Ana Capilla (OEI): "América Latina también se tiene que situar en la llegada a Marte"
Red Iberoamericana de Agencias Aeroespaciales >

Ana Capilla (OEI): "América Latina también se tiene que situar en la llegada a Marte"

"Tenemos la ambición de que llegar a Marte no sea sólo cuestión de Estados Unidos o China, sino que América Latina también se sitúe ahí"
Ana Capilla OEI
|
Redactor

El sector aeroespacial iberoamericano se ha unido en una entidad de nueva creación: la Red Iberoamericana de Agencias Aeroespaciales. La asociación de los estados "impulsará el trabajo colaborativo y contribuirá al desarrollo de la investigación regional en materia de ciencia aeroespacial".

La andadura de la red, coordinada por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), comenzó el pasado 14 de marzo con la firma en Madrid del acta de constitución. El acto virtual estuvo presidido por el secretario general de la OEI, Mariano Jabonero, y por representantes de las agencias aeroespaciales iberoamericanas.

Para conocer cómo funciona la OEI y cuáles son sus planes para impulsar la industria espacial, Infoespacial.com ha hablado con la directora general de Educación Superior y Ciencia, Ana Capilla, que explica la intención de La Agencia Espacial Española tiene interés en unirse a la red, cómo será la coordinación de los Estados y el futuro de la red.

¿Cuál es la labor que realiza la OEI?

Yo soy directora general de Educación Superior y Ciencia. La dirección se creó hace más de cuatro años y medio. Estamos casi en los cinco años de la llegada del secretario general, Mariano Jabonero. Uno de los mandatos que recibió es que esta institución se dedicará más a Educación Superior y Ciencia. Lo cual es lógico viendo la evolución de la región. Durante muchos años, la educación básica es lo que ha centrado las necesidades en los países latinoamericanos. Pero a medida que han ido evolucionando, que se han graduado, como se dice en cooperación, ya son países de renta media. Y a medida que también mejora la educación básica, también llegan más personas a la educación superior. También se van robusteciendo los sistemas de ciencia y tecnología. Y se trataba de trasladar la experiencia que tiene la OEI en proyectos de cooperación, en apoyo a las políticas públicas de los países iberoamericanos en esas otras etapas educativas.

¿Cómo ha sido el proceso para crear la red? 

Hubo incluso contactos previos, todo esto es un plan de acción, evidentemente que sale del Foro Iberoamericano de Alto Nivel de Ciencia y Tecnología que tuvimos en Buenos Aires. Nosotros tenemos una relación con los distintos actores muy activa. Y fue sobre todo las agencias espaciales de algunos países como Argentina y Colombia las que estaban queriendo relacionarse mejor, más articuladamente, con las otras, tener una relación más institucional. El proyecto es muy incipiente.

A partir del Foro, ¿cómo se llegó a crear la red?

El foro se celebró al día siguiente la reunión de ministros de ciencia de Celac, pero nosotros hicimos además una jornada de casi una semana de la ciencia, donde había también conversatorios, para que los propios investigadores también tuvieran sus espacios, se pudiera hablar y hubiera actividades abiertas al público en general. Fue ahí como se fue también fraguando esta idea que luego ya se llevó al plan de acción. Hubo como una opinión compartida de que era buena idea, porque también vimos cuáles eran los sectores emergentes, los sectores más importantes, como el aeroespacial. Tenemos grupos de investigación trabajando en ello, y precisamente en una región en la que los recursos son limitados, esto es así, las capacidades también. Tiene mucho más sentido crear este tipo de alianzas y estas redes a nivel regional, porque siempre que vas a una economía de escala, optimizas los recursos que tienes.

Una vez creada, ¿cuál dirá que es el paso siguiente para empezar a que tenga un impacto efectivo en los países y en la industria? 

Ellos nos insistieron mucho durante la Constitución en el tema de las capacidades porque, como son limitadas, que pueda haber intercambios entre ellos. Entonces, nosotros como responsables de constituir y dar forma a esta red y vida, lo que vamos a hacer es una especie de diagnóstico de las capacidades, de cómo están constituidas, de qué medios cuentan y demás, para hacer el típico match, de quién tiene qué, a quién le falta qué, y sobre eso plantear el plan de trabajo, teniendo bien clara cuál es la imagen actual, a partir de ahí ver las posibilidades de colaboración.

¿Tienen algún presupuesto asignado?

No, eso siempre es el problema de las iniciativas, y es que el plan de acción que salió de ese foro lo asumió la OEI por compromiso personal del secretario general, lo asumimos en nuestro programa de presupuesto. Entonces, estamos funcionando con fondos de la OEI, y claro, de cara al futuro es una de las cuestiones que también se habló, y estamos viendo la sostenibilidad del proyecto, que necesita que más allá de la OEI, que le vamos a dar el impulso original, que haya fondos, que haya una sostenibilidad. 

¿Realizaréis una coordinación general de los países o también ayudaréis a cada Estado en particular?

Nosotros como organismo regional sobre todo vamos a la coordinación, pero al final también haces una asistencia a los propios países, a las agencias que están surgiendo, porque otra de las cuestiones que nos pidieron, y eso también salió en el foro de manera general, es conocer las normativas y la legislación de cada país. Al final, unos están creando sus agencias, otros ya las han creado, pero tienen una ley sobre aeroespacial. A veces ni siquiera hace falta tantos recursos, sino que se trata incluso de compartir conocimiento. Desde la OEI lo que impulsamos es la cooperación a nivel regional, pero nosotros tenemos oficinas nacionales y hacemos mucha asistencia también a los gobiernos y a lo que nos demandan, y ahí también estaremos.

¿Se ha establecido ya algún proyecto en concreto?

No, hasta que no hagamos ese diagnóstico y veamos los fondos que se podrían conseguir. Es verdad que trabajamos mucho y tenemos algunos proyectos en los que, por la orografía de la región, se utiliza mucho la imagen satelital. Lo tenemos incorporado ya a varios proyectos, por ejemplo en Colombia, para todo lo que nosotros llamamos catástrofe de terrenos, baldíos y demás, eso se está haciendo con imagen satelital. Porque hay determinadas zonas en las que es muy difícil el acceso, por no decir que es peligroso incluso. Así que todo lo que se supone de derivación, de aplicación de imagen satelital va a ser un área de trabajo.

¿Y otros sectores?

También el outer space, se habló de Marte y demás. Esa ambición me pareció también muy interesante, no nos vamos a limitar a lo que podemos hacer ya, que eso está bien, sino que tenemos ese horizonte más lejano.

Aprovechar el boom que ha tenido estos últimos años en el sector. 

Sí, por eso te digo que hay una cosa como muy práctica y además que es muy accesible y que ayuda mucho, todo lo que es aplicación de imagen satelital va a ser fundamental, pero oye, tenemos también la ambición de llegar más allá, la conquista de ese gran espacio, y que llegar a Marte no sea sólo cuestión de Estados Unidos o China, sino que América Latina también se situe ahí.

España de momento no está integrada en la red, la Agencia acaba de nacer, ¿ha habido conversaciones? 

Ellos tienen interés y por supuesto la red está abierta, hay otros países que sabemos que también tienen idea en algún momento de crear agencias, también se integrarán. Todos los proyectos de la OEI, por supuesto, están abiertos a todos los países, lo que pasa es que las formalidades hay que tenerlas en cuenta, pero yo estoy segura de que en breve, en cuanto la agencia empiece a funcionar y demás, pero ellos saben de la iniciativa, estamos en contacto con ellos, saben lo que vamos a hacer, no hay ningún problema.

¿Y hay algún proyecto en mente con eso?

La participación de España, igual que la de Portugal, es importante, pensando en la conexión con la Agencia Espacial Europea. Además, tenemos cumbre UE-Celac y desde luego, la semana pasada yo estuve en Bruselas y fue uno de los temas que tendrían que entrar en cooperación científica. La ESA tiene capacidades, y también experiencia en formación, y eso es algo que nos interesa mucho. Como digo, somos países de renta media, nosotros la cooperación ya no se hace en, digamos, alfabetización, eso ya es una responsabilidad de cada país y las tasas de alfabetización, gracias a Dios, son elevadísimas. La cooperación ahora la necesitamos en materia científica, porque es eso que te permite ese gap entre país de renta media y país desarrollado, un país que tiene un crecimiento económico sostenible en tiempo, no dependes de la venta de materias primas y demás. Nosotros siempre decimos, y simplemente la aeroespacial es una buena muestra de ello, que son las dos regiones del mundo más parecidas. A pesar de las diferencias de capacidades, son las más parecidas. 

¿Hay alguna evaluación previa del tamaño económico del sector?

Todavía no, hasta que no hagamos el diagnóstico, porque ni siquiera las agencias... Cada país es muy distinto. Hay países en los que la relación con el sector privado es más fluida, hay otros países en los que todavía hay unas reticencias. Brasil sabemos que es bastante importante, pero todavía no tenemos cifras, porque las propias agencias tampoco tienen en muchos casos las cifras. Nosotros tenemos un informe, y ahí se ven datos macros de inversión y demás. Es verdad que tenemos muy buenas intenciones , pero los recursos son muy limitados. Estamos acostumbrados, somos muy imaginativos.



Recomendamos

Lo más visto