres y helioscópicos).
El lanzamiento está previsto en los próximos años para "apoyar el desarrollo y la validación iniciales" del sistema.El responsable de Space Systems de Airbus, Jean-Marc Nasr, declaró que "tras el éxito de la fase de diseño, estamos iniciando la producción de los satélites Galileo G2 de última generación.
Firma: NASA¿Reemplazante privado?También en Sevilla, la ESA, Voyager Space y Airbus firmaron un memorando de entendimiento (MoU) para "explorar el potencial de utilización europea de Starlab una vez que la ISS sea desmantelada". Los firmantes esperan que, bajo las operaciones de la empresa transatlántica Starlab Space, la estación espacial comercial de órbita terrestre baja (LEO) se lance en 2028. Los ejes de la colaboración apuntan al acceso a Starlab para las misiones de astronautas de la ESA y sus estados miembros; contribuciones a proyectos de investigación para desarrollar desde las ciencias de la vida hasta la robótica avanzada; y el establecimiento de un ecosistema "de extremo a extremo" entre la Tierra y la órbita terrestre baja, con oportunidades para los futuros proveedores europeos de transporte de carga y tripulación.Vale la pena mencionar que en en la última edición de Sutus (Space & Underwater Tourism Universal Summit) en Marbella, el director de Ventas de Exploración Espacial de Airbus, Ulrich Kuebler, adelantó que el proyecto podría albergar hasta a ocho personas en tres pisos.
Mientras, Orion se situará en una órbita de halo casi rectilínea (NHRO). Una vez terminadas las misiones, los tripulantes volverán a Orion y se dirigirán de nuevo hacia la Tierra.Artemis IV: operación GatewayLa última misión del programa, Artemis IV, llevará primero al cohete SLS a la órbita baja de la Tierra para dirigirse después hacia la Luna. El objetivo de la misión será el montaje del Lunar Gateway Space Station, la primera estación espacial en órbita lunar que tendrá un laboratorio científico y un módulo de habitación I-Hab, desarrollado por la ESA y la agencia espacial japonesa JAXA.Una vez realizada esta tarea, los astronautas utilizarán el cohete Starship HLS, diseñado y construido por SpaceX, acoplada al principio a Gateway, para descender a la Luna y desarrollar una misión que durará una semana.
El rotor, por su parte, comprende el eje central, la rueda del rotor y los imanes.
Esta colaboración será el primer paso hacia un futuro sistema español de observación de la Tierra para fines gubernamentales y de doble uso.De acuerdo a lo publicado, la colaboración "representa una combinación ideal de recursos nacionales, aprovechando la experiencia y agilidad de Satlantis en el desarrollo de cámaras para la adquisición de datos ópticos y térmicos de observación de la Tierra, y la amplia experiencia de Airbus en España como integrador de grandes sistemas espaciales".Un elemento clave de esta capacidad infrarroja será el desarrollo de soluciones satelitales innovadoras que incorporen capacidad de alta resolución en las bandas térmicas MWIR (Infrarrojo de Onda Media) y LWIR (Infrarrojo de Onda Larga).
Esto, a raíz del fallo en su primera misión comercial en diciembre de 2022, al portar dos satélites Pléiades de Airbus.La información fue dada a conocer en una rueda de prensa atendida por el director general de la ESA, Josef Aschbacher; el inspector general de la ESA y presidente de la Comisión de Investigación Independiente, Giovanni Colangelo; el director ejecutivo de Avio, Giulio Ranzo; el director ejecutivo de Arianespace, Stéphane Israël; y el director de transporte espacial de la ESA, Toni Tolker-Nielsen.Aschbacher luego publicó en su cuenta de Twitter que "el regreso a vuelo de Vega-C es una prioridad estratégica absoluta para asegurar el acceso independiente de Europa al espacio y la ESA apoyará los esfuerzos necesarios, aprovechando los recursos ya disponibles".
En ese contexto, Voyager Space y Airbus Defence and Space, empresas que hace un par de meses firmaron una alianza para construir y operar su proyecto Starlab, ahora redoblan la apuesta: el Sales Director Space Exploration de Airbus, Ulrich Kuebler, reveló en Sutus 2023 (Space & Underwater Tourism Universal Summit) que "se lanzará de una sola vez, en 2028, y podrá albergar a ocho personas".Con respecto a los tiempos, hace unos días la NASA lanzó una convocatoria para el desarrollo del desorbitador de la ISS. La compañía (o el consorcio) adjudicataria debe traer de vuelta a la Tierra a la estación de una forma segura y controlada para evitar las zonas pobladas en el Espacio.En la misma línea, Kuebler explicó en el evento realizado en Marbella que "este es el momento para que Airbus se plantee este gran desafío para la humanidad.
Al respecto, Airbus ha dado a conocer fotografías captadas el día siguiente por la constelación de satélites Pléiades Neo y que dan cuenta de la destrucción.Pléiades Neo es la constelación óptica más avanzada de Airbus, con dos satélites idénticos de 30 centímetros de resolución con máxima reactividad.
ha informado que su satélite Inmarsat-6 F2 (I6 F2), lanzado en febrero de 2023 por SpaceX, ha sufrido una anomalía del subsistema de energía durante su fase de elevación de la órbita.
El anuncio se basa en un acuerdo hecho público en enero de 2023, en el que Voyager seleccionó a Airbus para proporcionar apoyo técnico de diseño y experiencia.El presidente de Voyager Space, Matthew Kuta, comenta que "la Estación Espacial Internacional está ampliamente considerada como la plataforma de cooperación global más exitosa de la historia, y estamos comprometidos a construir sobre este legado a medida que avanzamos con Starlab.
El contratista principal de estos satélites ha sido Airbus Defence and Space, actuando como co-contratistas Airbus Space Systems en España, Thales Alenia Space en España y en Francia. El proyecto, fruto de la colaboración público privada entre el Ministerio de Defensa e Hisdesat, también cuenta con la financiación de Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y la colaboración de la Agencia Espacial Europea (ESA) financiada por el Centro Español para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) del Ministerio de Ciencia e Innovación en el marco del programa Pacis 3.
Según la compañía Airbus, su plataforma Bartolomeo (llamada así en honor del hermano de Cristobal Colón) "es uno de los activos más confiables que la humanidad tiene en el espacio en la actualidad", debido a que ha hecho que su acceso sea más fácil y asequible.
La sexta edición del evento, a desarrollarse entre el 14 y el 16 de noviembre contará con 550 expositores, 150 ponentes, la posibilidad de hacer reservas previas con el servicio B2B (Business to Business) Matchmaking, una recepción para facilitar las redes de contacto y un foro de tecnología para expositores.Entre las empresas más relevantes que ya han participado en ocasiones anteriores, y se espera que vuelvan este año, destacan Airbus, Exotrail, ESA y DLR. Y aunque las cabinas ya están asignadas, los interesados en exponer todavía tienen plazo para apuntarse en el sitio web del evento.Negocios, conocimientos técnicos y nuevas conexionesLas temáticas se dividen en tres conferencias clave: Industria, Pequeños Satélites y Conectividad en Movilidad.
El Syracuse 4B al complementoEl Syracuse 4B se suma al Syracuse 4A que está en órbita desde octubre de 2021 y se espera que un tercero sea lanzado hacia el 2025.
El cohete podía transportar una carga mucho mayor que su predecesor Ariane 4, lo que dio a Europa una ventaja competitiva y permitió al continente establecerse en el mercado de los satélites de comunicaciones. La nueva situaciónLa creciente competencia mundial y la jubilación del Ariane 5, hace que Europa pueda perder comba en este tipo de carrera espacial centrada en la puesta en órbita de satélites.
Euclid cuenta con otros cinco espejos, más el propio telescopio, que comprende más de 30 partes, así como las más de diez que componen el espectrómetro y fotómetro de infrarrojo cercano de la misión y el banco óptico que los rodea, todos hechos del mismo material: no de vidrio, sino de una cerámica que solo se encuentra de forma natural en el espacio, el SiC. Un material perfectoEl carburo de silicio (SiC) es uno de los materiales más duros que se conocen.
Una misión ambiciosa que cuenta con la participación de diez empresas españolas o con sedes en nuestro país integradas en la Asociación Española de Empresas Tecnológicas de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio (Tedae): Airbus, Airbus Crisa, Alter Technology, Arquimea, Elecnor Deimos, GMV, GTD Sistemas de Información, HV Sistemas, Sener y Thales Alenia Space en España.La contribución española en EuclidAirbus suministra desde su centro en Barajas el susbistema de estructura y control térmico del módulo de servicios (donde se alojan todas las unidades electrónicas y de propulsión, que se ubican en la parte inferior del satélite), así como su diseño, fabricación, calificación y ensayos de la estructura.Por su parte, Crisa participa con dos unidades electrónicas que son clave en la misión: la unidad electrónica del subsistema control para el Sensor de Guiado Fino (FGS) del sistema de control de órbita de la nave; y la Unidad electrónica de control (ICU) para NISP (Near-Infrared Spectrometer), el instrumento principal de la misión porque controla todos los mecanismos y las comunicaciones de la plataforma.Thales Alenia Space se ha responsabilizado del sistema de comunicación del satélite, que comprende un subsistema en la banda X de frecuencias para facilitar el control y la vigilancia del satélite y medir su distancia respecto a la Tierra, además de un subsistema en la banda K para transmitir datos a alta velocidad a las estaciones terrenas ubicadas en España y Argentina.Elecnor Deimos se ha encargado del desarrollo y ejecución del Engineering Simulation Environment (ESE), que es uno de los entornos de prueba de soporte al proceso global de verificación y validación del AOCS, o Sistema de Control de Actitud, de Euclid.HV Sistemas ha suministrado los elementos clave para las pruebas y validación del sensor de guiado fino (FGS EU Unit Tester.
Luis Guerra Peña ha sido elegido presidente de la Plataforma Aeroespacial Española (PAE) por el consejo rector, según ha confirmado Airbus, empresa de la que proviene Guerra y que que forma parte del consejo junto con GMV, ITP Aero, Aernnova, Indra, Aciturri, Aertec y CiTD. La PAE es un foro de encuentro sobre I+D+i aeroespacial español que tiene como objetivo definir una Agenda Estratégica de Investigación Aeroespacial Española, de vigilancia y prospectiva tecnológica, además de ser un órgano de asesoramiento y presencia en foros nacionales e internacionales de I+D+i aeroespacial.Luis Guerra es el responsable de las actividades espaciales de Airbus en España y miembro del Comité Ejecutivo de Airbus Space Systems. Con más de 25 años de experiencia en el sector aeroespacial, Guerra ocupaba hasta ahora el puesto de vicepresidente jefe de Adquisición de Programas de Aviones Militares y FCAS, siendo responsable de la contribución general de la organización de Adquisiciones de Airbus Defence and Space para el desarrollo de los programas de Military Aircraft y Future Combat Aircraft System.El nuevo presidente ha señalado en una publicación en redes sociales que "es un honor y una gran responsabilidad asumir esta presidencia desde la que seguiré impulsando la innovación, el desarrollo tecnológico y la transformación para contribuir a que el sector sea aún más competitivo y sostenible, trabajando con todos los actores que desarrollan tecnología para este sector".
Los artículos pasaron la prueba de sonido y luego una funcional del módulo de servicio completo con una verificación de fugas en los tanques de combustible de 8000 l y 33 motores del módulo de servicio europeo. Los técnicos del Centro Espacial Kennedy de la NASA en Florida operan una grúa de 30 toneladas para levantar y transferir el módulo de servicio de la nave espacial Orion a la celda FAST el 22 de mayo de 2023, dentro de Neil A. Armstrong Operations and Checkout del puerto espacial. Foto: NASAEl módulo se ubica en la parte superior del cohete, donde experimentará un ruido y una vibración intensa.