(infoespacial.com) Madrid. - El cortometraje Gaia, el satélite, un documental que explica en detalle esta misión de la Agencia Espacial Europea (ESA) destinada a componer el mayor mapa conocido de nuestra galaxia y.en el que han colaborado diferentes empresas del sector espacial español que participan en la misión, ha sido galardonado con el Primer Premio Ex Aequo Ciencia en Acción en la modalidad de Cortos Científicos.
Ciencia en Acción es una iniciativa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el Instituto de Ciencias Matemáticas, la Real Sociedad Española de Física, la Sociedad Geológica de España y la Universidad Nacional de Educación a Distancia. A través de diferentes congresos, cursos y con la convocatoria de premios, el programa quiere presentar la ciencia de una manera atractiva de tal forma que el público, especialmente los jóvenes, se interesen por ella.
En el concurso 'Ciencia en Acción' pueden participar profesores, investigadores y divulgadores de habla hispana o portuguesa. El programa está dividido en diferentes categorías para dar cabida al amplio abanico de aspectos científicos.
'Gaia, el satélite', premiado junto a otros documentales de diversas temáticas científicas presentaos por distintas universidades, ha sido elaborado por el Departamento de Astronomía y de Meteorología de la Universidad de Barcelona (UB). Sus autores son Xavier Luri Carrascoso, Anna Boluda, Sergio Orozco y María Czekaj entre otros.
El jurado de los galardones ha querido destacar la corrección y calidad técnica de esta cinta que explica, de forma breve y divulgativa, en qué consistirá la misión Gaia, en el que tienen un importante participación centros de investigación tanto españoles, como de México, así como los aspectos técnicos más importantes del satélite, que será lanzado al espacio a finales de este año y en el que la industria española ha asumido un destacado protagonismo.
La misión Gaia observará y catalogará mil millones de estrellas, el 1% de las que pueblan la Vía Láctea, a través de dos telescopios y sus correspondientes instrumentos. Además, se espera que descubra miles de objetos celestes y proporcione nuevas pruebas sobre la relatividad y la cosmología en general.
Cinco capítulos
Elaborado hace un año, el documental 'Gaia, el satélite' es el segundo capítulo de una serie de cinco sobre la misión preparados por el equipo de la UB. En el se describe principalmente la estructura del satélite y la forma en que trabajará.
El primero de estos documentales es 'La misión Gaia: participación española' , donde se resume toda la serie. Un tercer capítulo analiza 'La contribución científica española' y todo el proceso de tratamiento de los datos obtenidos por Gaia que se realizará tras su recepción por la estación seguimiento de Cebreros (Madrid).
Complementáriamente, el quinto capítulo, 'Ciencia con Gaia' explica con detalle la misión astronómica que realizará el satélite.
El capítulo cuarto por su parte glosa la destacada participación que en el diseño y construcción de este compleja sonda ha tenido y tiene la industria española.
Compañía como SENER, AEADS CASA Espacio y CRISA (ambas encuadradas en Astrium España), GMV y RYMSA, protagonizan el capítulo 'Empresas españolas en Gaia' (puede verlo desde infoespacial.com).
Estas firmas han tomado parte activa en la realización de esta serie de documentales ahora galardonada, a través de la aportación de imágenes y de la intervención de sus responsables en el propio corto, como ha sido el caso, por ejemplo, de Diego Rodríguez, director de Defensa y Espacio de SENER, quien explica el trabajo que ha desarrollado la firma de ingeniería en el satélite.
SENER en Gaia
Según señala SENER en nota de prensa difundida a raíz de la concesión del premio Ciencia en Acción, la compañía ha diseñado, fabricado y verificado el parasol desplegable de la misión Gaia, de 10 metros de diámetro, con 12 marcos idénticos de despliegue simultáneo que sujetan dos mantas térmicas colocadas en paralelo, y cuya misión será conservar la baja temperatura de los instrumentos y asegurar la estabilidad térmica de elementos ópticos.
Asimismo, SENER ha desarrollado el mecanismo de posicionamiento de los espejos secundarios de los telescopios que une el espejo reflector al banco óptico, llamado M2M.
Este mecanismo proporciona un ajuste de precisión sub-micrométrica en cinco grados de libertad que corrige los desajustes del telescopio después del lanzamiento. Además, el M2M está diseñado para funcionar en un rango de temperaturas de hasta 110K (kelvin) con gran estabilidad térmica e, igualmente, es capaz de soportar las cargas del lanzamiento sin hold-down.
La primera unidad de vuelo del mecanismo se entregó en el año 2010 junto con la electrónica de vuelo. Durante el año 2011, se completaron los ensayos de la segunda unidad de vuelo, que se entregó a principios de 2012.
Ilustración: ESA