A lo largo de sus 116 páginas, el monográfico detalla la misión más allá de la atmósfera que ahora ya desarrolla el Ejército del Aire y del Espacio, la creación de la Agencia Espacial Española, los programas e ingenios que nos protegen desde más allá del cielo y los éxitos que están alcanzando las empresas del país en este ámbito, entre otros temas.
Dependiendo de la aplicación, una versión comercial a gran escala podría tener un diámetro de 10 metros cuando está inflada.La tercera fase consistirá en el análisis posterior al vuelo de los datos y la información recopilados durante la misión: esto permitirá a los ingenieros comprender el comportamiento de la nave espacial, evaluar el rendimiento de las tecnologías a bordo y verificar las capacidades de la simulación. El inicio del proyecto Icarus, que se estima durará unos cuatro años en total, arrranca en junio de 2024 y la fecha de prueba del demostrador está prevista para 2028.El consorcio liderado por Deimos desempeña el papel de gestión programática e ingeniería e integración de sistemas, e incluye los siguientes socios y empresas:Centro Aeroespacial Alemán (DLR-MORABA y DLR AS-HYP), responsable de las pruebas de vuelo, la ejecución de la campaña de lanzamiento y el sistema de seguimiento del estado del vehículo.Centro Italiano de Investigación Aeroespacial (CIRA), responsable del sistema de protección térmica del vehículoCentro Francés de Investigación Aeroespacial (Onera), responsable de la definición de la aeroforma del vehículo y de su caracterización previa y posterior al vuelo.Pangaia Grado Zero (Italia), contribuyendo al desarrollo de sensores innovadores de monitorización de la saludPolitecnico di Torino (Italia), responsable de la comunicaciónAtmos Space Cargo (Alemania), responsable de la estructura inflableHDES Service & Engineering (Países Bajos), responsable del sistema de infladoDemcon Advanced Mechatronics (Países Bajos), contribuyendo al desarrollo de sensores innovadores de seguimiento de la salud.Para Simone Centuori, CEO de Deimos, “se trata de uno de los proyectos más innovadores de la década y engloba a un grupo de organizaciones y empresas de investigación de primer nivel.
La Agencia Espacial Europea (ESA) ha presentado su informe Revolution Space, en el que se analiza la situación del sector y la industria espacial en Europa, con sus fortalezas y sus debilidades.El anuncio del informe lo hizo el ex primer ministro danés, Anders Fogh Rasmussen, que pidió ser "audaces, pongamos a Europa a la vanguardia de la exploración espacial", y añadió que "si no lo hacemos, nos quedaremos atrás y nos volveremos dependientes de los demás".El informe lo presentó en la sede de la ESA en París el Grupo Asesor de Alto Nivel (HLAG), que aseguró que "la exploración espacial humana está experimentando una revolución que Europa no puede permitirse perder": "Los países y regiones que no aseguren su acceso independiente al espacio y su uso autónomo, se volverán estratégicamente dependientes y económicamente privados de una parte importante de esta cadena de valor. El objetivo de Europa debería ser capturar un tercio de este mercado futuro".Aschbacher ha acogido "con satisfacción" el informe independiente y "el desafío que establece": "Europa es líder tecnológico en muchos dominios, desde el transporte terrestre hasta la producción de energía limpia y desde la fabricación de chips hasta la economía circular".Además, añadió que Europa es líder "en el ámbito espacial, salvo en los vuelos espaciales tripulados, en los que hemos recurrido a socios internacionales.
He aquí algunos ejemplos".Algunos de los objetivos del sector son, según Satellite:- Proporcionar flujos interminables de datos y perspectivas ilimitadas para ayudar a las organizaciones a tomar decisiones y permitirles gestionar mejor sus activos.- Proporcionar banda ancha de alta velocidad y contribuir a las redes híbridas para conectar a las empresas y los consumidores que viven y trabajan en las vastas regiones remotas y rurales del mundo.- Equipar a las administraciones públicas y al ejército con servicios de comunicación avanzados para garantizar la seguridad nacional, proteger a los combatientes y compartir inteligencia vital desde el espacio.- Hacer frente a la amenaza del cambio climático y los consiguientes desastres naturales mediante tecnologías espaciales de vigilancia del clima y avances en las comunicaciones por satélite.- Construir una futura economía espacial en la que las empresas puedan beneficiarse de las actividades en órbita.Desde 1981, Satellite "ha sido fundamental para forjar el camino a seguir por las comunidades espacial y de satélites".
Además, ha recordado la incorporación de 75 personas, "que ya están trabajando en los distintos ministerios, con un perfil de altísima cualificación y con una trayectoria reconocida a nivel profesional que nos ha llevado, como país, a estar en el podio de los países de Europa en el liderazgo espacial".Seguridad Nacional y Perte AeroespacialMorant ha recordado que la creación de la Agencia se enmarca en "los mandatos del Ministerio de Ciencia e Innovación, que demuestran responsabilidad con los compromisos políticos adquiridos, solvencia en la ejecución de los proyectos que coordinamos, ambición y respuesta a una reclamación histórica".La ministra ha detallado que "por una parte ocmplimos con el Perte Aeroespacial y la Estrategia de Seguridad Nacional, que reflejaban la creación de esta Agencia con el objetivo de garantizar la acción estratégica, la sostenibilidad, la continuidad y la coordinación de las distintas actuaciones y políticas impulsadas por el conjunto del Gobierno en el sector espacial".
En cuanto a su servicio a las Fuerzas Armadas, Calderón aseguró que "ha supuesto un salto cualitativo importante".En este sentido, Primo celebró que la "apuesta salió bien porque teníamos a toda la industria detrás", y a los ministerios implicados, y añadió que "en definitiva, es un éxito de España".Sobre el éxito de Paz y su efectos positivos en la industria, Valcarce celebró que España "se encuentra en un selecto grupo de países con capacidades gubernamentales tanto en la observación de la Tierra como en comunicaciones por satélite", y "para el Ministerio de Defensa la importancia de este sector radica no solo en las capacidades militares que aporta, sino en que lleva asociado un efecto tractor en la industria".Dualidad y apoyo internacionalDesde el punto de vista de la inteligencia militar, Losada aseguró que "es fundamental porque no se trata de obtener imágenes, sino de obtenerlas en el momento que necesitamos. Todo esto da una capacidad, como se pueden imaginar". El general aseguró que disponer de Paz "ha sido un antes y un después, y nos da una autonomía estratégica que nos permite, en un momento de conflicto", no tener que contar con "un país que nos apoye en un momento de conflicto donde las alianzas se vuelven frágiles". En este sentido, Bolívar aseguró que "ha sido uno de los más importantes programas del sector espacial español y ha dado a los organismos gubernamentales españoles, en concreto al Ministerio de Defensa".Paz cuenta con una "dualidad cívico-militar", pues ha actuado "prácticamente en todas las grandes catástrofes naturales desde el año 2018, como inundaciones en Colombia y Brasil, el volcán de La Palma y ahora el terremoto de Turquía y de Siria".
El fórum tiene como objetivo "analizar los principales retos tecnológicos de los pequeños satélites y sobre cómo será el futuro del sector espacio para Europa y Estados Unidos".La organización explica que en el encuentro se debatirá sobre "los futuros retos para la Defensa, sobre las aplicaciones comerciales y sobre las misiones científicas de los próximos años" dentro de un sector "estratégico que aúna empresas de muy alto valor añadido y alta competitividad, con desarrollos tecnológicos estratégicos y crecimiento sostenido a largo plazo".21 de febreroLa jornada inaugural contará con la intervención del director ejecutivo de Programas Espaciales de la División de Sistemas Avanzados de Exploración de la NASA, Andrés Martínez, responsable de 4 de los 10 pequeños satélites de la misión Artemis I. Durante su intervención, "expondrá su visión sobre los cuáles son los principales retos a los que se enfrentará el sector de los pequeños satélites en los próximos años". Además, el día 21 también habrá un panel dedicado a la Agencia Espacial Española, que acogerá la participación, entre otros, del director de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y delegado especial del Ministerio de Ciencia e Innovación para la creación de la Agencia Espacial Española, Álvaro Giménez, y del comisionado para el Perte Aeroespacial en el Ministerio de Ciencia e Innovación, Miguel Belló.Después, se sucederá una "discusión estará centrada en el papel de los lanzadores de pequeños satélites" y en ella participarán representantes de empresas como PLD Space, Arianespace, Isar Aerospace, Pangea Aerospace, Spacelight, y Occam Space.
pic.twitter.com/KIkDKCMeN0— Carolina España (@CarolinaEspanaR) February 1, 2023 La consejera ha añadido que "nuestra tierra refuerza su papel como polo de atracción aeroespacial europeo". En declaraciones a los periodistas, España ha recordado que el pasado noviembre el presidente de la Junta, Juanma Moreno, y ella se reunieron en Londres con los responsables de esa empresa británica, un acercamiento que ha culminado con su entrada en el clúster. En la reunión, BAE Systems dijo que estudian diversos proyectos en algunas provincias andaluzas. En la asamblea, donde se anunció la decisión, estuvo presente el consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, que aseguró que fue un "día importante para el sector porque BAE Systems es una empresa de un gran potencial y de un mercado muy grande que se dedica al ámbito aeroespacial y al de la defensa y, por tanto, se consolida la vinculación con Andalucía Aerospace".
Este año nos planteamos preguntarnos cuáles son las limitaciones tecnológicas hoy en día y cuáles son los caminos para resolver las necesidades de sistemas cada vez más complejos y con mayores prestaciones".Mercado global, cooperación e industria españolaLa organización del Sssif se plantea como objetivo "reflexionar y discutir sobre el mercado global, los retos presentes y las necesidades futuras, y también sobre la necesaria cooperación entre Estados Unidos y Europa tanto a nivel de agencias espaciales como a nivel de empresas privadas", además de prestar "gran atención al papel de las misiones y programas de las agencias espaciales en el ámbito de la exploración de la Tierra y las misiones científicas gubernamentales, además de sus aplicaciones para iniciativas privadas".Durante tres días, "los expertos reflexionarán y discutirán sobre el estado del sector, cuyo principal mercado es el norteamericano", y entre los temas que se abordarán están "los sistemas de comunicación, propulsión y potencia, los ordenadores de a bordo, la capacidad de procesamiento y los principales payloads como cámaras o sensores de los que se dispone en la actualidad para desarrollar misiones basadas en pequeños satélites".El evento "prestará especial atención al papel de las misiones científicas y de exploración del espacio de las principales agencias espaciales gubernamentales como la NASA, ESA y JAXA, entre otras".
Durante ambos días, los temas clave serán: "conectividad segura", "defensa y seguridad, "exploración espacial", "cooperación internacional", "aplicaciones espaciales", "emprendimiento espacial" y "el espacio y el Green Deal".La Agencia Espacial Europea (ESA) explica que "al igual que las ediciones anteriores de este ciclo de conferencias dedicadas a la Política Espacial Europea y sus desafíos tecnológicos e industriales, esta próxima reunión reunirá a los responsables de la toma de decisiones de alto nivel de todas las instituciones de la Unión Europea (UE) y los estados miembros, la ESA, representantes de alto nivel de la industria, sociedad civil e investigadores". La Agencia añade que son "dos días de intercambio de información y ricos debates a lo largo de las distintas sesiones, dejando espacio para reuniones informales y networking de alto nivel".Programa completo- Martes 24 de enero9:40 - 9:50Discurso de apertura del director general de la ESA, Josef Aschbacher.11:30 - 12:00 Sesión de preguntas y respuestas con Josef Aschbacher sobre las prioridades espaciales de la ESA.También estarán presentes: la astronauta de la ESA, Samantha Cristoforetti, y los directores de la Agencia.12:00 - 12:20Debate en el expositor de la ESA centrado en: "Acelerar el uso del espacio en Europa".Estarán presentes Josef Aschbacher, Samantha Cristoforetti, y el asesor especial de la ESA, Graham Turnok.- Miércoles 25 enero11:30 - 12:00Rueda de prensa y sesión informativa sobre los Acuerdos de la misión Artemis con el presidente del Instituto Internacional de Derecho Espacial, Kai-Uwe Schrogl, y el director de Derecho Internacional Público de la ESA, Alexander Soucek.13:10 - 13:20Discurso de clausura de la comisaria de Innovación, Investigación, Cultura, Educación y Juventud de la Unión Europea, Mariya Gabriel, y Samantha Cristoforetti.Representantes españolesRepresentando a España, estará presente el comisionado para el Perte Aeroespacial, Miguel Belló.
Durante el encuentro, Sánchez reiteró el "compromiso" del Gobierno con el sector aeroespacial español.En el marco de la elección de Sevilla como sede de la Agencia Espacial Española, el presidente del ejecutivo remarcó que "empresas innovadoras como Skylife harán que Sevilla impulse con éxito" la Agencia.
La primera fecha de corte es a finales de febrero de 2023.La iniciativa está dentro del programa ESA BIC Comunidad de Madrid, coordinado por la Fundación para el Conocimiento madri+d y con la financiación de la ESA, que "tiene como objetivo promover el desarrollo de startups tecnológicas con productos o servicios innovadores para el sector espacio o usuarias de tecnologías o infraestructuras del espacio en productos o servicios innovadores para otros sectores".Tras dar apoyo a 39 nuevas empresas tecnológicas de la región desde 2015, se seleccionarán otras 24 hasta 2026 a las que se les ofrecerá "incentivos económicos, incluyendo 50.000 euros destinados al desarrollo de productos, servicios y protección intelectual o incluso para gastos de personal".El programa ya ha apoyado a más de 500 empresas en Europa con una tasa de supervivencia cercana al 87%.Los requisitosEl programa marca unos mínimos en los requisitos exigidos a los aplicantes: Tener un proyecto innovador y ser una start-up con menos de 5 años de vida o estar en proceso de constitución de la misma.Querer desarrollar una solución tecnológica que incluya el uso de tecnologías o infraestructuras del sector espacio para desarrollar productos o servicios innovadores de cualquier sector (spin off)tecnologías no espaciales usadas para el desarrollo de productos o servicios innovadores para el sector espacio (spin in).El proyecto deberá contar con un "alto potencial de crecimiento".Los seleccionados deberán alojarte en una de las cinco ubicaciones de la incubadora ESA BIC Comunidad de Madrid.Además, se deberán seguir las indicaciones y condiciones de participación reflejados en la convocatoria abierta.Colaboración empresarialForman parte del proyecto los centros de incubación Parque Científico de Madrid, la Parque científico de la Universidad Carlos III de Madrid, el Parque Científico y Tecnológico de la Universidad Politécnica de Madrid, el Vivero de empresas de Móstoles de la Universidad Rey Juan Carlos y la Universidad de Alcalá a través de Alcalá Desarrollo.
Los transistores de GaN permiten una reducción de la masa de los equipos que los utilizan y una reducción del consumo de energía. Actualmente, en Europa no existe un proceso de GaN de 650 V adecuado para aplicaciones espaciales, por lo que responde a requisitos específicos en términos de fiabilidad, robustez y compatibilidad con entornos urgentes. Sagan establecerá una cadena de suministro no dependiente (diseño, fabricación).Componentes GaN con calificación espacial para sistemas de próxima generación (SGaN-Next) . El objetivo principal de SGaN-Next es desarrollar un proceso de fundición de GaN en SiC completamente europeo y demostrar un rendimiento sobresaliente a alta frecuencia más allá de la banda Q, a través del diseño de SSPA, LNA y dispositivos de conmutación eficientes y robustos para cargas útiles LEO/GEO flexibles. Para ello, el proyecto liderado por Sener, como fabricante de equipos para satélites, incluye un fabricante de epitaxia (SweGaN), una fundición industrial (UMS), una fundición de investigación (FBH) y dos Universidades (UNIBO y UAB). Además, el consorcio cuenta con los dos principales contratistas europeos de satélites (ADS y TAS) para la definición conceptual de los servicios y el sistema necesario para responder a la demanda del mercado.Unidad reemplazable orbital (ORU) basada en bloques de construcción para ensamblaje avanzado de sistemas espaciales (ORU-BOAS). La Unidad Orbital Reemplazable (ORU) desarrollará y demostrará un concepto de ORU "basado en los componentes básicos desarrollados en convocatorias anteriores de la Unión". Los principales puntos a abordar son, entre otros, una ORU compatible con diferentes interfaces estándar (SI), cargas útiles y servicios; para ser utilizado como módulo PLUG&PLAY para la misión de demostración en órbita (actualmente también en desarrollo); basado en un kit de construcción de satélites para futuras aplicaciones en misiones de fabricación y ensamblaje en el espacio; finalmente, un concepto de diseño que incluirá una mentalidad de AppStore y Open-Architecture para los diferentes módulos como aviónica. El consorcio ORU-BOAS está constituido por Sener Aeroespacial (coordinador), Thales Alenia Space Francia, Thales Alenia Space Italia, Isispace y DLR.Lanzador espacial estratégico reutilizable Tecnologías y operaciones (Salto). Salto realizará, "por primera vez en Europa, ciclos de vuelo/recuperación/reinicio de un demostrador de primera etapa de un cohete reutilizable". Operando un vehículo "a gran escala a baja altitud, en consonancia con las futuras necesidades estratégicas europeas, e incorporando un conjunto de tecnologías críticas, el proyecto impulsará significativamente la hoja de ruta de los lanzadores estratégicos, lo que permitirá la visión de una flota de lanzamiento futura que mejorará en un 50 % los costos de acceso al espacio y reducir los impactos ambientales". Salto está liderado por ArianeGroup. Sener Aeroespacial desarrollará la antena activa para permitir las comunicaciones desde el lanzador a tierra.Demostración en órbita de los servicios europeos de soporte orbital robótico (EROS IOD).
Representando al sector y la industria, participarán el director general Agencia Espacial Europea (ESA), Josef Aschbacher; alto representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y vicepresidente de la Comisión Europea, Josep Borrell Fontelles; el CEO de Hispasat, Miguel Ángel Panduro; el general manager de GMV, Enrique Fraga; el CEO y presidente de Thales Alenia Space, Hervé Derrey; el CEO de Arianespace, Stephane Israel; y el vicepresidente ejecutivo de Sistemas Espaciales de Airbus, Jean-Marc Nasr, entre otros representantes de la industria y el sector.
La ciudad de Tres Cantos (Madrid) presentó el pasado 25 de noviembre un nuevo clúster de Innovación Tecnológica y Talento en Tecnologías del Espacio. Esta iniciativa se desarrolla en el marco del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) Aeroespacial, que movilizará 4.500 millones de euros.El alcalde de Tres Cantos, Jesús Moreno, ha celebrado la acogida del clúster espacial, pues se trata de "un sector clave, no solo para la industria y la economía, sino para la seguridad nacional, principal razón por la que se creará la Agencia Espacial Española, cuya ubicación precisamente se valora en este momento".La ciudad se ha postulado como candidata para acoger la futura agencia, argumentando que la localidad concentra el 70% de la industria nacional; de hecho, en la Comunidad de Madrid están presentes nueve de cada diez empresas del sector espacial español.Madrid es "un lugar fértil"El comisionado para el Perte Aeroespacial, Héctor Herrero, ha asegurado que el clúster es “fundamental, porque el espacio es talento, es innovación y siempre va por delante".
El convenio se enmarca en el programa de conectividad segura de la UE para el período 2023-2027. El comisario europeo de Mercado Interior, Thierry Breton, ha celebrado el preacuerdo "tras nueve meses de negociaciones (un récord de velocidad)" para conocer IRIS2, la "futura constelación de satélites seguros", algo que considera "un gran paso para nuestra resiliencia y un salto gigantesco para nuestra soberanía tecnológica".El acuerdo dotará a la UE de una tercera infraestructura espacial estratégica, siendo la primera constelación europea de satélites multiorbitales, pues ya cuenta con Copernicus (observación terrestre) y Galileo (navegación por satélite).Esta constelación también dotará a la UE de una infraestructura crítica mejor conectada y de servicios de comunicación por satélite independientes resistentes y de alta velocidad.El proyecto contará con un presupuesto de 2.400 millones de euros, una parte de los cuales se destinarán a planes como el programa espacial de la UE, Horizon Europe, y el Instrumento de Desarrollo Vecinal y Cooperación Internacional – Europa Global (Ndici).