espacio

El tercer satélite de Hispasat, Amazonas Nexus, listo para entrar en servicio este verano

La empresa española aeroespacial Hispasat ha concluido la contratación de la infraestructura en tierra necesaria para la entrada en servicio del nuevo satélite Amazonas Nexus a mediados de este año.

La AEM y Microsoft firman un acuerdo en Famex 2023 para impulsar el talento mexicano

Por otro lado, el acuerdo buscar apoyar a las nuevas compañías jóvenes (startups) que la Agencia mexicana impulsa en el sector espacial. En relación a la referida estrategia y su inclusión en la Carta Magna mexicana, el director general de la agencia mexicana, Salvador Landeros Ayala, aseguró que "estamos trabajando para hacer de México un referente en la industria espacial global, es claro que la tecnología es un factor clave para lograrlo, y por eso vemos en Microsoft un aliado de valor para construir el futuro del país en este segmento".

La URJC impartirá la I Serie de Seminarios en Derecho Espacial Internacional

Los próximos días 23, 24 y 25 de mayo se impartirá en la Universidad Rey Juan Carlos y la Universidad de Leicester la I Serie de Seminarios en Derecho Espacial Internacional.Esta serie de seminarios será una oportunidad única para explorar los últimos avances jurídicos en este fascinante campo, y estará abierta a todo el mundo, independientemente de su formación profesional.

La ESA selecciona a Itercon para renovar su centro de datos de Madrid


La Agencia Espacial Europea (ESA) adjudica a ITERCON la renovación de su centro de datos de misiones científicas en Madrid


México dictamina que el espacio ultraterrestre sea área prioritaria para el desarrollo nacional

La Cámara de Diputados de México aprobó una reforma constitucional en materia espacial en donde las actividades en el espacio ultraterrestre, incluso en la Luna y los cuerpos celestes, ahora se considerarán áreas prioritarias para el desarrollo nacional en los términos de la Constitución mexicana.

La ESA retrasa el lanzamiento de la misión Juice por riesgo de rayos

Si hay nuevos problemas y mañana tampoco pudiera realizarse, el lanzamiento se retrasará previsiblemente al próximo 30 de abril.El objetivo de la misión es viajar hasta las tres lunas heladas del mayor planeta del sistema solar, lo que costará 1.600 millones de euros. Una vez la nave haya llegado a destino, en torno a julio de 2035, pasará tres años y medio en órbita alrededor del planeta, durante los que sobrevolará Calisto 21 veces, Ganímedes 12 veces y Europa dos veces.

Siete empresas españolas participan en la misión Juice que se lanzará hoy

El objetivo de la misión es viajar hasta las tres lunas heladas del mayor planeta del sistema solar, lo que costará 1.600 millones de euros. Una vez la nave haya llegado a destino pasará tres años y medio en órbita alrededor del planeta, durante los que sobrevolará Calisto 21 veces, Ganímedes 12 veces y Europa dos veces.

El mayor mástil desplegable de la ESA se lanza el día 13 con la misión Juice y lleva la firma de Sener

El sistema tiene una longitud de 10,6 metros y albergará cinco instrumentos para dos experimentos de caracterización de ondas, uno para las magnéticas, denominado J-MAG, y otro para las de radio llamado RPWI.El mástil, que se desplegará de forma simultánea en tres segmentos accionados cada uno por un mecanismo independiente, no será el único sistema de Sener en la Juice, entre los aportes de la empresa española está también el subsistema de la antena de media ganancia (Medium Gain Antenna Main Assembly o Mgama).Además, el aporte pasa también por la cámara de media-alta resolución espacial y espectral Janus, que adquirirá imágenes de la atmósfera de Júpiter para estudiar principalmente su dinámica y de la superficie de las lunas heladas para conocer su composición y estructura, y el altímetro láser Gala, que permitirá comprender la tectónica del hielo de los satélites a partir de datos topográficos, la estructura del subsuelo, midiendo la respuesta de las mareas, y la rugosidad y el albedo de la superficie a pequeña escala.

Con los pies en la Tierra: Visión crítica de la Estrategia Espacial de la UE (II)

El apoyo a la innovación y competitividad viene explicitado declarando el deseo de promocionar ideas y conceptos promovidos por start-ups sobre tecnologías disruptivas (quantum space gravimetry, in –orbit servicing) que tengan aplicación para la defensa con el apoyo del grupo de tecnología de la EDA. Por último, en cuanto el uso seguro (responsable) del espacio, dado que se concibe como un “Global Common”,la visión de la UE se orienta a promover un sistema basado en buenas prácticas, y el respeto a principios que aseguren el uso pacífico por el creciente número de actores a través del ejercicio de una “diplomacia espacial” a través foros internacionales en el marco de las Naciones Unidas y un diálogo con los principales actores espaciales.

​Con los pies en la Tierra: Visión crítica de la Estrategia Espacial de la UE (I)

“Mapeado” de los riesgos espaciales y de la acción “counter–space”  Resulta llamativo, que en un documento con tan elevado nivel de ambición y visión global, el apartado dedicado a los posibles riesgos, amenazas y desafíos en el espacio haya quedado excesivamente parco, limitándose a realizar una mera enumeración de posibles acciones hostiles en el espacio (disrupción, degradación, destrucción, denegación o engaño) y enumerar los potenciales efectos sobre las capacidades propias tales como la denegación de acceso o uso de los sistemas.  A modo de ejemplo, la atención que otorga la Estrategia de Seguridad Aeroespacial 2019 española a los riesgos y amenazas, se constata en el rigor de análisis y la extensa taxonomía que presenta en ambas categorías, y contrasta con la superficialidad con que se aborda en el documento de la Unión. El estudio de detalle de riesgos y amenazas queda aplazado en forma de un mandato al organismo especializado Single Intelligence Analysis Capability (SIAC) para producir anualmente un informe clasificado, que en base al reconocido “carácter dual” del espacio, pueda servir no sólo a la componente de Defensa de la Unión sino al programa espacial de la UE de naturaleza civil gestionado por la Comisión.  Comparativamente, respecto a otros apartados del documento, los redactores no han realizado un el mismo ejercicio de exhaustividad, en el análisis de riesgos y en las acciones derivadas del conocimiento de los mismos y sobre todo del bloque del documento dedicado al diseño de mecanismos de respuesta donde sí que se alcanza un mayor nivel de profundidad coherente con la visión estratégica.  En cambio, este ejercicio de exhaustividad, si se refleja en el bloque dedicado a la Potenciación de la resiliencia y la protección de sistemas y servicios espaciales de la UE. En este caso, la visión global del documento, conduce a agrupar en este epígrafe aspectos tan variados como el marco normativo, la soberanía tecnológica, respuesta a riesgos, y desarrollo de capacidades, incluido el acceso autónomo al espacio.  En el aspecto normativo, la UE se muestra favorable a promover una “Legislación Espacial” y a realizar esfuerzos para reforzar la protección de sistemas y los mecanismos de respuesta ante incidentes de seguridad.  Las entidades responsables en ambos casos son respectivamente, la Comisión, y la Agencia Espacial de la Unión Europea (EUSPA) en este último caso atribuyéndole la posible responsabilidad de velar por la seguridad de todos los programas de la UE, en base a la experiencia adquirida en los programas de naturaleza civil, tales como Galileo y Copérnico.  Con el fin de garantizar la resiliencia se establece una llamada a la creación de un Centro de Análisis de incidentes de ciber-seguridad (ISAC) que pueda integrar necesidades del sector comercial incluido el denominado “New Space” y las potencialidades de la Agencia Espacial Europea (ESA).  El desarrollo de un marco normativo (Space Law) parece ser más un desiderátum que un fin alcanzable de desarrollar normas con carácter coercitivo.

El primer Consejo Rector de la Agencia Espacial Española se celebrará en las próximas semanas

El alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz, anunció durante la II Conferencia Espacial de Andalucía la semana pasada que el primer Consejo Rector de la Agencia Espacial Española se celebrará en algún momento de las próximas semanas. La reunión es fundamental para que la Agencia, recién creada, comience a funcionar antes del 9 de junio, pues tras la publicación del estatuto se establece que "la entrada en funcionamiento de la Agencia Espacial Española se producirá con la celebración de la sesión constitutiva de su Consejo Rector, que tendrá lugar en el plazo máximo de tres meses desde la entrada en vigor de este real decreto". Conforme a dicho punto, la Agencia tiene hasta citado día para comenzar a funcionar.El Consejo se celebrará en la sede de la Agencia, el Edificio CREA, en el barrio de San Jerónimo de Sevilla.Incubadora de la ESADurante el anuncio, Muñoz señaló la ambición de la ciudad de albergar una incubadora de empresas de la Agencia Espacial Europea (ESA).En la II Conferencia Espacial de Andalucía, celebrada en Fibes y organizada por el Foro Espacio, Muñoz detalló las diferenttes iniciativas del Ayuntamiento de Sevilla para impulsar el sector espacial: "Queremos que este hub sea el soporte técnico del Foro del Espacio de Sevilla y de su comité de dirección para darle continuidad a la forma de trabajar que nos ha permitido traer la sede de la Agencia a Sevilla", recalcó. Otra de las medidas será un programa de divulgación educativa "para que niños y niñas comprendan la importancia que tiene en nuestras vidas y podamos despertar vocaciones tempranas: "Potenciaremos los canales de asesoramiento e información para que tanto en la Formación Profesional, como en las universidades sevillanas se conozcan los campos de especialización y las salidas laborales que se abren con la potenciación del sector espacio en Sevilla", añadió.Muñoz también citó un impulso a la zona norte de Sevilla, para aprovechar la presencia de la Agencia Espacial Española y otras infraestructuras tecnológicas que puedan ubicarse en ella, con el objetivo de combatir "los desequilibrios territoriales con los que nuestra ciudad y área metropolitana tienen en estos momentos".

Aschbacher (ESA): "Europa es líder en el ámbito espacial, salvo en los vuelos tripulados"

La Agencia Espacial Europea (ESA) ha presentado su informe Revolution Space, en el que se analiza la situación del sector y la industria espacial en Europa, con sus fortalezas y sus debilidades.El anuncio del informe lo hizo el ex primer ministro danés, Anders Fogh Rasmussen, que pidió ser "audaces, pongamos a Europa a la vanguardia de la exploración espacial", y añadió que "si no lo hacemos, nos quedaremos atrás y nos volveremos dependientes de los demás".El informe lo presentó en la sede de la ESA en París el Grupo Asesor de Alto Nivel (HLAG), que aseguró que "la exploración espacial humana está experimentando una revolución que Europa no puede permitirse perder": "Los países y regiones que no aseguren su acceso independiente al espacio y su uso autónomo, se volverán estratégicamente dependientes y económicamente privados de una parte importante de esta cadena de valor. El objetivo de Europa debería ser capturar un tercio de este mercado futuro".Aschbacher ha acogido "con satisfacción" el informe independiente y "el desafío que establece": "Europa es líder tecnológico en muchos dominios, desde el transporte terrestre hasta la producción de energía limpia y desde la fabricación de chips hasta la economía circular".Además, añadió que Europa es líder "en el ámbito espacial, salvo en los vuelos espaciales tripulados, en los que hemos recurrido a socios internacionales.

La ESA revisa el informe Revolution Space de cara a la agenda de la cumbre espacial en Sevilla

Un equipo de trabajo del Consejo de la ESA ya prepara la cumbre espacial que acogerá Sevilla el próximo 6 de noviembre. Precisamente para encarar el evento, la Agencia revisará "las recomendaciones del informe Revolution Space". Dicho informe, recién anunciado, "es una llamada de atención para que los líderes europeos actúen ahora y no pierdan esta oportunidad. La ESA tiene la experiencia y la ambición. Junto con nuestra industria innovadora, la ESA puede hacerlo realidad".La oportunidad a la que se refiere el informe hace relación a aumentar la inversión en programas y misiones espaciales, fomentar la innovación en tecnologías y soluciones y, además, fomentar la educación y la formación en el ámbito espacial y científico.De hecho, el informe hace hincapié en que en Europa "el espacio y la tecnología son sectores están experimentando una escasez de talento debido a que las empresas extranjeras atraen a profesionales europeos educados y ambiciosos".Infoespacial adelantó el pasado enero que la ESA ya se encontraba planeando el evento y que el director de la Agencia, Josef Aschbacher, se iba a reunir "con España y Alemania en un par de días, estamos empezando a planear el evento con la Comisión Europea y España". El director de la Agencia añadió que todavía estaban "planeando la agenda, pero las expectativas son que se abordarán varios temas, algunos relevantes para la ESA, que serán tratados en la Conferencia que tendra lugar un par de días antes". Cumbre de la ESA en SevillaLa cumbre tendrá lugar en la sede de la Agencia Espacial Española mientras que, durante seis meses, España ostenta la presidencia española de la Unión Europea.El primer encuentro para la cumbre tuvo lugar en febrero de 2022 en Toulouse, cuando Aschbacher diho que "entonces tuvimos una reunión extremadamente positiva, la primera, y este año tendremos la segunda".El director de la Agencia europea aseguró que "una de las principales prioridades es la fuerte relación ESA-UE", y añadió que dicha cooperación "va bien, y aunque hay algunos problemas, es una relación muy sólida".

La Estrategia Espacial de la Unión Europea en Seguridad y Defensa

Esto abrirá interesantes posibilidades a nuevas empresas del sector que, con novedosas capacidades y agilidad, intervengan en un sector que siempre ha estado más reservado a grandes corporaciones.(XVI) Hacia final de 2024, el Alto Representante, La Comisión EDA, Euspa y ESDC mejoraran las competencias y capacidades de las administraciones publicas y la industria para desarrollar mejores servicios espaciales.(XVII) Se potenciarán los esfuerzos multinacionales para reducir las amenazas espaciales; se potenciará la seguridad y sostenibilidad en el espacio; se profundizará en la relación con los Estados Unidos y otros aliados, especialmente en el seno de la OTAN.Es relevante el poder detectar e identificar las amenazas de forma concreta, ya que deberán ser necesariamente imputadas a países u operadores concretos, lo que significa la toma de decisiones políticas relevantes en el campo de las relaciones internacionales con trascendencia en el dominio espacial.

LeoLabs colocará un radar en Argentina para "supervisar eventos de alto riesgo"

El CEO de LeoLabs, Dan Ceperley, ha asegurado que "es un privilegio construir este radar en Argentina y contribuir a la historia de la exploración y administración espacial de este país".Ceperley ha explicado que, al traterse de su "tercer radar en el hemisferio sur y el primero en América del Sur, la ubicación de Argentina es fundamental para cerrar la brecha global en la cobertura del conocimiento de la situación en el espacio y mejorar el análisis de los eventos que ocurren en esta parte del mundo".El líder de la compañía admite que "esta ubicación mejorará en gran medida nuestra capacidad para rastrear objetos y supervisar eventos de alto riesgo en la órbita terrestre baja".

La UE ya tiene una Estrategia Espacial en Seguridad y Defensa: "El espacio es esencial"

Es por eso que "considera el espacio como un ámbito estratégico". En este sentido, y en el contexto geopolítico actual, "caracterizado por la creciente competencia de poder y la intensificación de las amenazas, la UE está tomando medidas para proteger sus activos espaciales, defender sus intereses, impedir las actividades hostiles en el espacio y reforzar su posición estratégica y su autonomía".La Estrategia es una respuesta de las peticiones de la Brújula Estratégica de la UE, que fue adoptada hace menos de un año, y que definió el espacio como un "ámbito estratégico disputado cuya seguridad debe garantizarse, junto con el ciberespacio y el espacio marítimo". En la Estrategia se prevén un conjunto de acciones que abarcan diferentes ámbitos.Amenazas espacialesEn este sentido, la UE explica que la Estrategia esboza que "las capacidades contraespaciales y las principales amenazas en el espacio que ponen en peligro los sistemas espaciales y su infraestructura terrestre", basándose en "una definición común del ámbito espacial".Para aumentar "la comprensión común de las amenazas en todos los Estados miembros, el Alto Representante preparará un análisis anual clasificado del panorama de las amenazas espaciales a escala de la UE", siempre partiendo de las aportaciones que surjan desde los servicios de inteligencia de los miembros.Protección de los sistemas y servicios espaciales en la UELa Estrategia propone acciones para reforzar la resiliencia y la protección de los sistemas y servicios espaciales en la UE. Con tal fin, la Comisión:- Estudiará la posibilidad de proponer una Ley Espacial de la UE para un marco común en materia de protección, seguridad y sostenibilidad del espacio que garantice un enfoque coherente y a escala de la UE.- Creará un centro de intercambio y análisis de la información para sensibilizar sobre las medidas de resiliencia en cuanto a las capacidades espaciales, y facilitar el intercambio de mejores prácticas en este ámbito entre las entidades comerciales y públicas pertinentes.- Pondrá en marcha los trabajos previos para garantizar un acceso autónomo de la UE al espacio a largo plazo, abordando en particular las necesidades en materia de Seguridad y Defensa.- Reforzará la soberanía tecnológica de la UE mediante la reducción de las dependencias estratégicas y ofreciendo garantías de seguridad en el suministro para el espacio y la defensa, en estrecha coordinación con la Agencia Europea de Defensa y la Agencia Espacial Europea (ESA).Respuesta a las amenazas espacialesLa Estrategia esboza medidas concretas para movilizar los instrumentos pertinentes de la UE para responder a las amenazas espaciales, en particular para:- Extender el mecanismo de respuesta a las amenazas espaciales vigente, utilizado actualmente para la protección de la constelación Galileo, a todos los sistemas y servicios espaciales de la UE.- Detectar e identificar mejor los objetos espaciales mediante el acceso a la información sobresensibilización en el ámbito espaciala través de los mandos espaciales nacionales pertinentes, con el fin de caracterizar comportamientos inadecuados en órbita y proteger los activos de la UE.- Llevar a cabo ejercicios espaciales, en colaboración con los socios, para poner a prueba la respuesta de la UE a las amenazas espaciales, seguir su desarrollo y explorar mecanismos de solidaridad.Uso del espacio para la seguridad y la defensaLa Estrategia propone maximizar el uso del espacio con fines de Seguridad y Defensa.

Thales Alenia firma un contrato de 43 millones para desarrollar el EuroHAPS

Estos sistemas servirán también para hacer ensayos en un conjunto de misiones que van desde la observación mediante un Lidar para detectar y clasificar objetivos en tierra o mar (incluyendo para estas últimas la posibilidad de detección de objetos en entornos cubiertos por vegetación), hasta misiones de detección y localización de medios de comunicación (COMINT o COMmunications INTelligence) o de radares (ELINT o ELectronic INTelligence), pasando por una red de telecomunicaciones en malla de alta velocidad para conectar a distintos actores terrestres y aéreos.La importancia de los HAPS en el futuro Los HAPS constituyen una nueva oportunidad para complementar los medios terrestres, satelitales y aéreos con capacidades únicas que atienden a requisitos operativos precisos.

Diana Morant: “El Perte Aeroespacial apuesta por un sector clave y el Espacio es una prioridad”

Además, la ministra anunció la esperada aprobación del estatuto de la Agencia Espacial Española, que se ratificó en el Consejo de Ministros de ayer 7 de marzo.Además, Morant aseguró que "el espacio es una prioridad de país", pues el sector "proporciona servicios imprescindibles para nuestra sociedad en el ámbito de las comunicaciones, la observación de la Tierra, la navegación, la seguridad, la lucha contra el cambio climático o la monitorización de fenómenos como la sequía o los incendios". En total, el Perte Aeroespacial movilizará más de 4.500 millones de euros con el impulso de los fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para "reforzar la ciencia y la innovación en el ámbito aeroespacial con el objetivo de dar respuesta a los retos del sector como el cambio climático, la seguridad global y la transición digital".Hasta ahora, ya se han movilizado, según Morant, "el 82% de los recursos disponibles" del Perte, cuya aplicación se encuentra "en el ecuador".La AlianzaLa Alianza por el Perte Aeroespacial es un órgano interministerial que "tiene el objetivo de facilitar el diálogo, la participación y el intercambio de ideas entre el sector público y privado para generar sinergias e impulsar la ejecución de este proyecto estratégico".La Alianza está presidida por el Ministerio de Ciencia e Innovación e integra a los miembros del Grupo de Trabajo Interministerial del Perte, compuesto por representantes de los Ministerios de Hacienda y Función Pública; Educación y Formación Profesional; Trabajo y Economía Social; Defensa; Asuntos Económicos y para la Transformación Digital; Transportes, Movilidad y Agenda Urbana; Transición Ecológica y para el Reto Demográfico; Industria, Comercio y Turismo; Agricultura, Pesca y Alimentación; y Universidades; así como por organismos y departamentos adscritos a estos Ministerios y la entidad Enaire.También reúne a representantes de las comunidades autónomas, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y de empresas, asociaciones empresariales y organizaciones sindicales con relevancia en el sector.

La naturaleza jurídica de los acuerdos Artemis: una visión jurídica de la comercialización del espacio

Un paso más en este análisis lleva incluso a dictaminar, que bajo el paraguas del derecho internacional público –Artículo 38 Estatuto ICJ– los Acuerdos Artemis no son derecho; se configuran como una declaración política que debe implementarse a través de acuerdos entre Estados –Sección 2 Acuerdos Artemis.

Granada protagoniza la fotografía del día de la NASA

Un rayo de luz captado desde Granada ha protagonizado la fotografía del día de la NASA. Tomada por el fotógrafo Ruslan Merzlyakov, la imagen fue capturada desde el Parque Nacional de Sierra Nevada, y en ella se puede ver polvo que orbita alrededor del Sol en forma de "rayo" de luz.