En un nuevo artículo publicado en The Astrophysical Journal Letters, describen tres nuevos tipos de galaxias observadas, "cada una más extraña que la otra".El investigador del Centro de Astrobiología (CAB/CSIC/INTA) de España y primer autor del trabajo, Pablo G. Pérez-González, explica que "en los últimos 10 años hemos llevado al límite algunos de los telescopios más potentes, y conocíamos la existencia de algunas galaxias que eran muy brillantes en el rango infrarrojo medio del espectro electromagnético, pero que no éramos capaces de ver con el telescopio espacial Hubble.
La imagen fue capturada en luz infrarroja y revela por primera vez regiones de nacimiento estelar que antes habían sido invisibles.El lanzamiento"La presión era extrema el día del lanzamiento", asegura el responsable de la oficina de Kourou de la ESA en la Guayana Francesa, Daniel de Chambure, que admite que "apesar de que confiábamos en nuestro éxito gracias a casi 15 años de preparación, la presión podía sentirse en el aire después de una larga campaña de lanzamiento con una serie de problemas técnicos que tuvimos que solucionar".La ESA explica, sobre ese día, que "no es una exageración afirmar que el mundo entero estaba mirando" al que se ha convertido en el sucesor del telescopio espacial Hubble.
Esto, unido a sus brazos espirales bien definidos, la convierte en un importante objeto de estudio para los astrónomos que estudian el origen y la estructura de las espirales galácticas.
Como señala Colina, "la combinación de estas características hace que MIRI sea un instrumento único y esté llamado a ser una pieza fundamental en la exploración del Universo, desde exoplanetas y discos protoplanetarios (es decir que dieron lugar a sistemas planetarios), pasando por las regiones de formación de estrellas, hasta los agujeros negros en galaxias cercanas y la formación y evolución de galaxias desde los primeros tiempos del Universo y a lo largo de su historia".Para Colina, el objetivo del telescopio James Webb es "explorar nuestros orígenes cósmicos" y, además, observar "las primeras galaxias del universo, revelará el nacimiento de las estrellas y planetas y examinará los exoplanetas en busca de condiciones que favorezcan la vida.
El Telescopio Gigante Magallanes será el siguiente paso en el estudio de la física y la química de las fuentes de luz más débiles del espacio que identificará el JWST. Esto incluye la búsqueda de vida en las atmósferas de planetas potencialmente habitables, el estudio de las primeras galaxias que se formaron en el Universo y la búsqueda de pistas que desvelen los misterios de la materia oscura, la energía oscura, los agujeros negros y la formación del propio Universo.
Sin duda alguna MIRI será un elemento clave en esta exploración”.España estuvo al frente del desarrollo La implicación española en MIRI ha sido fundamental, desde 2001 se participa en el desarrollo del instrumento y en su definición científica.