airbus

Estudiantes de la Etsiae ayudan a Airbus a demostrar la viabilidad de su reflector espacial

Esther Pérez, que ha desarrollado sus prácticas curriculares en el proyecto, destaca haber aprendido a "escuchar al equipo" en una experiencia en la que "se fomenta la creatividad".Un primer contacto con el sectorLa profesora e impulsora de la iniciativa en la Etsiae, Consuelo Fernández, ha explicado que "lo que se pretendía con esta iniciativa era precisamente acercarles la realidad del sector". Emilio López ha remarcado precisamente este propósito de "poder aplicar los conocimientos adquiridos y trabajar con profesionales del sector con amplia experiencia en su campo".Los estudiantes seleccionados para trabajar en el proyecto (Airbus).Todos coinciden en señalar que "esta actividad ha sido satisfactoria, enriquecedora, motivadora y un gran impulso a sus carreras profesionales que les abrirá muchas puertas". El siguiente paso de Airbus, una vez finalizados los ensayos y demostrada la viabilidad técnica del concepto de DLR, es "seguir madurando los aspectos industriales del proyecto para poder situarlo en el sector comercial en el que es tan necesario".

Airbus entrega a la ESA el Sentinel-4 con el que Copernicus analizará la calidad del aire

En este campo de visión, controlará el dióxido de nitrógeno (NO2), el ozono (O3), el dióxido de azufre (SO2), el formaldehído, el glioxal y los aerosoles.La compañía explica que el objetivo de analizar estos componenetes y entender cómo conforman la atmósfera es "ayudar a reducir los riesgos de fenómenos como los penachos de polvo del desierto, el transporte a larga distancia de contaminantes atmosféricos, incluido el polen, así como las columnas de cenizas procedentes de erupciones volcánicas".Un técnico trabaja con el Sentinel-4 (Airbus).Análisis en solo una horaEl responsable de observación de la Tierra y ciencia de Airbus, Philippe Pham, concreta que la información recogida por el Sentinel-4 "ayudará a los responsables de la toma de decisiones a diseñar políticas europeas sobre salud pública y seguridad del tráfico aéreo para proteger a los ciudadanos europeos". Pham añade que su tecnología, junto con el satélite, forman un tándem que "permite realizar mediciones de gases traza en la atmósfera terrestre sobre Europa en aproximadamente una hora", algo que asegura es "un tiempo récord".Airbus detalla que su Sentinel-4 es "un espectrómetro de alta resolución con un tiempo de revisita rápido que opera en tres bandas que cubren los rangos de longitud de onda ultravioleta (305-400 nm), visible (400-500 nm) e infrarrojo cercano (750-775 nm)".El primer modelo se acoplará satélite MTG-S1, cuyo lanzamiento está previsto para 2024; y el segundo, aún por construir, irá a bordo del MTG-S2, que se lanzará en 2034. Tanto la nave como el instrumento serán operados por Eumetsat, la Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicos.

Pablo Álvarez reivindica la tecnología espacial europea: "Sin ella no podríamos volver a la Luna"

Y añade que la confianza de la NASA en Europa es fruto de "muchos años de trabajo duro de la tecnología europea y de Airbus".Reforzando la opinión del español, la manager industrial del Módulo de Servicio Europeo (ESM) de la nave Orion (Artemis) de Airbus, Sian Cleaver, ha remarcado que "esta es la primera vez que la NASA confía en una empresa fuera de EE UU" para una misión espacial.Cleaver explica que el ESM desarrollado por Airbus es "uno de los elementos criticos de la misión, pues provee todo lo que se necesita para mantener a una tripulación a bordo: el agua, el aire, el sitema de propulsión...", y asegura que "sin la contribcion de Airbus, la vuelta de la humanidad a la Luna no sería posble".

Airbus Summit 2022 reúne a la industria espacial para debatir los nuevos retos del sector

Airbus celebra los días miércoles 30 de noviembre y jueves 1 de diciembre el Airbus Summit 2022, que reunirá a líderes empresariales, socios y expertos de la industria "para intercambiar ideas y debatir los desafíos y oportunidades que transformarán nuestro mundo", según explica la compañía.La empresa ha evaluado que "la industria aeroespacial está atravesando un período de cambios rápidos, con avances hacia nuestros compromisos de sostenibilidad y nuevas tecnologías que transforman la forma en que vemos el vuelo", asegurando, sin embargo, que "estos pasos positivos contrastan con un entorno externo cada vez más complejo: la guerra en las fronteras de Europa, la inestabilidad económica y una crisis energética que parece que va a morder este invierno". Programa de Airbus Summit 2022 (Airbus).Sector espacialLa cumbre de Airbus se centrará, entre otras materias, en el futuro del espacio.

Ingeniero aeroespacial y paralímpico: así es Pablo Álvarez, el nuevo astronauta español

Álvarez asegura que "hace 12 años me habrían excluido automáticamente, pero la ESA tiene una política de inclusividad excepcional". El español admite que esta lesión nunca le ha impedido "hacer nada", incluso ha llegado a representar a España jugando al pimpón en los Juegos Paralímpicos.Experiencia en Airbus y la ESADespués de graduarse, Pablo Álvarez trabajó como ingeniero estructural para varios programas de Airbus y Safran en España, Reino Unido y Francia entre 2011 y 2017. Entre 2017 a 2020, mientras trabajaba como arquitecto mecánico del róver ExoMars en Airbus Defence and Space en el Reino Unido, entre sus labores se incluían el desarrollo del procedimiento de integración de la unidad de calentamiento de radioisótopos en conjunto con la Agencia Espacial Rusa (Roscosmos) y la ESA.En el proyecto del róver de ExoMars, trabajó en el diseño, el desarrollo y las pruebas de los diferentes biosellos del róver para prevenir la contaminación biológica. Antes de ser seleccionado como candidato a astronauta de la ESA, trabajaba como project manager para las operaciones de Airbus en su sede de Getafe (España).

Airbus quiere repetir el éxito de PeruSat-1 y competirá por el nuevo satélite peruano

En una entrevista a Infoespacial.com en la primera edición de Sitdrone, evento que ha reunido a la industria de los UAV en Lima, el directivo afirmó que el satélite PeruSat-1 "es un éxito y nosotros queremos continuar esa línea" y añade que "ese satélite de comunicaciones (el nuevo) es para Airbus el siguiente paso de cooperación con Perú, y es muy importante que la compañía de alguna forma esté presente y continúe ese éxito".De la Vela incide en que la compañía hará "todos los esfuerzos posibles para ganar ese concurso y ganarlo bien, y sobre todo proveer el servicio que se espera de nosotros".

Seis actuadores de Sener ya están en el espacio a bordo del satélite 'Hotbird13F'

Los actuadores de la serie DTA10 de Sener operan en el módulo de propulsión eléctrica de los satélites.

Los dos últimos satélites 'Pléiades Neo' de Airbus llegan a Kourou para su lanzamiento

Los dos últimos satélites que formarán la constelación Pléiades Neo, construidos y operados por Airbus, ya están en el Centro Espacial Europeo de Kourou, en la Guayana Francesa.

Airbus desembarca un satélite Hotbird en el centro Kennedy mientras pone otro en órbita

Un avión BelugaST (A300-600ST) ha transportado el satélite Hotbird13G de Airbus para la compañía francesa Eutelsat al Centro Espacial Kennedy, en Florida.

Aerospacelab selecciona los paneles solares de Airbus para la producción en serie de satélites

Los paneles solares para pequeños satélites son clave para la misión VHR de Aerospacelab, que requiere una gran agilidad y estabilidad de la plataforma.El director general de Airbus en Paises Bajos, Rob Postma, explicó que Aerospacelab fue el primer cliente que compró los primeros modelos de sparkwing en su momento, y que esta segunda adquisición "confirma que la entrega de nuestro modelo de vuelo inicial ha sido bien recibida.

Cesur reúne al sector para estudiar las aplicaciones empresariales de la investigación espacial

La Asociación de Empresarios del Sur de España (Cesur) ha organizado la jornada Las aplicaciones empresariales de la investigación espacial, que se celebrará mañana, donde se abordarán las contribuciones de este sector a la ciencia y la tecnología y su relación con las empresas.

España participa en Esprit, la aportación de la ESA a la estación lunar Gateway

La Agencia Espacial Europea (ESA) ha informado de que Esprit (European System Providing Refueling Infrastructure and Telecommunication) será el nombre de los elementos que desarrollarán para la estación, entre los que se encuentra el sistema de comunicación HALO. España forma parte del desarrollo por medio de Airbus Crisa, ubicada en Tres Cantos, que participa en la construcción del módulo HALO.El sistema EspritEl módulo de reabastecimiento Esprit forma parte de la estructura central de la estación.

Airbus construye en Madrid el sistema ICI para el satélite de Eumesat

La previsión es que estos sistemas garanticen las observaciones meteorológicas desde órbita en el periodo comprendido entre el año 2024 y 2043.

Airbus capta con uno de sus satélites la fuga de gas del Nord Stream 2

Airbus ha captado mediante sus satélites una instantánea de la fuga de gas de gasoducto Nord Stream 2 sucedida el pasado jueves gas en el mar Báltico.

PLD Space reúne al sector para establecer una hoja de ruta sobre el desarrollo de lanzadores en España

Durante esta celebración, los principales actores del sector espacial se han reunido con el objetivo de establecer una hoja de ruta que sirva como guía para el desarrollo de los lanzadores en España. Hace solo unas semanas, PLD Space anunció que su cohete suborbital Miura 1 está listo para el lanzamiento desde la base de El Arenosillo (Huelva) y que su lanzador orbital Miura 5 despegará en 2024 desde el puerto espacial de Kourou en la Guayana Francesa.Durante el evento, el responsable de desarrollo de negocio y cofundador de PLD Space, Raúl Verdú, ha explicado que "el desarrollo del primer lanzador orbital de España será todo un reto tecnológico, de movilización de recursos y con un impacto muy relevante en la ciencia, la tecnología y la industria nacional".Miura 5 es el primer cohete orbital español, un lanzador con capacidad para poner en órbita múltiples satélites, lo que otorgará nuevas capacidades al sector en España.

F. Gómez (Airbus Crisa): "En Artemis I somos la única empresa española, a partir de la IV habrá más"

Por darte un ejemplo, en su día, en la misión Apolo, España participó desde Tierra, con la antena y el sistema de recepción en Robledo de Chavela; la diferencia es que ahora en Artemis estamos participando en el segmento de vuelo, en el propio vehículo en el que van los astronautas.

Airbus integrará los propulsores eléctricos de Exotrail en sus satélites

Airbus y la startup francesa Exotrail han firmado un acuerdo para la integración del Spaceware mini thruster, el nuevo sistema de propulsión eléctrica de 300 a 600 vatios de Exotrail, en los satélites de observación de la Tierra de Airbus.

El satélite de Airbus Eurostar Neo está listo para su lanzamiento

La directora de Telecomunicaciones y Aplicaciones Integradas de la ESA, Elodie Viau, declaró sentirse orgullosa de "ver que el primer satélite que se desarrollará en el marco del proyecto de asociación Eurostar Neo de la ESA con Airbus está listo para ser enviado a su lugar de lanzamiento".

Airbus suministrará comunicaciones por satélite a República Checa y Países Bajos

Con la UHF, Airbus ofrecerá un servicio de comunicaciones a las fuerzas armadas centrado en los países europeos y aliados de la OTAN. Dado que la banda de frecuencias UHF es un recurso orbital relativamente escaso, esta oferta compensará la escasez de capacidad en todo el mundo.

La Nasa cancela el segundo intento de lanzar la Artemis I por una fuga de combustible

Exploración espacial e investigación contra el cáncer Según ha informado el profesor de Ciencias Farmacéuticas de la Universidad de Columbia, Corey Nislow, su equipo ha tenido la oportunidad de incluir en la carga de la Artemis un cultivo de algas y de levaduras que servirá para estudiar los efectos de los rayos cósmicos y la gravedad en estos organismos.