Rafael Navarro Curiosity "Es importante que México invierta en el desarrollo espacial"
México >

Rafael Navarro Curiosity "Es importante que México invierta en el desarrollo espacial"

Navarro mexico1
|

Rafael Navarro, el único científico latinoamericano que colabora en la misión Curiosity de la NASA en Marte, recuerda que vio por televisión uno de los momentos que marcarían su carrera, la llegada del hombre a la Luna. "Yo creo que todas las familias estaban pegadas al televisor para ver cuáles eran las primeras imágenes que mandaban los astronautas; y sí, fue muy impresionante".

La incógnita sobre si había vida en otro planeta lo llevó a estudiar biología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y después un doctorado en EEUU de la mano del profesor Cyril Ponnamperuma, uno de los primeros en estudiar el polvo y las rocas lunares.

Navarro es uno de los pioneros de la astrobiología en México y Latinoamérica, un campo que se encarga de estudiar el origen, la evolución y el destino de la vida en el Universo. Sus investigaciones lo llevaron a descubrir que en el desierto de Atacama, en Chile, existe la superficie terrestre que más se asemeja al suelo de Marte. "Encontramos que no había compuestos orgánicos, no había bacterias y el suelo era muy reactivo, tal y como mostraron las misiones Vikingo en el planeta rojo a mediados de los 70".

Infoespacial.com habló con él sobre su papel en la búsqueda de la colonización de Marte, el lanzamiento del Centenario y sobre la industria aeroespacial en México.

¿Cómo se integró al equipo de Curiosity?

Con el descubrimiento de similitudes entre el suelo del desierto de Atacama y la superficie de Marte, me coloque como un líder reconocido en análogos del planeta rojo en la Tierra. En ese momento, la NASA tenía interés en enviar una misión a Marte para detectar vida, ya fuese pasada o presente, y establecer si también podría ser factible la vida terrícola en un futuro. Un grupo de cientificos de Francia y EEUU, que iban a participar en un proyecto para la construcción de un equipo analítico en la búsqueda de compuestos orgánicos, me invita para que forme parte de su equipo. La NASA anunció su interés en enviar un robot a Marte en 2004 e invitó a los científicos a que hicieran propuestas. Nosotros hicimos nuestra propuesta y fuimos seleccionados.

Con los datos que ha mandado Curiosity, ¿cuándo será posible habitar Marte?

El Curiosity actualmente está estudiando cuáles serían los niveles de radiación que recibirían los humanos en un viaje a Marte en un futuro, se ha encontrado que los niveles son altos, exceden la dosis de radiación total que un astronauta puede recibir en su vida. Se requiere que se tomen medidas de precaución para evitar que sufran daños importantes. La NASA tiene programada una misión tripulada para el 2030 más o menos y, a partir de esa fecha, empezarían los viajes a Marte. Probablemente, este tipo de viajes comenzarán durante la primera mitad de este siglo y, para la seguna mitad, empezará el establecimiento de colonias.

Sobre la industria aeroespacial, ¿cómo está México en comparación con el resto del mundo?

Hay un número importante de científicos nacionales que trabajan en ciencias planetarias. Hasta hace algunos años no teníamos una agencia espacial. Todo el apoyo que hemos recibido en el pasado ha sido del CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología). Sé que hay una industria aeroespacial muy productiva, hay una gran cantidad de componentes que se arman en México para la industria espacial de todo el mundo, pero en la parte científica todavía nos falta. Hay otros países como China o la India que en cuestiones de desarrollo se parecen un poco a México, pero que realizan desde hace décadas estudios espaciales, tienen agencias espaciales desde hace mucho tiempo y han lanzado no solo satélites propios, sino que ellos mismos construyen sus cohetes y sacan los instrumentos al espacio.

¿Por qué México no ha avanzado en ese aspecto?

En el pasado, creo que no se apoyó a la industria con dinero, no hubo visión para generar una industria espacial o una Agencia Espacial Mexicana. En los 60 ya había interés en México por la construcción de cohetes, de hecho hubo intentos de lanzar cohetes al espacio, algunos de ellos fueron exitosos pero después, por cambios de administración, estos proyectos se cancelaron y no continuaron.

¿Cree que en algún momento México pueda lanzar una misión espacial?

Hace unos años, EEUU pagaba las misiones espaciales en su totalidad, al igual que Rusia. Europa también ha financiado sus misiones a través de la Unión Europa. Pero ahora los costes son tan altos que estos países forman consorcios multinacionales y, de esa manera, con las tecnologías y experiencias que cada país, pueden contribuir en la exploración espacial. México lo que tiene que hacer es integrarse a este tipo de consorcios, contribuyendo con algunos componentes para el envío de naves espaciales, va a ser difícil que por sí solo pueda hacer una misión espacial a corto plazo.

¿A qué se debe que México sea uno de los países que menos invierte en la industria espacial?

En general, México está invirtiendo menos en ciencia que otros países; por ejemplo, Israel es un país pequeño que ha invertido mucho y eso se ha notado en su progreso. EEUU y la Unión Europea también ponen un gran porcentaje de su PIB en ciencia. México invertía poco dinero, pero el plan de administraciones reciente tiene como objetivo alcanzar el 1%  del PIB. Esperemos que un porcentaje importante de esto también vaya destinado a cuestiones espaciales. El desarrollo espacial es importante ya que puede ayudar al acceso educativo y médico en lugares de difícil acceso y permite monitorear incendios forestales y cuestiones de seguridad como huracanes. Es importante que México invierta en el desarrollo espacial, no solo para estudiar si hay vida fuera de la Tierra, sino también para estudiar la Tierra desde el espacio.

Recientemente México intentó lanzar el satélite Centenario sin éxito, ¿qué pasó?

El Centenario era un satélite construido por EEUU, pero contrataron a una agencia rusa para su lanzamiento. El cohete no tenía la seguridad de 100% de éxito. Este tipo de cohetes tienen riesgos un poco altos para poner los instrumentos en órbita. En comparación con EEUU, esta tecnología rusa había tenido más fracasos, el riesgo era mucho mayor que el que podía tener un cohete estadounidense. Sin embargo, los costes eran muy diferentes, por eso decidieron trabajar con Rusia, pero hubo un fallo en uno de los componentes, explotó y se perdió totalmente.

¿Qué se sabe sobre el Morelos III, el posible reemplazo del Centenario?

Se va a poner en órbita este año, por noviembre, lo va a lanzar un cohete que tiene menor riesgo, menos del 1%. De hecho, el cohete que va a poner este satélite mexicano, es el mismo que puso en órbita la nave que llevó al Curiosity desde la Tierra hasta Marte. El riesgo que tenía este cohete de explotar era más o menos del 1% en el caso del Curiosity. Recuerdo que durante el lanzamiento estábamos en Cabo Cañaveral y un minuto antes del despegue la NASA nos dio instrucciones de qué hacer en caso de una explosión porque llevaba material radioactivo. Esos riesgos están presentes y pueden ocurrir en cualquier tipo de lanzamiento.

¿Hay interés de los jóvenes por este campo de estudio?

Sí, creo que los jóvenes están interesados en cuestiones de la ciencia, particularmente en cuestiones astronómicas y planetarias. A mí me gusta dar conferencias y pláticas fuera de la UNAM y considero que si por lo menos motivo a una persona en una de las conferencia, es una labor importante porque de esa manera estimulo que un joven se vaya a una carrera científica, que hay pocos y necesitamos muchos.

Foto: Priscila Navarrete



Los comentarios deberán atenerse a las normas de participación. Su incumplimiento podrá ser motivo de expulsión.

Recomendamos

Lo más visto