Además, dicho satélite se convertirá en el noveno Eurostar en órbita que esté equipado con propulsión eléctrica para la puesta en órbita, algo que la compañía considera que refuerza la "posición de Airbus como líder mundial en propulsión eléctrica". El satélite I-6 F2 (Airbus).EL responsable de Sistemas de Telecomunicación y Navegación en Airbus, François Gaullier, ha dicho que el "I-6 F2, con su sofisticada carga útil procesada digitalmente, se unirá al I-6 F1 en órbita, proporcionando a Inmarsat aún más flexibilidad, posibilidades y capacidad".
Airbus estudia si reponer o no los dos satélites Pléiades Neo tras el fallo del cohete europeo Vega C el pasado diciembre en el que se perdieron los Pléiades 5 y 6, que se disponían a aumentar una constelación ya existente de cuatro satélites idénticos.La compañía ha declarado a Infoespacial que "en cuanto a volver a fabricar los satélites o no, estamos evaluando todas las opciones, pero todavía es demasiado pronto para llegar a una conclusión". Un fallo en el motor del lanzador provocó que ambos dispositivos se perdieran junto a otros 12 dispositivos de diferentes empresas.Airbus ha añadido que, de momento, están "estudiando cómo optimizar el uso de la constelación existente a corto plazo para maximizar su valor", así como "posibles evoluciones de nuestros productos para mantener nuestra posición de liderazgo en este campo".Primer vuelo comercial fallidoEl vuelo VV22 del cohete Vega C, de Arianespace y la Agencia Espacial Europea (ESA), resultó fallido apenas dos minutos y medio después del lanzamineto desde el puerto espacial europeo de Kourou (Guayana Francesa).
La nave será trasladada en febrero de Toulouse (Francia) hacia Kourou (Guayana Francesa) para su lanzamiento en abril de 2023 a bordo de un cohete Ariane 5.La empresa explica que Juice ha estado en sus instalaciones de Toulouse desde el pasado agosto de 2021, "donde se realizó la integración de las unidades de instrumentos finales y los paneles solares más grandes que jamás hayan volado en una misión de exploración planetaria, necesarios para impulsar la misión a 740 millones de kilómetros del Sol".Integración de la antena RIME de Juice (Airbus).La gerente del proyecto Juice en Airbus Defence and Space, Cyril Cavel, explica que "a medida que se acerca rápidamente la partida de Juice para el sitio de lanzamiento, recordamos su largo viaje terrestre a través de varios sitios de Airbus en Europa hacia la integración final y la participación de cerca de 500 empleados de Airbus que prepararon la nave espacial para su crucero de ocho años".Cavel añade que "ha sido una aventura increíble, junto con más de 80 empresas de toda Europa, dar vida a la visión de la Agencia Espacial Europea (ESA y, en última instancia, estudiar Júpiter y sus lunas heladas con gran detalle". Así llego la nave a Tolouse (Airbus).Misión JuiceEl explorador de las lunas heladas de Júpiter de la ESA despegará en abril para desarrollar una misión espacial entre 2031 y 2035 con un presupuesto de 1,6 billones de euros.Juice realizará observaciones detalladas del planeta y sus tres grandes lunas oceánicas: Calisto, Europa y Ganímedes; así como del sistema gaseoso de Júpiter.
Hasta entonces, "los empleados de la organización actual se irán transfiriendo poco a poco".Rojas ha explicado que las obras de ampliación necesarias en la planta de El Puerto de Santa María y el movimiento de las líneas de montaje ocurrirán durante 2023, "y ese proceso va a llevar hasta finales de 2024 o inicio de 2025". La compañía asegura, además, que Airbus Cádiz forma parte de una estrategia para que la provincia cuente con "una planta más completa y polivalente", que será capaz de entregar componentes con mayores niveles de integración a las líneas finales de montaje (FAL), llegando al mismo nivel que las de Illescas (Toledo) y Getafe (Madrid). "Una provincia aeroespacial centenaria"A pesar de que Airbus Cádiz forme parte del negocio de aviones comerciales, también se fabricarán materiales compuestos y metálicos de componentes aeronáuticos de Airbus Defence and Space.En este sentido, el clúster Andalucia Aerospace ha celebrado la decisión de la compañía en declaraciones a Infoespacial valorando "muy positivamente que Airbus siga apostando por Cádiz, una provincia aeroespacial importante con una trayectoria centenaria en el sector".Además, el clúster ha añadido que "el sostenimiento del empleo existente es otra muy buena noticia", ya que "en Cádiz, y en general en Andalucía, Airbus dispone de una magnífica cadena de suministro para cubrir sus necesidades, así como de personal muy cualificado".Desde el clúster afirman que están "en continua comunicación con Airbus para contribuir juntos al desarrollo del sector" en la región.
Así, explica que el chasis del róver viajará plegado a Marte para, una vez en la superficie, desplegarse para comenzar la misión.El róver se desarrolla junto con Airbus y Astrium, pero las ruedas y el sistema de suspensión fue desarrollado por la Agencia Espacial Canadiense y fabricado por la compañía MDA.Panek también ha mostrado cómo las ruedas desarrolladas para que el róver se desplaze por la superficie rocosa e irregular de Marte.
El proyecto pretende relevar a la Estación Espacial Internacional (ISS) cuando esta deje de estar operativa, previsiblemente, a principios de la próxima década.Airbus proporcionará un "soporte técnico y experiencia en diseño" para Starlab, aunque las compañías implicadas en el proyecto no han revelado más datos sobre la asociación.El vicepresidente ejecutivo de sistemas espaciales de Airbus Defence and Space, Jean-Marc Nasr, ha dicho que "esta colaboración es un paso importante para hacer realidad Starlab, proporcionando una base para un liderazgo europeo y estadounidense duradero en el espacio".La estación ofrecería un servicio de pago a empresas privadas y agencias públicas para poder acceder a sus instalaciones, que constarían de un espacio inflable para alojar a los astronautas, un nodo de acoplamiento, un brazo robótico para realizar cargas y descargas, además de laboratorios realizar experimentos e investigaciones. Financiación pública de las agencias estatalesLa transición entre estaciones también involucrará a los socios de la NASA en la ISS: EE UU, Europa, Japón, Canadá y Rusia.
La compañía asegura que "esta aventura no ha hecho más que empezar y nos mantendrá alerta durante la próxima década".Resumen anual de la actividad de Airbus.Lanzamiento de satélites Respecto a la puesta en órbita de sistemas satelitales, Airbus lanzó en septiembre los dos primeros satélites Eurostar Neo con solo 19 días de diferencia, algo que la compañía asegura que "abre una nueva era en las telecomunicaciones". Otro hito ocurrió con los Horbird ya que al mismo tiempo que el 13F "se lanzaba con éxito", el 13G, construido por Airbus para Eutelsat, llegaba al Centro Espacial Kennedy de la NASA a bordo de un avión Airbus Beluga, como si de una cadena de montaje perfectamente engranada se tratara. La actividad de dichos satélites "ayudará a satisfacer las necesidades de millones de personas en Europa, Norte de África y Oriente Medio (por Próximo)".El jefe de Sistemas Espaciales de Airbus, Jean-Marc Nasr, asegura que "es un verdadero honor exhibir consecutivamente dos satélites para nuestro cliente Eutelsat: dos piezas de tecnología europea en el icónico Centro Espacial Kennedy", añadiendo que "la capacidad de Airbus para implementar una solución europea autónoma se ve subrayada por el transporte de nuestros satélites en el exclusivo avión Beluga".Airbus Beluga entregando el satélite a la NASA (Airbus).Una industria sosteniblePor otra parte, la compañía ha desarrollado el concepto Power Beaming de "producción de energía limpia y sostenible cuyo objetivo es utilizar la energía solar del espacio" y que fue demostrado con éxito en en Múnich. El concepto es captar la luz solar y luego transmitirla "de forma inalámbrica" a la Tierra, donde se utilizaría para iluminar ciudades, suministrar fábricas, hogares y, finalmente, aviones.El líder de investigación de Airbus, Yoann Thueux, explica que "ahora que hemos probado con éxito los componentes clave de un futuro sistema de energía solar basado en el espacio a pequeña escala por primera vez, estamos listos para llevar Power Beaming al siguiente nivel".La compañía concluye que "si los satélites recolectaran la luz solar, tendrían que medir unos dos kilómetros de ancho para alcanzar el mismo nivel de potencia que una planta de energía nuclear". A principios de la década de 2030, los primeros prototipos operativos de Power Beaming podrían estar en uso.Airbus asegura que este es solo "un primer paso", pero que "existe un claro interés por parte de los gobiernos y la industria en que esta solución acabe complementando las fuentes de energía renovables existentes y ayude a Europa a alcanzar su objetivo de cero emisiones para mediados de siglo".
La medida forma parte, según explica el ministro de Defensa polaco, Mariusz Błaszczak, de una "inversión en tecnologías modernas que supone un aumento significativo de las capacidades de las Fuerzas Armadas polacas en el ámbito clave de la adquisición de datos de reconocimiento".El ministro ha explicado que dichos satélites "son importantes no solo por razones militares, sino también en el campo de la alerta temprana de desastres naturales, que es una capacidad tremendamente vital para los cuerpos de bomberos".El contrato asciende a los 575 millones de euros y fue firmado con el ministro de Defensa francés, Sébastien Lecornu, durante su visita a Varsovia (Polonia), que ha asegurado que "este contrato es prueba de los profundos lazos que unen a Francia y Polonia en el campo de la Defensa".En julio de 2021, los dos países firmaron una declaración de intenciones para formalizar "la relación bilateral entre Francia y Polonia en el ámbito espacial". En este sentido, el acuerdo establece que Polonia podrá acceder en 2023 a las imágenes satelitales de la constelación francesa de Pléiades ya en funcionamiento."Un gran avance"El lanzamiento de ambos Pléiades, desarrollados y operados por Airbus, está programado para 2027.
El error se ha producido en su motor Zefiro 40.La compañía ha lanzado un comunicado explicando que "aproximadamente dos minutos y 27 segundos después del despegue, se produjo una anomalía en el Zefiro 40, lo que puso fin a la misión Vega-C", añadiendo que "se están realizando análisis de datos para determinar las razones de este fallo".Arianespace ha comunicado que, siguiendo un "procedimiento estándar, la orden de destrucción del lanzador fue dada por el CNES, la autoridad de seguridad de lanzamiento" y "no se produjeron daños a personas o propiedades". Arianespace y la ESA han nombrado una comisión de investigación independiente para analizar lo ocurrido.El CEO de la empresa, Stéphane Israël, anunció tras conocerse el fallo que "desafortunadamente podemos decir que la misión ha sido fallida": "Después del lanzamiento se ha registrado una bajada de presión en el motor en la primera etapa de Vega, y después de esto hemos observado fuertes anomalías y un cambbio en la trayectoria", explicó.Israël se disculpó con su cliente, Airbus, "por este fallo y ahora investigaremos para entender mejor lo que ha ocurrido.
El sistema "supervisa las señales de los sistemas de navegación por satélite y genera mensajes de aumento, transmitidos a todos los usuarios mediante transpondedores en satélites geoestacionarios".A principios de 2018, la ESA adjudicó a Airbus el contrato principal para la fase de implementación de Egnos V3 en nombre de la Agencia de la Unión Europea para el Programa Espacial (anteriormente GSA).Egnos se gestiona en el marco del acuerdo de asociación establecido entre la Dirección General de Defensa, Industria y Espacio de la Comisión Europea (DG-Defis), la Agencia de la Unión Europea para el Programa Espacial (Euspa) y la Agencia Espacial Europea (ESA).
Esther Pérez, que ha desarrollado sus prácticas curriculares en el proyecto, destaca haber aprendido a "escuchar al equipo" en una experiencia en la que "se fomenta la creatividad".Un primer contacto con el sectorLa profesora e impulsora de la iniciativa en la Etsiae, Consuelo Fernández, ha explicado que "lo que se pretendía con esta iniciativa era precisamente acercarles la realidad del sector". Emilio López ha remarcado precisamente este propósito de "poder aplicar los conocimientos adquiridos y trabajar con profesionales del sector con amplia experiencia en su campo".Los estudiantes seleccionados para trabajar en el proyecto (Airbus).Todos coinciden en señalar que "esta actividad ha sido satisfactoria, enriquecedora, motivadora y un gran impulso a sus carreras profesionales que les abrirá muchas puertas". El siguiente paso de Airbus, una vez finalizados los ensayos y demostrada la viabilidad técnica del concepto de DLR, es "seguir madurando los aspectos industriales del proyecto para poder situarlo en el sector comercial en el que es tan necesario".
En este campo de visión, controlará el dióxido de nitrógeno (NO2), el ozono (O3), el dióxido de azufre (SO2), el formaldehído, el glioxal y los aerosoles.La compañía explica que el objetivo de analizar estos componenetes y entender cómo conforman la atmósfera es "ayudar a reducir los riesgos de fenómenos como los penachos de polvo del desierto, el transporte a larga distancia de contaminantes atmosféricos, incluido el polen, así como las columnas de cenizas procedentes de erupciones volcánicas".Un técnico trabaja con el Sentinel-4 (Airbus).Análisis en solo una horaEl responsable de observación de la Tierra y ciencia de Airbus, Philippe Pham, concreta que la información recogida por el Sentinel-4 "ayudará a los responsables de la toma de decisiones a diseñar políticas europeas sobre salud pública y seguridad del tráfico aéreo para proteger a los ciudadanos europeos". Pham añade que su tecnología, junto con el satélite, forman un tándem que "permite realizar mediciones de gases traza en la atmósfera terrestre sobre Europa en aproximadamente una hora", algo que asegura es "un tiempo récord".Airbus detalla que su Sentinel-4 es "un espectrómetro de alta resolución con un tiempo de revisita rápido que opera en tres bandas que cubren los rangos de longitud de onda ultravioleta (305-400 nm), visible (400-500 nm) e infrarrojo cercano (750-775 nm)".El primer modelo se acoplará satélite MTG-S1, cuyo lanzamiento está previsto para 2024; y el segundo, aún por construir, irá a bordo del MTG-S2, que se lanzará en 2034. Tanto la nave como el instrumento serán operados por Eumetsat, la Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicos.
Y añade que la confianza de la NASA en Europa es fruto de "muchos años de trabajo duro de la tecnología europea y de Airbus".Reforzando la opinión del español, la manager industrial del Módulo de Servicio Europeo (ESM) de la nave Orion (Artemis) de Airbus, Sian Cleaver, ha remarcado que "esta es la primera vez que la NASA confía en una empresa fuera de EE UU" para una misión espacial.Cleaver explica que el ESM desarrollado por Airbus es "uno de los elementos criticos de la misión, pues provee todo lo que se necesita para mantener a una tripulación a bordo: el agua, el aire, el sitema de propulsión...", y asegura que "sin la contribcion de Airbus, la vuelta de la humanidad a la Luna no sería posble".
Airbus celebra los días miércoles 30 de noviembre y jueves 1 de diciembre el Airbus Summit 2022, que reunirá a líderes empresariales, socios y expertos de la industria "para intercambiar ideas y debatir los desafíos y oportunidades que transformarán nuestro mundo", según explica la compañía.La empresa ha evaluado que "la industria aeroespacial está atravesando un período de cambios rápidos, con avances hacia nuestros compromisos de sostenibilidad y nuevas tecnologías que transforman la forma en que vemos el vuelo", asegurando, sin embargo, que "estos pasos positivos contrastan con un entorno externo cada vez más complejo: la guerra en las fronteras de Europa, la inestabilidad económica y una crisis energética que parece que va a morder este invierno". Programa de Airbus Summit 2022 (Airbus).Sector espacialLa cumbre de Airbus se centrará, entre otras materias, en el futuro del espacio.
Álvarez asegura que "hace 12 años me habrían excluido automáticamente, pero la ESA tiene una política de inclusividad excepcional". El español admite que esta lesión nunca le ha impedido "hacer nada", incluso ha llegado a representar a España jugando al pimpón en los Juegos Paralímpicos.Experiencia en Airbus y la ESADespués de graduarse, Pablo Álvarez trabajó como ingeniero estructural para varios programas de Airbus y Safran en España, Reino Unido y Francia entre 2011 y 2017. Entre 2017 a 2020, mientras trabajaba como arquitecto mecánico del róver ExoMars en Airbus Defence and Space en el Reino Unido, entre sus labores se incluían el desarrollo del procedimiento de integración de la unidad de calentamiento de radioisótopos en conjunto con la Agencia Espacial Rusa (Roscosmos) y la ESA.En el proyecto del róver de ExoMars, trabajó en el diseño, el desarrollo y las pruebas de los diferentes biosellos del róver para prevenir la contaminación biológica. Antes de ser seleccionado como candidato a astronauta de la ESA, trabajaba como project manager para las operaciones de Airbus en su sede de Getafe (España).
En una entrevista a Infoespacial.com en la primera edición de Sitdrone, evento que ha reunido a la industria de los UAV en Lima, el directivo afirmó que el satélite PeruSat-1 "es un éxito y nosotros queremos continuar esa línea" y añade que "ese satélite de comunicaciones (el nuevo) es para Airbus el siguiente paso de cooperación con Perú, y es muy importante que la compañía de alguna forma esté presente y continúe ese éxito".De la Vela incide en que la compañía hará "todos los esfuerzos posibles para ganar ese concurso y ganarlo bien, y sobre todo proveer el servicio que se espera de nosotros".
Los actuadores de la serie DTA10 de Sener operan en el módulo de propulsión eléctrica de los satélites.
Los dos últimos satélites que formarán la constelación Pléiades Neo, construidos y operados por Airbus, ya están en el Centro Espacial Europeo de Kourou, en la Guayana Francesa.
Un avión BelugaST (A300-600ST) ha transportado el satélite Hotbird13G de Airbus para la compañía francesa Eutelsat al Centro Espacial Kennedy, en Florida.
Los paneles solares para pequeños satélites son clave para la misión VHR de Aerospacelab, que requiere una gran agilidad y estabilidad de la plataforma.El director general de Airbus en Paises Bajos, Rob Postma, explicó que Aerospacelab fue el primer cliente que compró los primeros modelos de sparkwing en su momento, y que esta segunda adquisición "confirma que la entrega de nuestro modelo de vuelo inicial ha sido bien recibida.