El alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz, anunció durante la II Conferencia Espacial de Andalucía la semana pasada que el primer Consejo Rector de la Agencia Espacial Española se celebrará en algún momento de las próximas semanas. La reunión es fundamental para que la Agencia, recién creada, comience a funcionar antes del 9 de junio, pues tras la publicación del estatuto se establece que "la entrada en funcionamiento de la Agencia Espacial Española se producirá con la celebración de la sesión constitutiva de su Consejo Rector, que tendrá lugar en el plazo máximo de tres meses desde la entrada en vigor de este real decreto". Conforme a dicho punto, la Agencia tiene hasta citado día para comenzar a funcionar.El Consejo se celebrará en la sede de la Agencia, el Edificio CREA, en el barrio de San Jerónimo de Sevilla.Incubadora de la ESADurante el anuncio, Muñoz señaló la ambición de la ciudad de albergar una incubadora de empresas de la Agencia Espacial Europea (ESA).En la II Conferencia Espacial de Andalucía, celebrada en Fibes y organizada por el Foro Espacio, Muñoz detalló las diferenttes iniciativas del Ayuntamiento de Sevilla para impulsar el sector espacial: "Queremos que este hub sea el soporte técnico del Foro del Espacio de Sevilla y de su comité de dirección para darle continuidad a la forma de trabajar que nos ha permitido traer la sede de la Agencia a Sevilla", recalcó. Otra de las medidas será un programa de divulgación educativa "para que niños y niñas comprendan la importancia que tiene en nuestras vidas y podamos despertar vocaciones tempranas: "Potenciaremos los canales de asesoramiento e información para que tanto en la Formación Profesional, como en las universidades sevillanas se conozcan los campos de especialización y las salidas laborales que se abren con la potenciación del sector espacio en Sevilla", añadió.Muñoz también citó un impulso a la zona norte de Sevilla, para aprovechar la presencia de la Agencia Espacial Española y otras infraestructuras tecnológicas que puedan ubicarse en ella, con el objetivo de combatir "los desequilibrios territoriales con los que nuestra ciudad y área metropolitana tienen en estos momentos".
La Agencia Espacial Europea (ESA) ha presentado su informe Revolution Space, en el que se analiza la situación del sector y la industria espacial en Europa, con sus fortalezas y sus debilidades.El anuncio del informe lo hizo el ex primer ministro danés, Anders Fogh Rasmussen, que pidió ser "audaces, pongamos a Europa a la vanguardia de la exploración espacial", y añadió que "si no lo hacemos, nos quedaremos atrás y nos volveremos dependientes de los demás".El informe lo presentó en la sede de la ESA en París el Grupo Asesor de Alto Nivel (HLAG), que aseguró que "la exploración espacial humana está experimentando una revolución que Europa no puede permitirse perder": "Los países y regiones que no aseguren su acceso independiente al espacio y su uso autónomo, se volverán estratégicamente dependientes y económicamente privados de una parte importante de esta cadena de valor. El objetivo de Europa debería ser capturar un tercio de este mercado futuro".Aschbacher ha acogido "con satisfacción" el informe independiente y "el desafío que establece": "Europa es líder tecnológico en muchos dominios, desde el transporte terrestre hasta la producción de energía limpia y desde la fabricación de chips hasta la economía circular".Además, añadió que Europa es líder "en el ámbito espacial, salvo en los vuelos espaciales tripulados, en los que hemos recurrido a socios internacionales.
Un equipo de trabajo del Consejo de la ESA ya prepara la cumbre espacial que acogerá Sevilla el próximo 6 de noviembre. Precisamente para encarar el evento, la Agencia revisará "las recomendaciones del informe Revolution Space". Dicho informe, recién anunciado, "es una llamada de atención para que los líderes europeos actúen ahora y no pierdan esta oportunidad. La ESA tiene la experiencia y la ambición. Junto con nuestra industria innovadora, la ESA puede hacerlo realidad".La oportunidad a la que se refiere el informe hace relación a aumentar la inversión en programas y misiones espaciales, fomentar la innovación en tecnologías y soluciones y, además, fomentar la educación y la formación en el ámbito espacial y científico.De hecho, el informe hace hincapié en que en Europa "el espacio y la tecnología son sectores están experimentando una escasez de talento debido a que las empresas extranjeras atraen a profesionales europeos educados y ambiciosos".Infoespacial adelantó el pasado enero que la ESA ya se encontraba planeando el evento y que el director de la Agencia, Josef Aschbacher, se iba a reunir "con España y Alemania en un par de días, estamos empezando a planear el evento con la Comisión Europea y España". El director de la Agencia añadió que todavía estaban "planeando la agenda, pero las expectativas son que se abordarán varios temas, algunos relevantes para la ESA, que serán tratados en la Conferencia que tendra lugar un par de días antes". Cumbre de la ESA en SevillaLa cumbre tendrá lugar en la sede de la Agencia Espacial Española mientras que, durante seis meses, España ostenta la presidencia española de la Unión Europea.El primer encuentro para la cumbre tuvo lugar en febrero de 2022 en Toulouse, cuando Aschbacher diho que "entonces tuvimos una reunión extremadamente positiva, la primera, y este año tendremos la segunda".El director de la Agencia europea aseguró que "una de las principales prioridades es la fuerte relación ESA-UE", y añadió que dicha cooperación "va bien, y aunque hay algunos problemas, es una relación muy sólida".
Esto abrirá interesantes posibilidades a nuevas empresas del sector que, con novedosas capacidades y agilidad, intervengan en un sector que siempre ha estado más reservado a grandes corporaciones.(XVI) Hacia final de 2024, el Alto Representante, La Comisión EDA, Euspa y ESDC mejoraran las competencias y capacidades de las administraciones publicas y la industria para desarrollar mejores servicios espaciales.(XVII) Se potenciarán los esfuerzos multinacionales para reducir las amenazas espaciales; se potenciará la seguridad y sostenibilidad en el espacio; se profundizará en la relación con los Estados Unidos y otros aliados, especialmente en el seno de la OTAN.Es relevante el poder detectar e identificar las amenazas de forma concreta, ya que deberán ser necesariamente imputadas a países u operadores concretos, lo que significa la toma de decisiones políticas relevantes en el campo de las relaciones internacionales con trascendencia en el dominio espacial.
El CEO de LeoLabs, Dan Ceperley, ha asegurado que "es un privilegio construir este radar en Argentina y contribuir a la historia de la exploración y administración espacial de este país".Ceperley ha explicado que, al traterse de su "tercer radar en el hemisferio sur y el primero en América del Sur, la ubicación de Argentina es fundamental para cerrar la brecha global en la cobertura del conocimiento de la situación en el espacio y mejorar el análisis de los eventos que ocurren en esta parte del mundo".El líder de la compañía admite que "esta ubicación mejorará en gran medida nuestra capacidad para rastrear objetos y supervisar eventos de alto riesgo en la órbita terrestre baja".
Es por eso que "considera el espacio como un ámbito estratégico". En este sentido, y en el contexto geopolítico actual, "caracterizado por la creciente competencia de poder y la intensificación de las amenazas, la UE está tomando medidas para proteger sus activos espaciales, defender sus intereses, impedir las actividades hostiles en el espacio y reforzar su posición estratégica y su autonomía".La Estrategia es una respuesta de las peticiones de la Brújula Estratégica de la UE, que fue adoptada hace menos de un año, y que definió el espacio como un "ámbito estratégico disputado cuya seguridad debe garantizarse, junto con el ciberespacio y el espacio marítimo". En la Estrategia se prevén un conjunto de acciones que abarcan diferentes ámbitos.Amenazas espacialesEn este sentido, la UE explica que la Estrategia esboza que "las capacidades contraespaciales y las principales amenazas en el espacio que ponen en peligro los sistemas espaciales y su infraestructura terrestre", basándose en "una definición común del ámbito espacial".Para aumentar "la comprensión común de las amenazas en todos los Estados miembros, el Alto Representante preparará un análisis anual clasificado del panorama de las amenazas espaciales a escala de la UE", siempre partiendo de las aportaciones que surjan desde los servicios de inteligencia de los miembros.Protección de los sistemas y servicios espaciales en la UELa Estrategia propone acciones para reforzar la resiliencia y la protección de los sistemas y servicios espaciales en la UE. Con tal fin, la Comisión:- Estudiará la posibilidad de proponer una Ley Espacial de la UE para un marco común en materia de protección, seguridad y sostenibilidad del espacio que garantice un enfoque coherente y a escala de la UE.- Creará un centro de intercambio y análisis de la información para sensibilizar sobre las medidas de resiliencia en cuanto a las capacidades espaciales, y facilitar el intercambio de mejores prácticas en este ámbito entre las entidades comerciales y públicas pertinentes.- Pondrá en marcha los trabajos previos para garantizar un acceso autónomo de la UE al espacio a largo plazo, abordando en particular las necesidades en materia de Seguridad y Defensa.- Reforzará la soberanía tecnológica de la UE mediante la reducción de las dependencias estratégicas y ofreciendo garantías de seguridad en el suministro para el espacio y la defensa, en estrecha coordinación con la Agencia Europea de Defensa y la Agencia Espacial Europea (ESA).Respuesta a las amenazas espacialesLa Estrategia esboza medidas concretas para movilizar los instrumentos pertinentes de la UE para responder a las amenazas espaciales, en particular para:- Extender el mecanismo de respuesta a las amenazas espaciales vigente, utilizado actualmente para la protección de la constelación Galileo, a todos los sistemas y servicios espaciales de la UE.- Detectar e identificar mejor los objetos espaciales mediante el acceso a la información sobresensibilización en el ámbito espaciala través de los mandos espaciales nacionales pertinentes, con el fin de caracterizar comportamientos inadecuados en órbita y proteger los activos de la UE.- Llevar a cabo ejercicios espaciales, en colaboración con los socios, para poner a prueba la respuesta de la UE a las amenazas espaciales, seguir su desarrollo y explorar mecanismos de solidaridad.Uso del espacio para la seguridad y la defensaLa Estrategia propone maximizar el uso del espacio con fines de Seguridad y Defensa.
Estos sistemas servirán también para hacer ensayos en un conjunto de misiones que van desde la observación mediante un Lidar para detectar y clasificar objetivos en tierra o mar (incluyendo para estas últimas la posibilidad de detección de objetos en entornos cubiertos por vegetación), hasta misiones de detección y localización de medios de comunicación (COMINT o COMmunications INTelligence) o de radares (ELINT o ELectronic INTelligence), pasando por una red de telecomunicaciones en malla de alta velocidad para conectar a distintos actores terrestres y aéreos.La importancia de los HAPS en el futuro Los HAPS constituyen una nueva oportunidad para complementar los medios terrestres, satelitales y aéreos con capacidades únicas que atienden a requisitos operativos precisos.
Además, la ministra anunció la esperada aprobación del estatuto de la Agencia Espacial Española, que se ratificó en el Consejo de Ministros de ayer 7 de marzo.Además, Morant aseguró que "el espacio es una prioridad de país", pues el sector "proporciona servicios imprescindibles para nuestra sociedad en el ámbito de las comunicaciones, la observación de la Tierra, la navegación, la seguridad, la lucha contra el cambio climático o la monitorización de fenómenos como la sequía o los incendios". En total, el Perte Aeroespacial movilizará más de 4.500 millones de euros con el impulso de los fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para "reforzar la ciencia y la innovación en el ámbito aeroespacial con el objetivo de dar respuesta a los retos del sector como el cambio climático, la seguridad global y la transición digital".Hasta ahora, ya se han movilizado, según Morant, "el 82% de los recursos disponibles" del Perte, cuya aplicación se encuentra "en el ecuador".La AlianzaLa Alianza por el Perte Aeroespacial es un órgano interministerial que "tiene el objetivo de facilitar el diálogo, la participación y el intercambio de ideas entre el sector público y privado para generar sinergias e impulsar la ejecución de este proyecto estratégico".La Alianza está presidida por el Ministerio de Ciencia e Innovación e integra a los miembros del Grupo de Trabajo Interministerial del Perte, compuesto por representantes de los Ministerios de Hacienda y Función Pública; Educación y Formación Profesional; Trabajo y Economía Social; Defensa; Asuntos Económicos y para la Transformación Digital; Transportes, Movilidad y Agenda Urbana; Transición Ecológica y para el Reto Demográfico; Industria, Comercio y Turismo; Agricultura, Pesca y Alimentación; y Universidades; así como por organismos y departamentos adscritos a estos Ministerios y la entidad Enaire.También reúne a representantes de las comunidades autónomas, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y de empresas, asociaciones empresariales y organizaciones sindicales con relevancia en el sector.
Un paso más en este análisis lleva incluso a dictaminar, que bajo el paraguas del derecho internacional público –Artículo 38 Estatuto ICJ– los Acuerdos Artemis no son derecho; se configuran como una declaración política que debe implementarse a través de acuerdos entre Estados –Sección 2 Acuerdos Artemis.
Un rayo de luz captado desde Granada ha protagonizado la fotografía del día de la NASA. Tomada por el fotógrafo Ruslan Merzlyakov, la imagen fue capturada desde el Parque Nacional de Sierra Nevada, y en ella se puede ver polvo que orbita alrededor del Sol en forma de "rayo" de luz.
El convenio presentado tiene como objetivo "poder crear un vínculo, una sinergia de transmitir a la sociedad que el espacio es algo que es necesario desde el punto de vista humano, y que también es necesario que todos los ciudadanos sepan que invertir en el espacio tiene un retorno fundamental".La delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Andrea Levy, acompañada por la concejala de Arganzuela, Cayetana Hernández de la Riva, ha rubricado el acuerdo con el coordinador de Airbus en España, Jesús Caro (Ayuntamiento de Madrid).En este sentido, el director del Planetario aseguró que se trata de "la mejor manera de que un lugar como el Planetario, en colaboración con una entidad que se dedica precisamente a esto, pueda algún día formar parte de este proyecto que empieza aquí, y que espero que dure no sólo dos años, sino mucho más".Por su parte, el coordinador de Airbus España, Jesús Caro, aseguró que "el Planetario y Airbus compartimos muchos de nuestros valores", citando una reflexión sobre que la compañía hace "cosas que vuelan" y el Planetario hace que "a las personas que lo visitan les vuele la imaginación, mirando hacia el Universo". Caro aseguró que se trata de "un acuerdo que estaba hecho para materializarse", y que "lo raro es que no lo hayamos hecho antes", y agregó que están "muy orgullosos de poder colaborar con vosotros".Unir dos mundosEl nuevo astronauta de la ESA, el leonés Pablo Álvarez, que finalizará su carrera en Airbus para incorporarse a los entrenamientos de la Agencia en Alemania en los próximos meses, agradeció en su intervención el acuerdo para "unir estos dos mundos, la parte de la observación y la parte de la tecnología, para fomentar esa industria de los cerebros de los niños y los estudiantes, y animarlos a estudiar carreras científicas", y "acercar el espacio a la sociedad".Álvarez reflexionó sobre que "cada vez que miramos al espacio estamos mirando a nuestro pasado, es un libro de historia que nos cuenta lo que ha sucedido con el universo, pero a la vez es nuestro futuro, porque estoy convencido que el futuro de la humanidad está afuera y es expandirnos, y también es el presente, está en la vida de todas las personas cada vez que miras una previsión meteorológica o usas tu teléfono móvil".En cuanto al propósito del convenio, que es acercar la importancia del Espacio, Álvarez aseguró que, pese a las múltiples aplicaciones diarias del mismo, "la sociedad tampoco es consciente de toda la labor y toda la tecnología que se desarrolla, que se hace aquí en España".Colaboración público-privadaPor su parte, la delegada de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, Andrea Levy, dijo que este convenio, público-privado, es indispensable para que este espacio albergue esa difusión, esa promoción y ese apoyo pedagógico a las nuevas generaciones".Levy añadió que "es un día importante para la colaboración en la que apuesta el Ayuntamiento de Madrid, y un buen día también para la ciencia, para una empresa mayoritariamente española como es Airbus y para una ciudad como Madrid".Para finalizar su intervención, Caro remarcó que el próximo 3 de marzo "es una fecha muy especial", porque "en el año 2023 se cumplen 100 años de la creación del grupo Airbus": "Es nuestro cumpleaños, es nuestro centenario, somos todavía una empresa joven, orgullosa de nuestro pasado, orgullosa de ser pioneros y promotores de la industria aeroespacial, y con mucho por venir, con mucho futuro por delante", remarcó. El convenioEl documento, según el Ayuntamiento, establece "el compromiso de Airbus de patrocinar total o parcialmente las actividades y acciones que se acuerden por ambas partes entre las que destacan la producción o coproducción de nuevas películas fulldome para el Planetario de Madrid; la adquisición de los derechos o licencias para la proyección en este espacio de películas fulldome de producción externa, dirigidas tanto al público general como al escolar y que serán seleccionadas por Airbus en colaboración con el Planetario, y la realización de ponencias de científicos relevantes externos al Planetario, incluidas en los talleres de astrofísica o ciclos de conferencias, o fuera de ellos cuando se trate de comunicaciones imprevistas sobre noticias astronómicas de interés". Asimismo, la compañía "colaborará en la realización de actividades culturales como conciertos o actuaciones teatrales, observaciones públicas con telescopio; talleres infantiles, intergeneracionales, de verano, o la propuesta y eventual producción de exposiciones en las diferentes salas del Planetario". Por su parte, "el Ayuntamiento podrá poner a disposición de Airbus las instalaciones del Planetario para los actos que la compañía proponga realizar en el centro y que la comisión de seguimiento acepte, por considerar que van asociadas al objeto del convenio, tales como reuniones científicas o tecnológicas, congresos o similares".
Nuevos programas y digitalizaciónEstas nuevas contrataciones, subraya la empresa, permitirán reforzar las capacidades de Airbus ante el incremento de la producción de aviones comerciales previsto para los próximos años y en proyectos clave como el futuro avión de combate europeo FCAS, los planes de digitalización o la ciberestrategia de la compañía.
Arquimea es una empresa tecnológica, empezamos en espacio, luego llegó la defensa, luego la agrotecnología, después la biotecnología… Hemos acabado montando un grupo multisectorial basado en el I+D, lo que pasa es que en vez de meter los resultados en un cajón abrimos nuevas líneas para comercializarlos.
El Paz ya ha captado 114.000 imágenes para instituciones públicas y privadas. El director de obras del INTA, institución que gestiona parte del segmento de tierra de Paz, Santiago Rodríguez, explica a Infoespacial en el Sssif de Málaga que "Paz ha supuesto dotar al Ministerio de Defensa y a España la capacidad de manejar un sistema SAR," algo que, asegura, "está al alcance de muy pocos".Concretamente, en cuanto a observación terrestre, Paz ha tomado 60.000 imágenes para el Ministerio de Defensa "para cubrir sus necesidades relacionadas con inteligencia militar: apoyo de las misiones de las Fuerzas Armadas en el exterior, control de fronteras o vigilancia de movimientos marítimos en el marco de operaciones de defensa internacionales".Rodríguez celebra que Paz "ha sido un éxito rotundo" y que "las imágenes SAR son impagables desde el punto de vista de la Defensa".El satélite, que Hisdesat asegura que "ha posicionado a España como uno de los líderes europeos en tecnología aeroespacial, se ha consolidado como una herramienta estratégica, por su carácter dual, tanto en el ámbito militar como en aplicaciones de carácter civil".En el ámbito civil, los usuarios de Paz, explica la compañía operadora, "han crecido exponencialmente desde el inicio de sus operaciones gracias a las posibilidades de su tecnología radar, que permite captar imágenes tanto de día como de noche, y con independencia de las condiciones meteorológicas".Su papel en las emergenciasEn total, el satélite ha proporcionado durante este lustro 54.000 imágenes relacionadas con la gestión de riesgos y emergencias, la supervisión medioambiental, el control de infraestructuras críticas y obra civil o la vigilancia marítima, entre otras. Paz "ha demostrado su potencial, por ejemplo, en la valoración del impacto de las inundaciones que tuvieron lugar en Alicante en 2019, en la detección de un vertido de petróleo en la zona SAR de Canarias o en la erupción del volcán de la isla de la Palma".
Belló justificó esta declaración con el argumento de que "España ha declarado el Espacio como un sector estratégico por primera vez", y añadió que "estamos en una posición única".La creación de la Agencia Espacial Española, aseguró Belló, forma parte de "un proceso de armonización interno", ya que pondrá de acuerdo a "muchos ministerios y lo pondrá todo junto" en materia aeroespacial. Cooperación internacionalBelló aseguró también, en este sentido, que la cooperación internacional es fundamental para España, cuyos principales referentes son Italia y Portugal (Constelación Atlántica y Copernicus), incluso a la hora de crear la Agencia: "Lo bueno de ser la última en Europa es que puedes consultar a las demás".En apoyo a la tesis de Belló, el delegado especial del Gobierno para la Agencia Espacial Española, Álvaro Giménez , dijo que la creación de la Agencia supone establecer "una sola voz internacional", que sirve además para fomentar "el contacto de todos los actores, organizar los diferentes ministerios coordinacion, propulsar planes e integrar competencias".En este sentido, Giménez aseguró que la Agencia también es útil a nivel civil para "hacer visible el impacto en la sociedad, por qué necesitamos el Espacio". Por su parte, el director de Espacio, Grandes instalaciones y Programas duales del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), Juan C. Cortés, también recalcó "la importancia de España de tener una agencia, una estrategia", y que los planes dan lugar a los programas, y estos a los presupuestos para desarrollarlos: "Lo importante es crear instrumentos de financiación para ayudar al sector y las empresas de new space".Seguridad y DefensaEn el plano de Seguridad y Defensa, Giménez explicó que lo que tiene que establecer la Agencia es la política y la estrategia espacial nacional", que van de la mano con la estrategia de seguridad nacional.
Durante ambos días, los temas clave serán: "conectividad segura", "defensa y seguridad, "exploración espacial", "cooperación internacional", "aplicaciones espaciales", "emprendimiento espacial" y "el espacio y el Green Deal".La Agencia Espacial Europea (ESA) explica que "al igual que las ediciones anteriores de este ciclo de conferencias dedicadas a la Política Espacial Europea y sus desafíos tecnológicos e industriales, esta próxima reunión reunirá a los responsables de la toma de decisiones de alto nivel de todas las instituciones de la Unión Europea (UE) y los estados miembros, la ESA, representantes de alto nivel de la industria, sociedad civil e investigadores". La Agencia añade que son "dos días de intercambio de información y ricos debates a lo largo de las distintas sesiones, dejando espacio para reuniones informales y networking de alto nivel".Programa completo- Martes 24 de enero9:40 - 9:50Discurso de apertura del director general de la ESA, Josef Aschbacher.11:30 - 12:00 Sesión de preguntas y respuestas con Josef Aschbacher sobre las prioridades espaciales de la ESA.También estarán presentes: la astronauta de la ESA, Samantha Cristoforetti, y los directores de la Agencia.12:00 - 12:20Debate en el expositor de la ESA centrado en: "Acelerar el uso del espacio en Europa".Estarán presentes Josef Aschbacher, Samantha Cristoforetti, y el asesor especial de la ESA, Graham Turnok.- Miércoles 25 enero11:30 - 12:00Rueda de prensa y sesión informativa sobre los Acuerdos de la misión Artemis con el presidente del Instituto Internacional de Derecho Espacial, Kai-Uwe Schrogl, y el director de Derecho Internacional Público de la ESA, Alexander Soucek.13:10 - 13:20Discurso de clausura de la comisaria de Innovación, Investigación, Cultura, Educación y Juventud de la Unión Europea, Mariya Gabriel, y Samantha Cristoforetti.Representantes españolesRepresentando a España, estará presente el comisionado para el Perte Aeroespacial, Miguel Belló.
El centro se ubicará en Toulouse (Francia).España y otros catorce países aliados, entre los que están Alemania, Francia, Italia, Países Bajos, Portugal, Reino Unido y Turquía, "se comprometen a dar impulso al ámbito espacial militar en el marco de la Alianza". El centro actuará "como catalizador para la comprensión, mejora y transformación del poder espacial, aportando soluciones eficaces y eficientes en beneficio de los aliados".Cuatro pilares fundamentalesEl Centro se basará en cuatro pilares: el desarrollo y la experimentación de nuevos conceptos; la estandarización y la doctrina; la educación y el adiestramiento; y el análisis y las lecciones aprendidas.
Y un ejemplo donde esta promoción económica para sectores estratégicos ha sido un éxito es el caso de la aeronáutica, el espacio y la defensa", añadiendo que "todo ello suma para crear un ecosistema empresarial consolidado y con un sector aeronáutico y del espacio que está liderado por el clúster Andalucía Aerospace, con una facturación global de más de 2.400 millones de euros".Muñoz ha explicado que "Sevilla está diversificando su modelo económico sin renunciar al turismo.
En 2017 logró el "reconocimiento internacional en el sector de la impresión 3D gracias a su participación en el proyecto del NH90 de Airbus".En el año 2018, gracias a una amplia inversión en tecnología dentro de las que destacan CNC de cinco ejes y un brazo medidor Absolute Arm de seis ejes, se introdujo en el sector aeroespacial con "mecanizados de alta precisión para proyectos de talla internacional".