La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha anunciado que Gobierno de España “prevé publicar este mes [de enero] el pliego de la convocatoria de desarrollo para licitar la construcción y prueba de los 8 satélites que aportará nuestro país” a la Constelación Atlántica.En este sentido, lanzarán un concurso entre los escolares para nombrar a estas 8 plataformas de observación de la Tierra, lo que además acercará el espacio a los niños y niñas y podrá despertar sus vocaciones científicas.La Constelación Atlántica, en la que Portugal participa con otros 8 satélites, ofrecerá datos para prevenir inundaciones, incendios forestales, sequías y olas de calor cada vez más agresivas, y ayudará a mejorar la capacidad de reacción ante estas emergencias.“Ambos países diseñaremos, construiremos y lanzaremos este sistema de satélites para observar y entender mejor la Tierra, una herramienta para mejorar nuestra capacidad de anticiparnos, prevenir y resolver desafíos como el cambio climático”, ha resaltado la responsable de la cartera de Ciencia.Morant ha hecho estos anuncios durante el acto Innovación y cooperación en el espacio: la Constelación Atlántica y el apoyo a Emergencias, celebrado en la Universitat Politècnica de València (UPV), donde ha presentado este proyecto, que estará a disposición de los dos países a partir de 2027 y donde España tiene previsto realizar una inversión de 40 millones de euros.Los satélites de la Constelación Atlántica, que trabajarán junto a los satélites europeos Sentinel, también aportarán información clave para la gestión del territorio y de los recursos naturales; contribuirán a la producción sostenible de alimentos; y ayudarán a garantizar la seguridad, a través de la vigilancia marítima y de fronteras.La Constelación Atlántica ofrecerá imágenes de la Península Ibérica aproximadamente cada 2 o 3 horas, una frecuencia muy superior a la del satélite de la UE Copernicus, que actualmente nos ofrece una frecuencia de revisita de 2 a 3 días.Diana Morant también ha anunciado que la Administración central va a lanzar “una convocatoria extraordinaria de desarrollo de aplicaciones satelitales para la gestión de desastres naturales, dirigidas a la prevención, mitigación y recuperación de efectos adversos causados por eventos climáticos extremos” en las costas españolas.“Esta convocatoria, que contará con una inversión de hasta 5 millones de euros, permanecerá abierta a lo largo de 2025 hasta agotar el presupuesto”, ha explicado la ministra.En el acto también han participado el presidente de la Agencia Espacial Portuguesa, Ricardo Conde; la directora de Programas de Observación de la Tierra de la Agencia Espacial Europea (ESA), Simonetta Cheli; el director de la Agencia Espacial Española (AEE), Juan Carlos Cortés; y el rector de la UPV, José E. Capilla.Durante su intervención, la ministra también ha hecho hincapié en que la Constelación Atlántica es resultado de “la apuesta inédita del Gobierno por el espacio”.
El Consejo de Ministros ha aprobado, el martes 25 de junio, el acuerdo por el que se autoriza la suscripción del convenio con la Comunidad Autónoma de Canarias y la Sociedad Mercantil Gran Telescopio de Canarias S.A, gestionada por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), para la financiación del Gran Telescopio de Canarias (GRANTECAN).En concreto, el Gobierno destinará, a través del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU), 42,3 millones de euros para el período 2024-2030, de los cuales 5,6 millones de euros son para el ejercicio 2024.La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha destacado la colaboración entre administraciones y el compromiso del Gobierno de España con infraestructuras científicas de vanguardia y de reconocimiento internacional.El GRANTECAN forma parte del Mapa de Instalaciones Científicas y Técnicas Singulares (ICTS) del MICIU y es el mayor telescopio óptico e infrarrojo construido hasta ahora en el mundo. Se sitúa en el Observatorio del Roque de los Muchachos, al borde del Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, junto con una veintena de otros telescopios e instrumentos astronómicos para distintos tipos de estudio: observaciones nocturnas, robóticas, física solar y astrofísica de altas energías.
Lideró la Cumbre Interministerial y una reunión informal de Competividad de la ESA, además de un Diálogo Espacial de Alto Nivel con representantes de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (Celac). En el marco de la presidencia española de la Unión Europea, Morant realizó una declaración conjunta con la jefa de la delegación de Alemania, Anna Maria Christmann, que apunta a tres pilares clave: sostenibilidad, colaboración público-privada y acceso al espacio.Rol técnico de la Agencia Espacial EspañolaDurante la misma semana en Sevilla, y consultado sobre el rol técnico que debía cumplir la Agencia Espacial Española (AEE), incluso por sobre los conflictos políticos, su director en funciones, Miguel Belló, comentó a Infoespacial.com que "la Agencia es un proyecto de país.
Necesitamos leyes que regulen el acceso y la seguridad de la instrumentación que ya está en órbita.Eva Villaver, el directivo de NASA, Sam Scimemi, y Julio Cárabe en la Agencia Espacial Española.¿Cuáles son los pilares que deben sustentar este proyecto de ley del espacio?No te puedo contestar eso ahora mismo porque estamos trabajando en ello.Pero, ¿hay algún acuerdo o punto en común que se pueda considerar?No es que no haya acuerdo, es que se está trabajando en esos puntos básicos.
Firma: PLD Space Misión incompletaEn la previa, el objetivo primario era "recabar la mayor cantidad posible de datos en vuelo con el fin de validar el diseño, tecnología y procesos que posteriormente se transferirán e integrarán en el lanzador orbital Miura 5, actualmente en desarrollo".En tanto, los objetivos secundarios se centraron en la adquisición de información en vuelo de diversos subsistemas, especialmente en relación con el comportamiento de Miura 1 durante la reentrada, así como la posibilidad de llegar a condiciones de amerizaje compatibles con una recuperación del cohete en el Océano Atlántico.
Estamos muy orgullosos desde el Gobierno de España de haber podido acompañar a PLD en este trayecto y estamos trabajando juntos para hacer posible el Miura 5 y posicionarnos, a ser posible, como el primer país de Europa en tener un lanzador de satélites de estas características".Firma: Ministerio de Ciencia e InnovaciónSin embargo, Morant no fue la única de Moncloa en saludar al equipo de PLD. A través de su cuenta de Twitter, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha escrito que es "un hito que posiciona la I+D+i de España a la vanguardia del transporte espacial", además de felicitar a la empresa por "contribuir a construir la mejor España".Compromiso del Gobierno con PLD SpaceDesde el Gobierno han detallado que el 30% de la financiación del proyecto ha sido pública y que el Centro para el Desarrollo Tecnológico y de Innovación (CDTI) participa con el 15,8% de las acciones de PLD. Entre 2020 y 2022 el Ministerio de Ciencia e Innovación ha invertido 9,87 millones de euros en capital de la empresa en co-inversión con cinco entidades financiadoras privadas a través de ocho operaciones del programa Innvierte.
Y nuestro país es el quinto en Europa que más volumen de personas empleadas hay en esta industria".Algunos de los proyectos sobre los que está trabajando España son el Programa Artemis de la NASA, por el cual la mujer pisará la Luna en 2025; el Proyecto MELiSSA, de la ESA, cuyo objetivo es construir hábitats autónomos en el espacio, que permitan a los astronautas abastecerse de aire fresco, agua y alimentos; o el Proyecto MEDA, también de NASA, que, como se explicó "es una estación meteorológica que nos da información en tiempo real de las condiciones de Marte".Conflicto entre el Gobierno central y autoridades andaluzasEsta exposición se da en medio de días complejos y conflictos políticos en los que se ha visto envuelta la AEE. El consejero de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, José Carlos Gómez Villamandos, criticó la "improvisación" del Gobierno central, ya que, nueve meses después de designar su sede en Sevilla, la Agencia se encuentra sin personal.
Por otro, QKD LEO, con una dotación de 20 millones de euros, está dirigida al desarrollo de una carga útil destinada a ser embarcada en un satélite de órbita terrestre baja y su segmento terreno asociado.Cada submisión se desarrolla en dos fases: una primera competitiva de diseño de la solución y una segunda de adjudicatario único para el desarrollo, construcción y pruebas de verificación y validación de prototipos. La duración total del proyecto será de 24 meses aproximadamente.
Sobre el Perte, es considerado como una "apuesta por un sector estratégico que genera oportunidades y empleo de calidad y que proporciona servicios imprescindibles para nuestra sociedad en el ámbito de las comunicaciones, la observación de la Tierra, la navegación, la seguridad y la lucha contra la emergencia climática".
Además, la ministra anunció la esperada aprobación del estatuto de la Agencia Espacial Española, que se ratificó en el Consejo de Ministros de ayer 7 de marzo.Además, Morant aseguró que "el espacio es una prioridad de país", pues el sector "proporciona servicios imprescindibles para nuestra sociedad en el ámbito de las comunicaciones, la observación de la Tierra, la navegación, la seguridad, la lucha contra el cambio climático o la monitorización de fenómenos como la sequía o los incendios". En total, el Perte Aeroespacial movilizará más de 4.500 millones de euros con el impulso de los fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para "reforzar la ciencia y la innovación en el ámbito aeroespacial con el objetivo de dar respuesta a los retos del sector como el cambio climático, la seguridad global y la transición digital".Hasta ahora, ya se han movilizado, según Morant, "el 82% de los recursos disponibles" del Perte, cuya aplicación se encuentra "en el ecuador".La AlianzaLa Alianza por el Perte Aeroespacial es un órgano interministerial que "tiene el objetivo de facilitar el diálogo, la participación y el intercambio de ideas entre el sector público y privado para generar sinergias e impulsar la ejecución de este proyecto estratégico".La Alianza está presidida por el Ministerio de Ciencia e Innovación e integra a los miembros del Grupo de Trabajo Interministerial del Perte, compuesto por representantes de los Ministerios de Hacienda y Función Pública; Educación y Formación Profesional; Trabajo y Economía Social; Defensa; Asuntos Económicos y para la Transformación Digital; Transportes, Movilidad y Agenda Urbana; Transición Ecológica y para el Reto Demográfico; Industria, Comercio y Turismo; Agricultura, Pesca y Alimentación; y Universidades; así como por organismos y departamentos adscritos a estos Ministerios y la entidad Enaire.También reúne a representantes de las comunidades autónomas, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y de empresas, asociaciones empresariales y organizaciones sindicales con relevancia en el sector.
Además, ha recordado la incorporación de 75 personas, "que ya están trabajando en los distintos ministerios, con un perfil de altísima cualificación y con una trayectoria reconocida a nivel profesional que nos ha llevado, como país, a estar en el podio de los países de Europa en el liderazgo espacial".Seguridad Nacional y Perte AeroespacialMorant ha recordado que la creación de la Agencia se enmarca en "los mandatos del Ministerio de Ciencia e Innovación, que demuestran responsabilidad con los compromisos políticos adquiridos, solvencia en la ejecución de los proyectos que coordinamos, ambición y respuesta a una reclamación histórica".La ministra ha detallado que "por una parte ocmplimos con el Perte Aeroespacial y la Estrategia de Seguridad Nacional, que reflejaban la creación de esta Agencia con el objetivo de garantizar la acción estratégica, la sostenibilidad, la continuidad y la coordinación de las distintas actuaciones y políticas impulsadas por el conjunto del Gobierno en el sector espacial".
De hecho, IDS contará con un plató de televisión propio en Feindef durante la celebración de la feria en el que se llevarán a cabo diferentes entrevistas con los principales actores del sector.Los otros dos medios digitales del grupo, Infodron e Infoespacial, también tendrán presencia y se dedicarán a realizar un seguimiento exhaustivo de las últimas novedades cada uno en su ámbito.
Tras su aprobación en el consejo, esta reforma, que incluye la creación de la Agencia Espacial Española, entrará oficialmente en vigor tras su publicación en el Boletín Oficial del Estado.La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, ha destacado que esta reforma otorga más garantías y derechos a la comunidad científica de España e introduce importantes mejoras en el sistema nacional de I+D+I con el objetivo de que los trabajadores tengan una vida digna en torno a la ciencia.La reforma de ley también contempla la creación de la Agencia Espacial Española, con un componente dedicado a la Seguridad Nacional, para dirigir el esfuerzo en materia espacial, coordinar de forma eficiente los distintos organismos nacionales con responsabilidades en el sector espacial y unificar la colaboración y coordinación internacional.La ubicación de la Agencia EspacialLa ley establece que se promoverá que su ubicación tenga en cuenta los problemas de despoblación de algunas regiones del país y que, así, se fomente que la sede no se sitúe en Madrid debido a la alta concentración de instituciones que ostenta.
Morant ha aclarado que la convocatoria para conceder el contrato de fabricación de los satélites se sacará "antes de que termine el año".
España participa en el programa del SKA desde 2011 y ha expresado su interés en participar como socio de pleno derecho en el observatorio.