La NASA hará el próximo lunes 3 de abril uno de los anuncios clave para el programa de las misiones Artemis: los astronautas de la primera misión tripulada, Artemis II. La misión, programada para 2024, llevará a los tripulantes alrededor de la Luna. La Agencia espacial estadounidense asegura que se trata de "un paso crucial hacia nuestro objetivo de establecer una presencia humana a largo plazo en la Luna". Tras el lanzamiento del cohete Space Launch System (SLS), la cápsula Orion se separará de la primera etapa del cohete para orbitar la Tierra una vez y salir luego hacia la órbita Lunar. El SLS estará equipado con cuatro motores RS-25, para impulsar el cohete con una fuerza de 8.896.443 newtons, que se han adaptado específicamente para esta misión. Dos de los cuatro motores han volado previamente en 20 vuelos combinados del transbordador espacial. Los motores tercero cuarto son motores nuevos que incluyen hardware previamente volado.La cápsula emprenderá una trayectoria de regreso libre (volviendo a la órbita de la Tierra gracias a la propulsión de la Luna sin necesidad de utilizar motores) y pasará a unos 7.400 km de la superficie lunar, separándose del módulo de servicio antes de amerizar de nuevo en la Tierra.Posibles nombresEl proceso de selección de los astronautas que viajarán al espacio en Artemis II, que no tienen por qué coincidir necesariamente con los que pisen la Luna en Artemis III (2025), es completamente confidencial.
No se ha informado si la carga o los sistemas de la cápsula sufrieron algún tipo de daño, pues por el incidente de la pérdida de refrigerante de diciembre pasado, se supone que la temperatura al reingreso habrá alcanzado niveles mucho más altos y por eso se decidió que la nave no estaba apta para regresar a salvo a los dos cosmonautas y el astronauta.El 15 de septiembre Mientras que los tres miembros de la tripulación de reemplazo que originalmente debían ir a bordo de la cápsula MS-23 ahora tienen programado viajar a la estación espacial en otra nave hasta el próximo 15 de septiembre, declaró, recientemente, Roscosmos.
La NASA asegura que "el resultado marca un paso importante para determinar si los planetas que se mueven en órbita alrededor de pequeñas estrellas activas como Trappist-1 pueden mantener atmósferas necesarias para sustentar la vida". Esta gráfica compara la temperatura del lado diurno de Trappist-1 b medida con el MIRI de Webb contra modelos informáticos de la que sería la temperatura en diversas condiciones (NASA, ESA, CSA, J. Olmsted (STScI); Investigación científica: Thomas Greene (Centro Ames de la NASA), Taylor Bell (BAERI), Elsa Ducrot (CEA), Pierre-Olivier Lagage (CEA).Las mediciones se han ralizado con el instrumento de infrarrojo medio MIRI, y la Agencia añade que "también es un buen augurio de la capacidad de Webb de utilizar" dicho instrumento "para caracterizar exoplanetas del tamaño de la Tierra con temperaturas templadas".El astrofísico y autor principal del estudio, Thomas Greene, explica que "estas observaciones aprovechan muy bien la capacidad del infrarrojo medio de Webb", y que "ningún telescopio anterior ha tenido la sensibilidad para medir una luz del infrarrojo medio tan tenue".Detectar una atmósfera (o no)Las observaciones anteriores de Trappist-1 b con los telescopios espaciales Hubble y Spitzer "no encontraron evidencia de una atmósfera inflada, pero no pudieron descartar una atmósfera densa".Una forma de reducir la incertidumbre es medir la temperatura del planeta, según explica el coautor del artículo, Pierre-Olivier Lagage: "Este planeta está bloqueado por las mareas, con un lado que mira hacia la estrella en todo momento y el otro en oscuridad permanente.
En este caso, por un problema técnico. La nave rusa sufrió, según Roscosmos, una despresurización en la cápsula de carga. El Centro de Control de la Misión Ruso detectó una despresurización en el circuito de refrigeración de la nave. lo que ha provocado una fuga en el sistema de refrigeración que la habría vaciado por completo. La fuga ocurrió pocas horas después de la llegada de Progress MS-22 a la Estación, cargada de agua, comida, combustible y otro material indispensable para los astronautas.
Parsec utilizará satélites diseñados y construidos por Lockheed Martin, utilizando la nave Curio que desarrolló para las misiones de satélites pequeños Janus y Lunar Trailblazer de la NASA. El director ejecutivo de Crescent Space Services, que poseerá y operará los satélites para comercializar sus servicios a los clientes que los necesiten, Joe Landon, asegura que "Crescent está bien posicionado para servir a la próxima ola de misiones de exploración y ciencia lunar, incluidos los aterrizajes lunares tripulados de Artemis de la NASA"Landon explica que "con la inversión de Lockheed Martin y el acceso a sus capacidades técnicas y experiencia en el espacio profundo, Crescent está configurado para garantizar que Parsec esté listo para brindar servicios de comunicaciones confiables y asequibles para nuestros clientes".Un nuevo negocioLandon explica que buscaban "encontrar una manera en la que Lockheed Martin, que tradicionalmente es una empresa de desarrollo y fabricación de tecnología, pudiera realmente concentrarse en lo que es bueno y luego crear algo nuevo, un nuevo negocio, que pudiera ser propietario y operador de activos".La empresa puede brindar servicios con un solo satélite, aunque comenzará con dos y podrá añadir más si la demanda de servicios lo requiere. Landon asegura que la compañía estima que, durante la próxima década, se realizarán más de 100 misione en la Luna. Por eso, las misiones necesitarán servicios de comunicaciones y navegación, particularmente en el polo sur, donde las líneas de visión a la Tierra pueden obstruirse, o al otro lado de la Luna, donde se requieren relevos.La Agencia Espacial Europea (ESA) ya está trabajando en un programa llamado Moonlight para proporcionar dichos servicios de navegación y comunicaciones lunares. El primer satélite del programa, una nave espacial llamada Lunar Pathfinder, se está construyendo actualmente y se lanzará en 2026.Otros servicios en la Luna y MarteLandon ha adelantado que Crescent está considerando ofrecer otra cartera de servicios a largo plazo: "Estamos configurando Crescent como una plataforma para ofrecer otros servicios de infraestructura lunar", e incluso, apunta a Marte: "Si somos un proveedor de comunicaciones lunares y tenemos una red lunar, creo que estaríamos bien posicionados para construir una red de comunicaciones de Marte si fuera necesario algún día".A pesar de dichas previsiones, Landon asegura estar "realmente enfocado en las comunicaciones y la navegación porque creemos que eso es lo que la NASA y otros clientes necesitarán primero", y añade que su enfoque es "es el denominador común: todas las misiones lunares necesitan enlaces de comunicaciones y servicios de navegación".
Allí, cerca del monte Rümker, China ha conseguido encontrar una de las claves para las futuras misiones a la Luna, que servirán de ensayo para las primeros viajes tripulados a Marte, pues el agua, ahora en forma de hielo, facilitará a los futuros astronautas mantener bases permanentes en el satélite. ¿Dónde está el agua?Dichas reservas de agua congelada se encuentran en los polos lunares, en zonas permanentemente a la sobra, que las protege del calor del Sol; sin embargo, fue precisamente esta estrella la encargada de crear el agua lunar, gracias al viento solar, rico en hidrógeno con carga positiva, que penetra en los vidrios y se combina con el oxígeno presente.
La NASA avanza en la preparación del cohete Space Launch System (SLS) que llevará a los próximos humanos a la Luna en 2024.El admninistrador asociado de la NASA, Jim Free, ha explicado que "con las cinco estructuras principales integradas en la etapa central Artemis II, es hora de conectar los cuatro motores RS-25 que impulsarán el SLS para nuestra primera misión Artemis tripulada a la Luna". El cohete que llevará a los primeros humanos a la Luna después de 50 años avanza en su puesta a punto para la primera misión tripulada del programa Artemis. Los equipos de la instalación de ensamblaje Michoud en Nueva Orleans ya han "integrado completamente las cinco estructuras principales de la etapa central del cohete Space Launch System (SLS)".Los técnicos unieron la sección del motor al resto de la etapa del cohete para, después, integrar los cuatro motores RS-25 a la sección del motor para completar la etapa. En Artemis II, los tripulantes orbitarán la Luna como acción previa a Artemis III, en la que los astronautas, entre ellos la primera mujer y la primera persona negra, volverán a pisar la Luna desde 1972.4.000 tonaladas de empuje Ubicada en la parte inferior de la etapa central de 64 metros de altura, la NASA explica que "la sección del motor es la parte más compleja e intrincada de la etapa del cohete y ayuda a impulsar las misiones de Artemis a la Luna". Además de sus kilómetros de cableado y cientos de sensores, "la sección del motor es un punto de unión crucial para los motores RS-25 y dos propulsores de cohetes sólidos que producen un empuje combinado de 4.000 tonaladas de empuje en el despegue".
Investigadores del Centro de Astrobiología (CAB) español han descubierto una estructura de lava que se formó hace 59 millones de años en la región de Echus-Chasma, en Marte. Bajo dicha capa "se preservan aún reflectores del material que existía entonces en la superficie del planeta". Además, cerca de la colada, explica el CAB, "se ha localizado un tubo de lava abierto a la superficie". La región de Echus-Kasei, donde se encuentra Echus-Chasma, ha sufrido diferentes episodios volcánicos, así como episodios fluviales y glaciales, a lo largo de la época amazónica, el periodo que abarca entre hace 1800 millones de años y el presente en la historia del planeta.Un equipo de investigadores del CAB ha descubierto en dicha región una estructura de lava que se formó hace aproximadamente 59 millones de años, con un margen de error de cuatro años.
Además, incide en que "la misión también proporcionará a los equipos de la estación terrestre de la ESA una valiosa experiencia para las próximas misiones de la ESA y sus socios que vayan a la Luna".La Agencia asegura que empresas como Ispace "proporcionarán servicios importantes y son el futuro de la exploración lunar comercial", aunque aún "aún no cuentan con la gran estación terrestre y la infraestructura de antena necesarias para llevar los datos científicos de sus experimentos comerciales y gubernamentales a sus equipos en la Tierra".
El cohete que llevará a los primeros humanos a la Luna después de 50 años avanza en su puesta a punto para la misión Artemis II, la primera tripulada del programa de la NASA. Los equipos de la instalación de ensamblaje Michoud en Nueva Orleans ya han "integrado completamente las cinco estructuras principales de la etapa central del cohete Space Launch System (SLS)".Los técnicos unieron la sección del motor al resto de la etapa del cohete para, después, integrar los cuatro motores RS-25 a la sección del motor para completar la etapa. En Artemis II, los tripulantes orbitarán la Luna como acción previa a Artemis III, en la que los astronautas, entre ellos la primera mujer y la primera persona negra, volverán a pisar la Luna desde 1972.Cohete SLS (NASA).Ubicada en la parte inferior de la etapa central de 64 metros de altura, la NASA explica que "la sección del motor es la parte más compleja e intrincada de la etapa del cohete y ayuda a impulsar las misiones de Artemis a la Luna". Además de sus kilómetros de cableado y cientos de sensores, "la sección del motor es un punto de unión crucial para los motores RS-25 y dos propulsores de cohetes sólidos que producen un empuje combinado de 4.000 tonaladas de empuje en el despegue".
La científica del Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA, Melissa Trainer, asegura que quieren "saber si el tipo de química que podría ser importante para los primeros sistemas prebioquímicos de la Tierra se está produciendo en Titán".Perforaciones en la superficiePara lograr esto, el helicóptero robótico Dragonfly "aprovechará la baja gravedad y la densa atmósfera de Titán para volar entre diferentes puntos de interés en la superficie de Titán, separados por varios kilómetros de distancia". Esto permite que Dragonfly "reubique todo su conjunto de instrumentos en un nuevo sitio cuando el anterior se ha explorado por completo y brinda acceso a muestras en entornos con una variedad de historias geológicas".En cada sitio, el Drill for Acquisition of Complex Organics (DrACO) perforará "muestras de menos de un gramo de la superficie y las llevará dentro del cuerpo principal del módulo de aterrizaje, a un lugar llamado "ático" que alberga el instrumento DraMS".Allí, serán irradiados por un láser a bordo o vaporizados en un horno para ser medidos por DraMS. Un espectrómetro de masas "es un instrumento que analiza los diversos componentes químicos de una muestra separando estos componentes en sus moléculas base y pasándolos a través de sensores para su identificación".Trainer explica que "DraMS está diseñado para observar las moléculas orgánicas que pueden estar presentes en Titán, su composición y distribución en diferentes ambientes superficiales".
Un nuevo estudio de la NASA demuestra que las corrientes oceánicas de la luna Europa de Júpiter "podrían estar contribuyendo a la rotación de su capa helada". Los científicos tienen constancia de que Europa tiene un océano interno, cubierto por una capa helada, pero nuevos modelos informáticos "sugieren que el agua puede estar empujando la capa de hielo, posiblemente acelerando y ralentizando la rotación de la capa helada de la luna con el tiempo".Los conocimientos actuales son que Europa tiene un vasto océano salado sobre su masa sólida, pero la nueva investigación asegura que "la capa helada de la luna Europa de Júpiter gira a un ritmo diferente al de su interior.Los científicos han descubierto que "la capa de Europa probablemente flota libremente, girando a un ritmo diferente al del océano debajo y el interior rocoso". El nuevo modelo es el primero en "mostrar que las corrientes oceánicas de Europa podrían estar contribuyendo a la rotación de su capa helada".Durante décadas, los científicos han planteado la diferencia de velocidades, pero esta se relacionaba con la fuerza de Júpiter. El coautor y científico del proyecto Europa Clipper, Robert Pappalardo, ha admitido que "fue completamente inesperado que lo que sucede en la circulación del océano pudiera ser suficiente para afectar la capa de hielo. Fue una gran sorpresa".El poder del océanoUn elemento clave del estudio, explica la NASA, tuvo que ver con el cálculo de la resistencia: la fuerza horizontal que el océano de la luna ejerce sobre el hielo que se encuentra sobre él. La investigación insinúa "cómo el poder del flujo del océano y su arrastre contra la capa de hielo podrían explicar parte de la geología que se ve en la superficie de Europa". Las grietas y las crestas pueden ser el resultado de que la capa de hielo se estire y se derrumbe lentamente con el tiempo, a medida que las corrientes oceánicas la empujan y la atraen.El investigador de la Universidad de Oxford y autor principal del estudio, Hamish Hay, explica que "antes de esto, se sabía a través de experimentos de laboratorio y modelos que el calentamiento y enfriamiento del océano de Europa pueden impulsar las corrientes", pero "ahora nuestros resultados destacan un acoplamiento entre el océano y la rotación de la capa helada que nunca antes se había considerado".Gracias a la misión Europa Clipper de la NASA, se podría determinar con precisión la velocidad a la que gira la capa helada, comparando los datos con las misiones Galileo y Voyager; además, se podrá determinar si la posición de la capa helada ha variado a lo largo del tiempo.La misión se encuentra en la fase de operaciones de ensamblaje, prueba y lanzamiento, y se lanzará en 2024.
Cauffman trató de ingresar a la UCR en la década de los años 80 a ingeniería eléctrica, pero dado que en ese momento era una carrera para hombres, no se le permitió, por lo tomó ingeniería industrial.
La Agencia Espacial Europea (ESA) ha confirmado el anuncio y ha añadido que "aún se está determinando el monto exacto, así como la inversión para los próximos años".El director de la ESA, Josef Aschbacher, ha celebrado el anuncio agradeciendo a la NASA y su administrador, Bill Nelson, "por apoyarnos como un socio increíble y fiel de la ESA, ayudándonos a garantizar que la ciencia continúe".La NASA y la ESA ya habían establecido una colaboración para el programa de exploración marciana, y la agencia estadounidense asumió los compromisos que en su momento asumió la agencia rusa Roscomos, pero que tras la guerra de Ucrania se anularon. Misión salvadaLa ESA salvó el pasado noviembre la misión ExoMars tras conseguir la financiación para la misma en el consejo interministerial celebrado en París, y que podría finalmente comenzar en 2028.El lanzamiento del róver Rosalind Franklin se retrasó varias veces debido a problemas técnicos.
El administrador de la NASA, Bill Nelson, ha dicho que "la colaboración de la NASA con Axiom es fundamental para llevar astronautas a la Luna y mantener el liderazgo estadounidense en el espacio".
Si Rubio completa un año entero en órbita, podría romper un récord para astronautas con orígenes latinoamericanos de permanencia ininterrumpida en el espacio. Sin embargo, Rubio, con grado militar de coronel del Ejército de los Estados Unidos, piloto de helicópteros y médico, prefirió este pasado martes no profundizar en el tema, pues lo importante es mantenerse concentrado en la misión, dijo, y ya habrá tiempo más adelante para pensar en si romperá o no dicho récord. Regreso de SoyuzLa Soyuz MS-22 podría regresar vacía a la Tierra a finales de este mismo mes, pues no es segura para proteger a ningún ocupante en su interior, al reingreso a la atmósfera, al haber perdido su capacidad de aislamiento contra las altas temperaturas que se puede alcanzar, que, inclusive, pueden ser tan altas como el mismo Sol. El director ejecutivo de Vuelos Espaciales Tripulados de Roscosmos, Sergey Krikalyov, dijo que "llevaremos a cabo su descenso bajo un programa acortado y también intentaremos obtener la mayor cantidad de lecturas posible de esta nave espacial durante su vuelo de regreso a tierra en modo sin tripulación".La nave espacial Soyuz MS-22 estará lista para su regreso a la Tierra tan pronto como termine todo el trabajo de transferencia de asientos y trajes espaciales a la nave espacial Soyuz MS-23 y esta última se convierta en un verdadero bote salvavidas, añadió. El incidente con la nave espacial Soyuz MS-22 dañada ha afectado a los próximos lanzamientos espaciales, confirmó el ejecutivo de Roscosmos. Krikalyov añadió que "por eso, todo el programa que existe se reprogramará por seis meses.
Dimorphos forma parte de un sistema más grande, Didymos, y su particularidad es que está formado por una mezcla de arena y roca, "y al ser una cosa blandita, esponjosa, es más fácil moverla", aunque invisible desde la tierra.Sin duda, su composición ha facilitado el éxito de la misión y ha podido desviar unos 20 metros (alrededor de 33 minutos) la órbita del asteroide, pero su tamaño entraña un gran peligro: "Asteroides como Dimorphos hay cientos de miles", asegura Herreros. Por eso, "es más probable que caiga un meteorito como el que hemos desviado que como el de los dinosaurios", aunque precisamente eso es lo que hace tan importante la misión, porque prepara a la ciencia para, en algún momento, poder hacer frente a una amenaza como esa.Herreros habla con Infoespacial para explicar cómo se ha llevado a cabo la misión y cómo habría que actuar ante un peligro semejante para poder proteger la Tierra de la mejor manera. Tras la publicación del estudio, ¿cuáles son las conclusiones de la misión?La misión ha sido un éxito tecnológico porque las condiciones han sido muy favorables. Dimorphos es un asteroide tan pequeño que no se puede ver desde la Tierra, ha sido un hito en la historia de la exploración espacial porque por primera vez nos hemos dirigido a un objeto que desde aquí no vemos. Hemos tenido que inferir cuál iba a ser la trayectoria de la nave a partir de cálculos, porque nosotros sabíamos que había un asteroide principal, ese sí lo veíamos, y que tenía un componente secundario cuyas características y velocidad de orbitación hemos tenido que calcular.¿Qué había que tener en cuenta a la hora de validar los modelos?Esos modelos ya estaban hechos, pero estaban validados en la Tierra.
Un rayo de luz captado desde Granada ha protagonizado la fotografía del día de la NASA. Tomada por el fotógrafo Ruslan Merzlyakov, la imagen fue capturada desde el Parque Nacional de Sierra Nevada, y en ella se puede ver polvo que orbita alrededor del Sol en forma de "rayo" de luz.
El cohete Falcon 9 iba a despegar a las 1:45 horas desde Florida (07:45 hora española) para enviar a cuatro astronautas a la agencia a la Estación Espacial Internacional (ISS).Los equipos de la misión, cuando los astronautas se encontraban dentro de la nave y preparados para el despegue del cohete, decidieron "retirarse para investigar un problema que impedía que los datos confirmaran una carga completa de la fuente de ignición para los motores Merlin de primera etapa del Falcon 9, trietilaluminio trietilboro (o TEA-TEB)".El administrador de la NASA, Bill Nelson, ha dicho esta "orgulloso del enfoque y la dedicación de los equipos de la NASA y SpaceX para mantener la tripulación segura", y ha admitido que "el vuelo espacial humano es un esfuerzo inherentemente arriesgado y, como siempre, volaremos cuando estemos listos".La NASA y SpaceX renunciarán a una oportunidad de lanzamiento el martes 28 de febrero debido a condiciones meteorológicas desfavorables, por lo que la siguiente ventana de lanzamiento es del 2 de marzo a las 00:34 hora local (18:34 hora española).Segundo astronauta de EAULa misión cuenta con cuatro astronautas, entre ellos, Sultan Alneyadi, de Emiratos Árabes Unidos, que se convertirá en el segundo astronauta de su país en volar al espacio, y el primero en hacerlo desde EE UU. El segundo astronauta, el estadounidense Steve Bowen, dirige la misión y es el único de los cuatro en haber volado dos veces en una cápsula Dragon.
Belló justificó esta declaración con el argumento de que "España ha declarado el Espacio como un sector estratégico por primera vez", y añadió que "estamos en una posición única".La creación de la Agencia Espacial Española, aseguró Belló, forma parte de "un proceso de armonización interno", ya que pondrá de acuerdo a "muchos ministerios y lo pondrá todo junto" en materia aeroespacial. Cooperación internacionalBelló aseguró también, en este sentido, que la cooperación internacional es fundamental para España, cuyos principales referentes son Italia y Portugal (Constelación Atlántica y Copernicus), incluso a la hora de crear la Agencia: "Lo bueno de ser la última en Europa es que puedes consultar a las demás".En apoyo a la tesis de Belló, el delegado especial del Gobierno para la Agencia Espacial Española, Álvaro Giménez , dijo que la creación de la Agencia supone establecer "una sola voz internacional", que sirve además para fomentar "el contacto de todos los actores, organizar los diferentes ministerios coordinacion, propulsar planes e integrar competencias".En este sentido, Giménez aseguró que la Agencia también es útil a nivel civil para "hacer visible el impacto en la sociedad, por qué necesitamos el Espacio". Por su parte, el director de Espacio, Grandes instalaciones y Programas duales del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), Juan C. Cortés, también recalcó "la importancia de España de tener una agencia, una estrategia", y que los planes dan lugar a los programas, y estos a los presupuestos para desarrollarlos: "Lo importante es crear instrumentos de financiación para ayudar al sector y las empresas de new space".Seguridad y DefensaEn el plano de Seguridad y Defensa, Giménez explicó que lo que tiene que establecer la Agencia es la política y la estrategia espacial nacional", que van de la mano con la estrategia de seguridad nacional.