(infoespacial.com) Valencia.- La Universidad Politécnica de Valencia (UPV) pondrá en órbita en 2013 un satélite equipado con tecnología para el desarrollo de las telecomunicaciones y el estudio de la Tierra y de sus capas atmosféricas, lo que constituirá el primer lanzamiento espacial de una institución académica española, informó Efe.
El picosatélite, presentado ayer por representantes de la UPV y las empresas responsables de su diseño, tendrá diez centímetros de ancho por treinta de largo y pesará aproximadamente tres kilogramos. Su coste, incluido el lanzamiento, asciende a unos 230.000 euros. Se situará en una órbita entre los 420 y los 500 kilómetros de distancia de la Tierra, y contará con unos dos años de vida útil.
Según ha señalado el vicerrector de Planificación e Innovación, Francisco Mora, la Politécnica será la primera universidad española en poner un satélite en órbita, y la quinta en Europa que emprende un proyecto de estas características.
El Politech-1 incluirá entre su equipamiento el instrumento WINCS, un sistema desarrollado por científicos de la agencia espacial estadounidense (NASA) adscritos al centro Goddard, que analizará la composición de las capas atmosféricas y del viento solar.
También llevará una cámara telescópica para la toma de imágenes terrestres que están desarrollando investigadores de las escuelas de ingeniería de Geodesia, Cartografía, Topografía y Telecomunicaciones. Asimismo, alojará una serie de novedosos sensores de fibra óptica que serán probados en condiciones de vuelo espacial, proyecto que desarrolla el Instituto de Telecomunicaciones y Aplicaciones Multimedia (ITEAM).
Los datos que recoja serán enviados mediante un transmisor de radiofrecuencia y una antena desplegable de tecnología plana, que llegarán a dos receptores situados en una azotea de la Ciudad Politécnica de la Innovación, edificio que alberga el Laboratorio Europeo de Alta Potencia Radiofrecuencia para Espacio.
El satélite será visible desde este punto durante unos cuatro minutos al día, tiempo en el que se realizará la descarga de datos que será posteriormente procesados. Aunque su desarrollo y dotación técnica depende de la institución, su fabricación corre a cargo de la empresa EMXYS, afincada en Elche, que ha subcontratado algunos de los trabajos a otras entidades del sector, como AuroraSAT, una spin-off valenciana que se encarga de las comunicaciones con base terrestre. Además, se ha contado con la colaboración del Consorcio Espacial Valenciano (VSC) y la Agencia Espacial Europea (ESA).
Según el responsable técnico de la misión en la UPV, Vicente Boria, los prototipos de estas "cargas útiles" y el satélite en su conjunto, una vez que hayan sido integradas, se medirán y validarán en condiciones de presión y temperatura muy similares a las de su órbita espacial. Su desarrollo se culminará el próximo año, tiempo durante el cual se negociará su puesta en órbita con diferentes empresas especializadas en el lanzamiento de satélites que operan desde Rusia, Brasil, China y Ucrania.
El director técnico de la empresa ilicitana EMXYS, Francisco García, ha destacado la importancia de los experimentos que realizará en el campo de las capas atmosférica, un espacio "poco entendido e impredecible" que ha afectado a satélites como el UARS de la NASA, que cayó el pasado sábado sobre la Tierra de forma incontrolada.
EMXYS, contratista principal del proyecto, ha desarrollado una plataforma propia de tres cubos con la que puede romper el mercado de los picosatélites, pues permite unos costes muy bajos, inferiores al millón o medio millón de euros que piden otros proveedores de servicios espaciales, según el consejero delegado de la compañía, José Antonio Carrasco.
Politech-1 es lo "suficientemente pequeño" como para tener un bajo coste económico, pero lo bastante amplio para albergar instrumentos "muy complejos" que hace una década pesaban "veinte veces más", y que gracias a la nanotecnología han reducido ostensiblemente sus dimensiones.
La iniciativa, financiada en su mayor parte por la Universidad, incluirá a dos equipos formados por alumnos que participarán en la recogida y análisis de resultados. No en vano, colaboran en el proyecto unos 50 investigadores y estudiantes de doctorado.
EL VSC pretende lanzar Politech-1 desde el Puerto Espacial de Kurú, en Guayana Francesa, a bordo de un cohete Vega de la ESA, en un plazo de 20 meses.
Foto: Europa Press