Cinco agencias espaciales latinoamericanas presentan sus programas en LatSat
Otras agencias >

Cinco agencias espaciales latinoamericanas presentan sus programas en LatSat

Latsat
|

Operadores y agencias espaciales de cinco países de Latinoamérica se han dado cita en el tercer Congreso Latinoamericano de Comunicaciones y Radiodifusión, LatSat 2016, para presentar sus respectivos programas en este campo. La diversidad de realidades se reflejó en este panel integrado por representantes de Brasil, México, Venezuela, Bolivia y Cuba. 

Si bien se trata de proyectos recién concebidos significa también la apuesta por una mirada fresca del sector. Por ejemplo, la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales de Venezuela (ABAE) se creó en 2007, aunque ya anteriormente, desde 2004, funcionaba con el nombre de Centro Espacial Venezolano. "Actualmente poseemos dos satélites en órbita: el Venesat-1, satélite de Telecomunicaciones puesto en órbita en la posición 78 W en el año 2008 y el Vrss-1, satélite de percepción remota operativo desde 2012. En septiembre de 2017 lanzaremos nuestro tercer satélite, el Vrss-2, también de percepción remota, y este sería nuestro segundo satélite de observación de la tierra", ha explicado Raúl Hernández, director de Aplicaciones Aspaciales de ABAE.

Cuba, por su parte, no tiene una agencia espacial como tal. Es por medio del Instituto de Geofísica y Astronomía que se dedican al monitoreo de la atmósfera, campos magnéticos y manchas solares. Su directora, Martha Rosa Rodríguez, enfatizó la labor de investigación acerca del cambio climático, que junto al Instituto de Meteorología, pronostica los huracanes que afectan a la isla. Cuba tiene proyectos universitarios para la creación de nanosatélites y cada mes de octubre implementa la semana del espacio para dar a conocer el tema a la población.

Bolivia echó a andar a su agencia espacial hace seis años. Su único satélite, Tupac Katari, lleva el nombre de un héroe indígena. El artículo 20 de su Constitución Política decreta el acceso a los beneficios del sector como derecho fundamental de los bolivianos, por lo tanto, en voz del ingeniero Alan Gabriel Alquisalet, Bolivia busca incrementar sus proyectos y capacidades espaciales, sobre todo en los sectores de salud y educación, como la llamada teleeducación.

Según Alquisalet existen en la actualidad dos centros de control, uno en La Paz y otro en Santa Cruz. Existen 3.000 radio-bases y 2.500 telecentros ubicados en lugares remotos del país. En este sentido, cabe recordar que Bolivia tiene alrededor de 10 millones de personas, de las cuales un tercio vive en áreas rurales. El ingeniero espera que en cuatro o cinco años se estrene un nuevo satélite.  

Sea cual sea el caso latinoamericano la pauta está marcada por las alianzas que los líderes de estas naciones puedan concretar para abrir el camino. O como mejor lo expresó Javier Mendieta, director de la Agencia Espacial Mexicana (AEM): “La región no debe recrear la historia de inventar la rueda, de inventar el transistor hacia otro Sputnik, debemos subirnos a la ola tecnológica, donde los países desarrollados también van a encontrar beneficios”. Beneficios traducidos en centros de investigación, estudiantes, académicos y la interacción de éstos con sus similares en otros países.

En el panel se quiso mostrar que esta región del mundo se ha abierto a muchos aspectos, la mayoría de las veces a punta de regaños, sin embargo, se acomoda como puede al mundo globalizado del día de hoy, un mundo donde por momentos la aspiración de equilibrio social, económico o político parece orbitar en el espacio para luego recapacitar y regresar en forma de ondas satelitales.



Los comentarios deberán atenerse a las normas de participación. Su incumplimiento podrá ser motivo de expulsión.

Recomendamos

Lo más visto