nasa

Una agencia propia, dos astronautas españoles y la vuelta a la Luna: 2022, un año clave en Espacio

Esta inversión revierte positivamente hacia la industria del país, alcanzando un 106% de tasa de retorno, que supone un superávit de 74 millones de euros.Semanas después, la agencia celebró su consejo interministerial, en el que también aprobó un aumento presupuestario de un 17% hasta los 16.900 millones, una decisión histórica que salvó proyectos europeos como el Exomars, paralizado hasta entonces.Para completar el año, a principios de diciembre se anunció la elección de Sevilla como sede de la futura Agencia Espacial Española, que comenzará a funcionar en el primer trimestre de 2021, según ha anunciado la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, y situará al país como pieza clave en el sector internacional y potenciará la industria nacional.El mayor contrato españolA nivel de la industria espacial española, en noviembre, la tecnológica española GMV firmó, junto con la estadounidense Lockheed Martin, el mayor contrato (180 millones de euros) de una empresa española del sector espacial fuera de la Unión Europea (UE), para proporcionar servicios de procesado y control del sistema SouthPAN (Southern Positioning Augmentation Network) de navegación y posicionamiento preciso por satélite a Australia y Nueva Zelanda.Además, el sector se reunió en octubre en el Space & Defense Industry Sevilla Summit bajo el epígrafe 'Espacio, Seguridad y Defensa: capacidades industriales y tecnológicas', donde se analizó una situación en la que lo "prioritario" para la industria española aeroespacial, de seguridad y defensa es "participar al más alto nivel posible en los grandes proyectos comunes europeos".Desviar aseteroides, volver a la Luna y llegar a MarteA nivel internacional, el pasado septiembre la NASA llevó a cabo una misión nunca antes realizada: impactar una sonda (DART) contra un asteroide para desviar su trayectoria. Dimorphos, de 160 metros de diámetro, no suponía un riesgo real para la Tierra, pero la agencia estadounidense ensayó la misión para demostrar que "la defensa de nuestro planeta es una tarea mundial y es muy posible salvar el planeta".

SpaceX gana el contrato para lanzar la misión Sentinel-6B de Copernicus

La NASA ha contratado a la compañía estadounidense SpaceX para lanzar la misión Sentinel-6B. También conocida como Jason-CS, está desarrollada por la Agencia Espacial Europea (ESA) en el marco del programa Copernicus.Para la misión, se ha establecido una colaboración entre la agencia espacial de EE UU, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (Noaa) y la Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicos (Eumetsat).El programa cuenta con dos satélites idénticos: Sentinel-6 Michael Freilich, lanzado en 2020, y Sentinel-6B, que se lanzará en 2025 abordo de un Falcon 9. El contrato rubricado entre la NASA y SpaceX alcanza un valor de aproximadamente 94 millones de dólares.La misión tiene como objetivo "garantizar la continuidad de las observaciones del nivel del mar proporcionando mediciones continuas del aumento del nivel del mar global".

La NASA y AST Science se alían para mejorar la seguridad de los vuelos espaciales

El acuerdo incluye profundizar en la "coordinación, cooperación e intercambio de datos", así como en "las responsabilidades y los procedimientos para la coordinación de la seguridad" de los vuelos.El objetivo principal es evitar el acercamiento entre dos objetos en el espacio que, habitualmente, se desplazan a velocidades muy altas, y así eludir posibles colisiones entre las naves de la NASA y el satélite de AST, el BlueWalker 3.El administrador asociado de la NASA, Bob Cabana, explica que "la seguridad es uno de los objetivos principales en el lugar de trabajo, en las operaciones de nuestra misión y en nuestra responsabilidad como ciudadanos del mundo".Sobre la colaboración con AST, Cabana ha admitido que "siempre estamos buscando oportunidades para mejorar nuestra seguridad y, al trabajar más estrechamente con AST SpaceMobile, podemos mitigar las colisiones que, de lo contrario, podrían afectar negativamente el éxito de nuestra misión".Evitar colisionesLa nave espacial de AST SpaceMobile, el satélite BlueWalker 3 y la constelación BlueBird cuentan con un "sistema de maniobra de alto impulso y bajo empuje", que puede requerir complejos planes de maniobra para minimizar los riesgos.Tanto la agencia como la compañía se benefician del acuerdo al garantizar que ambas partes son conscientes de la ubicación de la nave y los desechos en órbita para garantizar la seguridad de las actividades espaciales.

La NASA desarrolla una Inteligencia Artificial para navegar en la superficie lunar

La inteligencia artifical en desarrollo permitiría recrear características en el horizonte lunar como le parecerían a un explorador en la superficie lunar utilizando los modelos de LOLA.Dichos modelos "se pueden usar para correlacionar rocas y crestas conocidas con las imágenes tomadas por un róver o un astronauta, proporcionando una ubicación precisa para cualquier región".Yew concreta que quieren conseguir "una precisión en el terreno de menos de 9 metros", pues esa precisión "abre la puerta a una amplia gama de conceptos de misión para futuras exploraciones".

El telescopio Webb cumple un año nombrado como el mayor avance científico de 2022

La imagen fue capturada en luz infrarroja y revela por primera vez regiones de nacimiento estelar que antes habían sido invisibles.El lanzamiento"La presión era extrema el día del lanzamiento", asegura el responsable de la oficina de Kourou de la ESA en la Guayana Francesa, Daniel de Chambure, que admite que "apesar de que confiábamos en nuestro éxito gracias a casi 15 años de preparación, la presión podía sentirse en el aire después de una larga campaña de lanzamiento con una serie de problemas técnicos que tuvimos que solucionar".La ESA explica, sobre ese día, que "no es una exageración afirmar que el mundo entero estaba mirando" al que se ha convertido en el sucesor del telescopio espacial Hubble.

El róver Perseverance de la NASA comienza a construir un depósito de muestras en Marte

La muestra se recogió el pasado 31 de enero de 2022.Mapa de la ruta planificada (en negro) del róver Perseverance a través de la parte superior del delta del cráter Jezero en 2023.Durante un periodo estimado de dos meses, Perseverance depositará un total de diez tubos que "representan la diversidad del registro de rocas en el cráter", pues el róver ha tomado muestras "de cada uno de sus objetivos rocosos". Precisamente es en esta zona del planeta donde se han encontrado posibles compuestos orgánicos.La mitad de las muestras (duplicadas) se almacenará en el depósito y la otra mitad permanecerá dentro del róver para transportarlas hacia la Tierra en el futuro, con el objetivo de salvaguardar las muestras en el caso de que la operación de retorno no se realizase con éxito. En ese caso, la agencia utilizaría "un par de helicópteros de recuperación de muestras para terminar el trabajo".Un descubrimiento "asombroso"El líder científico del programa Mars Sample Return, Meenakshi Wadhwa, ha dicho que "las muestras para este depósito, y los duplicados que se encuentran a bordo de Perseverance, son un conjunto increíble representativo del área explorada durante la misión principal".Además, ha explicado que no solo tienen "rocas ígneas y sedimentarias que registran al menos dos y posiblemente cuatro estilos distintos de alteración acuosa, sino también regolito (fragmentos de roca y granos minerales), atmósfera y un tubo testigo".Mapa que señala dónde el róver arrojará las diez muestras (NASA).La geóloga del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, Abigail Allwood, afirma que el descubrimiento de estos compuestos "es asombroso" y que "en casi todas las rocas" se han encontrado evidencias.El autor principal del estudio y geólogo de la Universidad Texas A&M, Michael Tice, asegura que "las condiciones en la roca cada vez que el agua migró a través de ella podrían haber sustentado pequeñas comunidades de microorganismos".El geólogo, sin embargo, concreta que las conclusiones no serán claras "hasta que tengamos las muestras en la Tierra".

El robot InSight se queda sin energía en Marte tras cuatro años de misión

Del total, 561 millones han ido al desarrollo de naves espaciales y otros 153 millones al lanzador Atlas V-401.El investigador principal de la misión, Bruce Banerdt, ha explicado que "pensamos en InSight como nuestro amigo y colega en Marte durante los últimos cuatro años, por lo que es difícil decir adiós", añadiendo que "se ha ganado su muy merecida jubilación".Terremotos, señales magnéticas y geología La NASA detalla que InSight realizó la primera detección de terremotos (martemotos, en Marte) en el planeta: su sismómetro ha medido más de 1300 eventos y más de 50 de ellos "tenían señales lo suficientemente claras para que el equipo obtuviera información sobre su ubicación en Marte".InSight también ha recopilado nueva información sobre las tres capas principales de Marte: corteza, manto y núcleo. Los científicos de la NASA descubrieron que la corteza debajo del vehículo es "algo más delgada de lo esperado", aproximadamente de entre 25 y 40 kilómetros de espesor, y está formada por tres capas internas.La misión también investigó el manto superior utilizando ondas sísmicas que viajaban a profundidades de aproximadamente 800 kilómetros antes de regresar a la superficie. La capa exterior "fuerte y fría", la litosfera, tiene un grosor de aproximadamente 500 kilómetros, sobre un manto relativamente frío, en comparación con el de la Tierra.La NASA explica que "determinar la composición y la estructura de las capas, y la rapidez con que el calor se filtra de ellas, nos ayuda a comprender mejor la historia geológica de la superficie de Marte y, en particular, su capacidad a lo largo del tiempo para albergar vida".InSight también llevó el primer instrumento magnetómetro a la superficie marciana. En su historia temprana, Marte tenía corrientes eléctricas que fluían dentro de su núcleo de metal fundido a medida que el planeta se enfriaba rápidamente. Ese campo magnético global ya no está, pero ha dejado "fantasmas": rastros de este antiguo campo "congelado" en las rocas de la corteza.El magnetómetro de InSight encontró que las rocas antiguas entre 200 pies (61 metros) y varias millas bajo tierra están fuertemente magnetizadas. Los restos de magnetización de la corteza son diez veces más fuertes de lo que se esperaba según las mediciones de las naves espaciales en órbita.El terremoto más fuerteDe todos los terremotos detectados por InSight, el grupo más grande ocurrió en Cerberus Fossae, una región que muestra evidencia de vulcanismo geológicamente reciente, en los últimos dos millones de años. El más reciente, en mayo de 2022, tuvo una magnitud estimada de 5, con vibraciones que resonaron en todo el planeta durante, al menos, seis horas.El sismólogo del Instituto Federal Suizo de Tecnología en Zúrich, John Clinton, explicó que "la energía liberada por este solo martemoto es equivalente a la energía acumulada de todos los demás que hemos observado hasta ahora".

La NASA cancela una caminata espacial en la ISS para esquivar basura espacial

La agencia ha aclarado que durante la maniobra los astronautas de la ISS no corrieron peligro.La NASA explicó que "los equipos de control de vuelo ordenaron a la tripulación que detuviera los preparativos de la caminata espacial mientras el equipo de tierra iniciaba los procedimientos para realizar una maniobra de evitación de escombros".Los astronautas Frank Rubio y Josh Cassada se disponían a instalar un panel solar desplegable iROSA que recibieron el pasado 27 de noviembre para aumentar la capacidad eléctrica de la Estación.

La NASA lanza la misión SWOT para monitorizar "casi toda el agua en la superficie de la Tierra"

La agencia estadounidense explica que, durante tres años, el satélite "medirá la altura del agua en cuerpos de agua dulce y el océano en más del 90% de la superficie terrestre". Esta información "proporcionará datos sobre cómo el océano influye en el cambio climático, cómo un mundo que se calienta afecta a los lagos, ríos y embalses y cómo las comunidades pueden prepararse mejor para los desastres, como las inundaciones".

La sonda espacial japonesa Hakuto-R ya se dirige hacia la Luna

Con este fin, el sistema se acercará a solo 15 km de la superficie lunar para analizar los cráteres de la zona de estudio.El satélite también estudiará la exosfera de la Luna para "comprender la dinámica del agua y otras sustancias", con el objetivo de que los científicos puedan "predecir los cambios estacionales del hielo lunar que podrían implicar su uso en el futuro como un recurso muy valioso".

La NASA sufre un apagón inesperado durante la prueba del motor RS-25 de Artemis

La NASA ha comunicado que está "examinando la causa del apagón" junto a su contratista, pues "el motor y la instalación estaban funcionando como se esperaba" antes del contratiempo.El futuro de ArtemisLa prueba proporcionará datos a la compañía para apoyar la producción del motor de la mano de Aerojet Rocketdyne, el contratista de los motores para el Space Launch System (SLS), el cohete utilizado por la NASA para las misiones Artemis. Cada SLS utiliza cuatro motores RS-25 para cada vuelo, además de otros dos propulsores. El director de operaciones de vuelo y pruebas de Aerojet Rocketdyne, Andy Ketchum, dijo que esperaban "con ansias esta prueba de fuego caliente para verificar nuestro diseño, pero también para asegurarnos de tener el motor más robusto posible".Ketchum añadió que la prueba se centra "en evaluar cómo funcionan juntos componentes como el nuevo cabezal, el oxidante de baja presión y las turbobombas de combustible antes de agregar la nueva boquilla y el controlador a la mezcla".

Una fuga de refrigerante en la ISS obliga a cancelar varias caminatas espaciales

En ese momento, dos astronautas rusos, Sergey Prokopyev y Dmitri Petelin, se preparaban para realizar una caminata espacial que fue cancelada.La fuga, calificada como "bastante significativa", se detectó por primera vez a las 1:45 del sábado 14, cuando los sensores de presión del circuito de enfriamiento proporcionaron datos más bajos de los habitual, lo que hizo saltar las alarmas de que algo podría estar ocurriendo.Según Roscosmos, "la tripulación informó que el dispositivo de advertencia del sistema de diagnóstico del barco se disparó, lo que indica una caída de presión en el sistema de enfriamiento".

Boeing fabricará los cohetes de Artemis para la NASA por 3.000 millones de dólares

Boeing ha firmado un contrato con la NASA por valor de 3.200 millones de dólares, para seguir fabricando las etapas centrales y superiores de los cohetes SLS (Space Launch System), perteneciente a las misiones del programa Artemis. La empresa estadounidense fabricará las partes del SLS que mandará astronautas a la Luna por primera vez en 50 años, dentro de las misiones Artemis III y IV (etapa central) y Artemis V y VI (etapa central y superior).El director del programa SLS de la NASA, John Honeycutt, ha explicado que "la etapa central SLS es la columna vertebral del cohete", que produce "más de dos millones de libras de empuje (3.600 caballos) en el lanzamiento y la adición de la etapa superior de exploración permitirá a la NASA respaldar las misiones al espacio profundo hasta la década de 2030". Diseño por etapasHoneycutt ha asegurado que "el cohete de la NASA es el único capaz de enviar grandes cargas y, pronto, astronautas a la Luna".

Orion llega a la Tierra y completa con éxito la misión Artemis I: "Es una gran victoria para la humanidad"

El directivo de la agencia estadounidense, Jim Free, ha asegurado que con el regreso de Orion "comienza nuestro camino hacia una cadencia regular de misiones y una presencia humana sostenida en la Luna para el descubrimiento científico y para preparar las misiones humanas a Marte".Los logros de OrionTras lograr el hito de convertirse en la primera nave diseñada para astronautas en alejarse la máxima distancia de la Tierra (434.522 kilómetros), superando a Apolo 13, la última misión que pisó la Luna en 1970, Orion ha dado un nuevo paso en la exploración espacial. El gerente de la misión Artemis I, Mike Sarafin, asegura que "con el amerizaje hemos operado con éxito a Orion en el entorno del espacio profundo, donde superó nuestras expectativas y demostramos que puede resistir las condiciones extremas de regresar a través de la atmósfera de la Tierra" desde la Luna.Durante la misión, Orion realizó dos sobrevuelos lunares, llegando a situarse a solo 128 km de la superficie lunar, alejándose hasta 434.522 km de la Tierra.



Siga en directo la llegada de Orion a la Tierra

Para ello, ambas instituciones han realizado ensayos acuáticos con una cápsula similar a Orion.Orion se ha alejado 86.000 kilómetros de Luna, 64.400 kilómetros del lado de la Luna que no es visible desde la Tierra y ha llegado a viajar a 3.300 kilómetros por hora.Tras lograr el hito de convertirse en la primera nave diseñada para astronautas en alejarse la máxima distancia de la Tierra (434.522 kilómetros), superando a Apolo 13, la última misión que pisó la Luna en 1970, Orion se enfrenta ahora a su mayor reto: reingresar en la Tierra con éxito.Esta fase es de las más delicadas de la misión, pues la nave sufrirá las altas temperaturas que genera el roce con la atmósfera, calentándose hasta 1.700 grados.Además, pondrá a prueba la seguridad que puede proporcionar a los astronautas con unos maniquíes que simulan la tripulación a bordo. La NASA podrá así evaluar los daños sufridos por los mismos y mejorar las medidas de seguridad si es necesario.Sigue la llegada de Orion en directo Sobre ArtemisArtemis es el proyecto de la NASA que volverá a mandar a seres humanos a la Luna después de 50 años, con el objetivo de establecer bases y realizar experimentos de cara a poder pisar Marte por primera vez. Artemis I solo orbitará la Luna, sin tripulación ni alunizaje, durante 25 días.Está previsto que en mayo de 2024, con Artemis II, la agencia estadounidense mande a los astronautas a un viaje también sin alunizaje para realizar los ensayos pertinentes para, dos años después, en 2025, lanzar por fin la misión Artemis III que llevará a los seres humanos a pisar de nuevo el satélite terrestre.Si Artemis III resulta exitosa, una vez el hombre pise la Luna, se sucederán otras dos misiones más para llevar al satélite terrestre módulos, róvers (vehículos), hábitats, instrumentos científicos y equipos de extracción de recursos con el fin de crear una base estable para misiones regulares, y entrenamientos de cara a realizar, a lo largo de la década de 2030, misiones presenciales en Marte.

Fines pacíficos, transparencia y sostenibilidad: así son los Acuerdos Artemis para la exploración espacial

El texto establece que se debe "preservar el patrimonio del espacio ultraterrestre" que comprende los "sitios de aterrizaje humanos o robóticos históricamente significativos, artefactos y naves espaciales" previamente activos en los planetas o satélites.En cuanto a los recursos espaciales, se acuerda que "la extracción y utilización de recursos espaciales" en la Luna, Marte, cometas o asteroides, "debe ser ejecutado de una manera que cumpla con el Tratado del Espacio Exterior y en apoyo de la seguridad y actividades espaciales sostenibles".Como resultado de los proyectos y las misiones, se generan desechos orbitales, también regulados por este acuerdo, que concreta que los signatarios "se comprometen a planificar la mitigación de los desechos orbitales, incluida la gestión segura, oportuna y pasivación y eliminación eficientes de las naves espaciales al final de sus misiones".El acuerdo marca este punto como algo fundamental, pues la Agencia Espacial Europea (ESA) calcula que actualmente hay más de 6.000 toneladas de basura espacial orbitando alrededor de la Tierra.

Dos 'caminantes espaciales' instalan con éxito un nuevo panel solar en la Estación Internacional

Este tipo de paneles comienzan a funcionar en cuanto reciben luz solar, por lo que los astronautas deben conectarlos cuando la luz del Sol no llega a la Estación.Un panel solar iROSA plegado y desplegado (NASA).Los ingenieros también tuvieron que desconectar un cable el correcto funcionamiento de otro panel y la liberación de varios pernos para la próxima instalación de un panel iROSA.Esta caminata espacial fue la número 256 en cuanto a funciones de mantenimiento de la Estación, además de la segunda ambos astronautas. EE UU realizará su próxima caminata espacial el próximo 19 de diciembre, con el objetivo de instalar otro panel iROSA en el canal de alimentación 4A.

Orion inicia su regreso a la Tierra

Después de esta maniobra, solo quedan otras dos correcciones de trayectoria para que la nave comience su regreso.  Correcciones necesariasLa de ayer no es la única corrección que la nave ha tenido que realizar estos días, hasta el punto de que son algo habitual por cuestiones como, por ejemplo, que la cercanía a la Luna convierta al satélite en la principal fuerza orbital para la cápsula.

Orion realiza las últimas pruebas en el espacio antes de volver a la Tierra

Las pruebas comenzaron el miércoles 30 de (día 14 de vuelo) y en ellas los ingenieros de la NASA han testeado el propulsor, los rastreadores de estrellas que conforman el sistema de navegación de Orion y recopilando información térmica de la cápsula. Dentro de 10 días, la cápsula terminará los test y regresará a la Tierra.13 regiones para alunizarDurante el tiempo que la nave se ha mantenido en la Órbita Distante Retrógrada (DRO), los ingenieros al mando de la misión pudieron ver cómo se comportó en el espacio profundo de cara a las siguientes misiones de Artemis.Artemis II, que llevará astronautas a bordo pero todavía no alunizará en la superficie del satélite, volará varios kilómetros por el lado opuesto de la Luna.Artemis III, que sí aterrizará en la Luna, utilizará una órbita de halo casi rectilínea, equilibrada entre la gravedad de la Tierra y la Luna, que la NASA explica que es "como un collar de la Luna”.Esta órbita hará que la nave pueda llegar al Polo Sur del satélite, donde hay hasta 13 regiones candidatas para el alunizaje de Artemis.

Pablo Álvarez reivindica la tecnología espacial europea: "Sin ella no podríamos volver a la Luna"

Y añade que la confianza de la NASA en Europa es fruto de "muchos años de trabajo duro de la tecnología europea y de Airbus".Reforzando la opinión del español, la manager industrial del Módulo de Servicio Europeo (ESM) de la nave Orion (Artemis) de Airbus, Sian Cleaver, ha remarcado que "esta es la primera vez que la NASA confía en una empresa fuera de EE UU" para una misión espacial.Cleaver explica que el ESM desarrollado por Airbus es "uno de los elementos criticos de la misión, pues provee todo lo que se necesita para mantener a una tripulación a bordo: el agua, el aire, el sitema de propulsión...", y asegura que "sin la contribcion de Airbus, la vuelta de la humanidad a la Luna no sería posble".