El director del proyecto E.T. Pack-Fly en Sener Aeroespacial, Lorenzo Tarabini, destaca que este proyecto les otorga la oportunidad de "construir y calificar para el espacio, mediante una serie completa de ensayos, una plataforma ligera, compacta y completamente autónoma para el desorbitado de las últimas etapas de lanzadores.
La empresa valenciana Comet Ingeniería ya está en la recta final de un ambicioso proyecto en colaboración con la Agencia Espacial Europea (ESA), para el que ha desarrollado una innovadora estructura espacial autodesplegable; se espera que esté orbitando a lo largo del próximo año.El sector espacial precisa largos periodos de maduración tecnológica (algunos proyectos superan incluso los 10 años de pruebas e investigaciones), por tanto, se trata de un momento especialmente importante para la empresa, tanto por la estructura autodesplegable, como por otras líneas de desarrollo que están también en sus últimas fases de maduración tecnológica.La entrada en la recta final del proyecto coincide con el 15 aniversario de esta empresa.
El country manager de Deimos Engenharia en Portugal, Nuno Ávila, añade que "el sistema GNC es uno de los más importantes de un lanzador, al mismo nivel que la propulsión, y ciertamente el que más inteligencia implementa.
Y una serie de pequeños pero importantes procesos, algunos de solo unos segundos, conducen hacia la cuenta atrás del proceso de ignición.Estos últimos test de la unidad de pruebas del Miura 1 se han llevado a cabo en la ciudad de Teruel; sin embargo, cuando el lanzamiento sea posible, se llevará a cabo en la plataforma de PLD Space del centro de experimentación de El Arenosillo, en Huelva.El cohete Miura 1 es el primero diseñado y fabricado por una empresa española, y se espera que ya pueda aportar algún servicio comercial a empresas.
A nivel nacional necesitamos regular, de nada sirve contar con una Agencia Espacial Española si no va acompañada de una ley espacial española que refleje las disposiciones principales de los tratados internacionales de los que España es parte, sobre todo el otorgamiento y regulación de licencias a los operadores privados (incluyendo los de infraestructuras, es decir, puertos espaciales) y otros items de interés como la sostenibilidad a largo plazo de las actividades espaciales.El sector avanza a toda velocidad, ahora por ejemplo todo pasa por las constelaciones, ¿cómo se adapta el ámbito jurídico a esta vorágine?Es indudable que las megaconstelaciones de satélites serán de gran utilidad, sin embargo crean serios inconvenientes tanto desde el punto de vista de la observación desde la Tierra al Universo como la saturación de satélites en órbita baja que generarán desechos espaciales, la posibilidad de colisiones en órbita y una congestión del tráfico espacial que acabaría dificultando el lanzamiento de vehículos espaciales desde la Tierra.
Unseenlabs procesa y analiza estos datos de radiofrecuencia, y proporciona un conocimiento único para las operaciones de seguridad nacional, para la protección del medio ambiente y para un número creciente de aplicaciones en el sector comercial.
Arabsat, principal operador de satélites regional en Oriente Próximo y África, y Thales Alenia Space, la sociedad conjunta constituida entre Thales (67 %) y Leonardo (33 %), acaban de firmar un contrato cuyo objeto es la fabricación de Arabsat-7A, un satélite totalmente flexible y reconfigurable por software, basado en la plataforma Space Inspire de Thales Alenia Space.Mediante este contrato, Arabsat se suma al club exclusivo de operadores de satélites geoestacionarios que han decidido adoptar esta tecnología revolucionaria para potenciar sus actividades y acelerar la transición entre los satélites geoestacionarios tradicionales, con cargas útiles transparentes (corrientemente llamadas bent pipes) y los nuevos satélites definidos por software, de gran agilidad y versatilidad en órbita, que no dejarán de transformar por completo la industria de los satélites geoestacionarios de telecomunicaciones.
La empresa ha recaudado recientemente 4,7 millones de euros tras su primera captación de fondos en septiembre de 2020, que ascendió a 2,2 millones de euros y fue conseguida a través de business angels, financieros y tres empresas especializadas en la industria espacial: Hemeria, Comat y ADF. Las posibles aplicaciones resultantes de los datos satelitales y la plataforma digital de Prométhée van desde la detección de incendios forestales hasta la gestión del agua, la seguridad alimentaria, la planificación urbana, el control de la desertificación, la gestión de crisis, la protección de infraestructuras críticas y la defensa.Firma de contratos en las instalaciones de NanoAvionicsEl presidente de Prométhée, Olivier Piepsz, aseguró que "NanoAvionics es una de las empresas espaciales europeas más innovadoras con un excelente patrimonio de vuelos.
Este modelo STM del PLM se integrará en la plataforma QM China (QM es el modelo de calificación) y se realizarán unos ensayos completos con el objetivo principal de comprobar que todos los elementos que componen el satélite cumplen las expectativas funcionales.
La entrada, el descenso y el aterrizaje en Marte es un proceso rápido y difícil, no sólo para los ingenieros en la Tierra, sino también para el vehículo que soporta las fuerzas gravitacionales, las altas temperaturas y otros extremos que conlleva entrar en la atmósfera de Marte a casi 12.500 mph.
Tras esta presentación y tras alusiones a la importancia de estos proyectos para generar puestos de trabajos y el impacto que puede tener en el PIB, se pasó a una mesa institucional compuesta por el coronel Juan Antonio de la Torre Valentín; el subdirector general de Sistemas Espaciales (INTA), Ángel Moratilla Ramos; el vicepresidente del Consejo de Administración EUSPA, Juan Manuel del Salvador Codosero Bolaños; el CEO de la Fundación Centro de Tecnologías Aeronáuticas (CTA), Ignacio Eiríz y el vicepresidente de la Comisión de Espacio de Tedae, Jorge Potti.Puertos espaciales Para que los principales proyectos espaciales puedan desarrollarse con efectividad en España, serán necesarios puertos espaciales.
Capella Space, empresa líder en observación de la Tierra, ha anunciado una ronda de financiación de 97 millones de dólares, liderada por NightDragon, con una importante participación de los inversores existentes DCVC y Cota Capital.