Además, prestará servicios a otras agencias gubernamentales nacionales y aliadas. Más del 40 % ha sido desarrollado por la industria española, en un consorcio donde Airbus y Thales Alenia Space se hacen cargo de las cargas útiles de Banda X, Ka Militar y UHF.Según ha trascendido, el primer ejemplar de la familia Nueva Generación contará con la capacidad para sobrevivir a los efectos de una explosión nuclear gracias a un blindaje y apantallamiento especial: en el caso hipotético del estallido de un artefacto atómico en la atmósfera, evitar que sus componentes lleguen a degradarse hasta el extremo de que el sistema quede inservible.Sin embargo, lo que aún falta por confirmar es la zona exacta de Cabo Cañaveral desde dónde se realizará el lanzamiento a bordo del Falcon 9 de Space X: el Centro Espacial Kennedy, bajo control de NASA, o el Complejo de Lanzamiento 40, bajo la gobernanza de la Fuerza Espacial de Estados Unidos. El satélite de 6,1 toneladas, de siete metros de longitud y una vida útil estimada de 15 años se posicionará en la órbita geoestacionaria a 36.000 kilómetros de altura.Impresión artística del SpainSat NG I. Firma: AirbusAvances tecnológicosSegún Airbus, los satélites SpainSat NG están equipados "con la tecnología más avanzada disponible actualmente en el mercado". En el corazón de la nave espacial se encuentra el sistema de antena activa de transmisión y recepción construido por Airbus Defence and Space en España, un componente fundamental de la misión.
Estará ubicada en el polígono tecnológico Tecnopolo Tiburtino de Roma y será totalmente digitalizada.El CEO de Thales Alenia Space en Italia, Massimo Comparini, comentó que "el proyecto es uno de los más sofisticados del mundo en lo referente a la producción de artefactos espaciales. Un centro de producción avanzado, implantado en Roma, pero conectado a otras plantas por toda Italia, que incorpora las últimas tecnologías digitales y que podrá responder a las altas cadencias de producción que requieren y requerirán las constelaciones, acortando paralelamente los plazos de comercialización.
En paralelo, acaba de anunciar la constitución de una "alianza para la innovación" con la británica Space Solar, empresa líder del desarrollo de la energía solar espacial. Ambas compañías llevan más de medio año trabajando en el proyecto Net Zero Innovation Programme (NZIP) con el propósito de desarrollar el concepto y evaluar las arquitecturas operativas posibles del futuro sistema Cassiopeia.Los satélites de energía solarCassiopeia (Constant Aperture Solid-State Integrated Orbital Phased Array) es un nuevo formato de antena de microondas, adecuado para el transporte inalámbrico de energía del espacio a la Tierra, entre otras aplicaciones.
Luego, esa información se transmite a un sistema de procesamiento y se aplica a la copia digital.Gracias a una innovadora combinación de modelos, fuentes de datos y tecnologías, el proyecto desarrolla gemelos digitales para que los investigadores puedan estudiar los efectos del cambio climático en los distintos componentes del sistema terrestre y evaluar las posibles estrategias de adaptación y mitigación. La iniciativa nacional dirigida por Thales Alenia Space en Luxemburgo podría contribuir en definitiva a alcanzar ese objetivo al integrar un nuevo componente regional al programa Digital Twin Earth (DTE) de predicción de inundaciones, perteneciente a la ESA.El aporte de ThalesEl responsable de Teledetección del LIST, Patrick Matgen, apuntó que "gracias a nuestros algoritmos, acabamos de participar en el lanzamiento exitoso del primer satélite de monitoreo global de las inundaciones.
Además, brindará un acceso más fácil y generalizado a servicios como la telemedicina, la formación a distancia y la desmaterialización de los servicios públicos, contribuyendo al crecimiento de sectores de alto valor añadido de la economía nacional.El ingenio estará colocado en la posición orbital de 113,6º E, una posición reservada para Mongolia por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (IUT, dependiente de la ONU), y utilizará la plataforma innovadora y ya probada SpaceBus 4000 desarrollada por Thales, que se adapta perfectamente a las aplicaciones previstas.Reacciones al acuerdo históricoEl CEO de Thales Alenia Space, Hervé Derrey, afirmó que "este proyecto será sin ninguna duda clave para reducir la brecha digital, favorecer el crecimiento económico y reforzar la soberanía nacional.
Así lo ha confirmado el director general de la compañía, Miguel Ángel García Primo, en Los satélites como un elemento clave para la seguridad y defensa y las aplicaciones gubernamentales, seminario de la Universidad Europea del Atlántico de Santander que este año se realizó con acceso restringido.La misión del programa Spainsat (I y II) es asegurar, desde las posiciones 30ºO y 29ºE, el mando y control efectivos en operaciones de las Fuerzas Armadas españolas en dos tercios de la Tierra. Más del 40% ha sido desarrollado por la industria española, en un consorcio donde Airbus Defence & Space y Thales Alenia Space se hacen cargo de las cargas útiles de Banda X, Ka Militar y UHF.Luego de constatar la "buena marcha del programa", García Primo ratificó en la capital cantábrica que están en la "recta final" de su fabricación.
El proyecto Solaris de la Agencia Espacial Europea (ESA) busca determinar la factibilidad de implementar plantas de energía solar en el espacio para producir energía limpia para la Tierra, apuntando hacia la descarbonización de la matriz para 2050. En ese contexto, la Agencia ha seleccionado a Thales Alenia Space, la sociedad entre Thales y Leonardo, para dirigir su estudio de viabilidad.Aunque aún no es una realidad, la principal ventaja de la energía solar basada en el espacio (Space Based Solar Power, SBSP) es que su recolección no se vería afectada por la atmósfera, ni las condiciones meteorológicas ni los ciclos entre el día y la noche. Solaris recibió el apoyo del Consejo Ministerial de la ESA en noviembre de 2022, con el objetivo de hacer de Europa un "actor clave y potencialmente líder" en la carrera internacional por hallar soluciones energéticas limpias y sostenibles para mitigar el calentamiento global de origen antrópico.Créditos: Thales Alenia SpaceThales comandará un estudio de viabilidad con el objetivo de desarrollar nuevos conceptos para implementar un sistema que proporcione energía solar desde el espacio, mediante tecnologías facilitadoras como paneles solares espaciales de alto rendimiento, la transmisión de energía inalámbrica y el montaje robotizado en órbita.
Galileo de Segunda Generación se beneficiará de nuestra experiencia única en materia de navegación espacial y en la ejecución de programas de navegación espacial en todo el mundo".La primera versión del nuevo sistema terreno de misión de G2G deberá entrar en servicio justo a tiempo para apoyar el lanzamiento y la puesta en órbita (LEOP) del primero de los satélites de esta nueva generación y la validación en órbita (IOV) de la capacidad operativa inicial de G2G. En los próximos años se espera lanzar un total de doce satélites.
El Syracuse 4B al complementoEl Syracuse 4B se suma al Syracuse 4A que está en órbita desde octubre de 2021 y se espera que un tercero sea lanzado hacia el 2025.
Este año se ha creado el Space Business Catalyst para reforzar y desarrollar la estrategia de Thales Alenia Space, "centrada en proporcionar apoyo selectivo y cualitativo a proyectos innovadores que impulsarán los mercados del mañana".Con sedes en Toulouse y Turín, el Space Business Catalyst dispone de espacios de 400 metros cuadrados que ya acogen a unas diez startups e intraemprendedores de todo el mundo.
Una misión ambiciosa que cuenta con la participación de diez empresas españolas o con sedes en nuestro país integradas en la Asociación Española de Empresas Tecnológicas de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio (Tedae): Airbus, Airbus Crisa, Alter Technology, Arquimea, Elecnor Deimos, GMV, GTD Sistemas de Información, HV Sistemas, Sener y Thales Alenia Space en España.La contribución española en EuclidAirbus suministra desde su centro en Barajas el susbistema de estructura y control térmico del módulo de servicios (donde se alojan todas las unidades electrónicas y de propulsión, que se ubican en la parte inferior del satélite), así como su diseño, fabricación, calificación y ensayos de la estructura.Por su parte, Crisa participa con dos unidades electrónicas que son clave en la misión: la unidad electrónica del subsistema control para el Sensor de Guiado Fino (FGS) del sistema de control de órbita de la nave; y la Unidad electrónica de control (ICU) para NISP (Near-Infrared Spectrometer), el instrumento principal de la misión porque controla todos los mecanismos y las comunicaciones de la plataforma.Thales Alenia Space se ha responsabilizado del sistema de comunicación del satélite, que comprende un subsistema en la banda X de frecuencias para facilitar el control y la vigilancia del satélite y medir su distancia respecto a la Tierra, además de un subsistema en la banda K para transmitir datos a alta velocidad a las estaciones terrenas ubicadas en España y Argentina.Elecnor Deimos se ha encargado del desarrollo y ejecución del Engineering Simulation Environment (ESE), que es uno de los entornos de prueba de soporte al proceso global de verificación y validación del AOCS, o Sistema de Control de Actitud, de Euclid.HV Sistemas ha suministrado los elementos clave para las pruebas y validación del sensor de guiado fino (FGS EU Unit Tester.
Thales Alenia Space, la sociedad conjunta constituida entre Thales (67 %) y Leonardo (33 %), ha firmado un contrato con ArianeGroup para producir los transmisores de telemetría del lanzador Ariane 6.
Indonesia entra de lleno en la carrera espacial con el lanzamiento de su satélite de comunicaciones Satria-1 (Satelit Republik Indonesia) desde el Centro Espacial de Cabo Cañaveral, en Florida, a bordo de un cohete Falcon 9 de Space X. Es el primer satélite de telecomunicaciones de muy alta capacidad (VHTS) de Indonesia y será a su vez el más potente de la región del sureste de Asia.El país asiático busca con este satélite reducir la brecha digital en su territorio. Con una capacidad de 150 Gbps, el satélite proporcionará acceso a internet de alta velocidad a las miles de islas que conforman el archipiélago indonesio, conectando así a cientos de miles de zonas que carecen de una infraestructura satelital o terrestre, con sus escuelas, hospitales, edificios públicos y otras entidades gubernamentales regionales. Thales Alenia Space, la sociedad conjunta constituida entre Thales (67 %) y Leonardo (33 %), ha fabricado este satélite por encargo del Ministerio de Comunicación y Tecnología de la Información (Kominfo) de Indonesia, a través del consorcio Satelit Nusantara Tiga (SNT). Las característicasSatria-1 está basado en la plataforma satelital totalmente eléctrica Spacebus NEO de Thales Alenia Space.
Thales Alenia Space liderará en España del proyecto Scops (Scalable Controller for Power Sources), un programa que comenzó en Tres Cantos (Madrid) el pasado 23 de marzo y que finalizará en diciembre de 2026. Scops abaratará los costes a través de una librería nueva de bloques diseñados y probados para chips ASIC (Application Specific Integrated Circuit), un "cerebro" de los satélites y uno de los componentes más costosos de un satélite. El objetivo es contar con un dispositivo controlador que sea escalable en fuentes de energía y abaratar los costes en pequeños satélites y megacostelaciones. Con ello se pretende situar a la industria europea a la vanguardia del desarrollo de soluciones rentables y eficientes, dos paradigmas claves de desarrollo espacial en el siglo XXI. Scops forma parte de programa de investigación e innovación Horizon Europe de la Comisión Europea y tiene como objetivo promover la autonomía europea en el espacio.
Foto: Thales Alenia SpaceAirbus Defence and Space en España es responsable de la carga útil de la banda X, ya integrada, mientras que Thales Alenia Space en España es responsable de las cargas útiles de las bandas UHF y Ka de ambos satélites.El módulo de comunicaciones de SpainSat NG-I llegó a Tres Cantos en diciembre de 2021 y, desde entonces, se ha realizado una exhaustiva labor de montaje, integración y pruebas de las tres cargas útiles de comunicaciones en las bandas X, Ka militar y UHF, que comprenden cientos de equipos electrónicos y de radiofrecuencia.Técnico trabajando en el SpainSat NG-I en las instalaciones de Thales Alenia Space en Tres Cantos.
Las empresas españolas en CopernicusAirbus, Airbus Crisa, Arquimea, Deimos, GMV, Hisdesat, Indra, Sener, Thales Alenia Space y Telespazio Iberia son las compañías españolas presentes en el programa Copernicus. Airbus es la que tiene más peso, participando en todos los satélites del programa y fabricando en España las estructuras y control térmico de los cuatro satélites Sentinel 2. Airbus Crisa es uno de los suministradores principales de electrónica de última generación para las misiones del programa Copernicus y está involucrada en este programa desde sus inicios en 1998. Por su parte, Arquimea está presente en 19 misiones de Copernicus.
El primer satélite Eurostar Neo, construido bajo el Proyecto de Asociación Neosat de la ESA, ya ha completado su elevación de órbita eléctrica para alcanzar su posición geoestacionaria, a unos 36.000 kilómetros de la Tierra.El satélite, llamado Eutelsat Hotbird 13F, fue desarrollado y construido por Airbus para el operador de satélites Eutelsat. Es uno de un par de satélites que reemplazan a los tres Hotbird actuales, y que "reforzarán y mejorarán la transmisión de más de mil canales de televisión en los hogares de Europa, el norte de África y el Medio Oriente".El satélite se lanzó a la órbita de transferencia geoestacionaria el pasado octubre de 2022, y desde entonces ha pasado cinco meses subiendo a su posición geoestacionaria mediante propulsión eléctrica para elevar su órbita.La propulsión eléctrica es altamente eficiente y usa mucho menos combustible que sus contrapartes químicas, lo que permite, explica la ESA, "enviar cargas útiles mucho más grandes a la órbita geoestacionaria usando el mismo lanzador".El proyectoEl Proyecto de Asociación Neosat de la ESA incluye tanto Spacebus Neo, de Thales Alenia Space, como Eurostar Neo, de Airbus.También Incluye "el desarrollo hasta la validación en órbita de nuevas líneas de productos satelitales para ambas compañías, lo que permite a la industria espacial europea ofrecer satélites competitivos para el mercado mundial de satélites comerciales".Hasta el momento, adelanta la ESA, se han pedido dieciséis satélites Neosat, "lo que demuestra el gran impacto económico que los Proyectos de Asociación de la ESA tienen para la industria espacial europea y en beneficio de los ciudadanos europeos".Neosat es parte del programa de Investigación Avanzada en Sistemas de Telecomunicaciones (Artes) de la ESA y se basa en la cooperación entre la ESA y la agencia espacial francesa, CNES, con el apoyo de agencias nacionales, incluida la Agencia Espacial del Reino Unido.
En representación de la ESA acudieron el responsable del departamento del programa Galileo de la ESA, Ennio Guarino, y el director del proyecto de desarrollo de la segunda generación de Galileo, Miguel Manteiga Bautista.Asistentes a la firma del contrato (GMV).Romay ha asegurado estar "encantados de que la ESA haya vuelto a confiar en la experiencia y conocimientos de GMV", pues el nuevo contrato "pone de relieve el gran esfuerzo que GMV ha realizado en la última década como socio principal en la definición, implementación y seguimiento del sistema Galileo".Bautista ha añadido que "el banco de pruebas del sistema G2 es la primera de varias licitaciones relacionadas con la segunda generación de Galileo que se están llevando actualmente a cabo y que garantizarán que Europa siga siendo líder de los servicios GNSS durante las próximas dos décadas". Más concretamente, explica Bautista, G2STB "desempeñará un papel fundamental en la definición y optimización de las mejoras de los servicios de Galileo y en las nuevas capacidades del servicio G2, que serán validadas tan pronto como se lancen los primeros satélites G2".Sustitución de tecnologíaCon el tiempo, el G2STB "sustituirá y actualizará las infraestructuras G1G ya existentes con otras más modernas: por un lado, el equipo de evaluación de prestaciones del sistema Galileo (Galsee) y, por otro, la plataforma de validación geodésica y de tiempo (TGVF-X)". TGVF-X ha sido desarrollada y operada por GMV a lo largo de la última década, tiempo durante el que "ha desempeñado un papel clave en la monitorización de las señales de Galileo y en las actividades de validación del sistema durante la fase actual de explotación".
La Agencia Espacial Europea (ESA) lanzará el próximo mes de julio la misión Euclid para explorar la composición y evolución del universo oscuro. El telescopio espacial "creará un gran mapa de la estructura a gran escala del universo a través del espacio y el tiempo observando miles de millones de galaxias hasta 10.000 millones de años-luz, en más de un tercio del cielo".La misión, que comenzó en 2011, despegará a bordo de un Falcon 9 de SpaceX desde Cabo Cañaveral (EE UU) y "explorará cómo se ha expandido el universo y cómo se ha formado su estructura a lo largo de la historia cósmica", proporcionando información sobre el papel que juega la gravedad y la naturaleza tanto de la materia oscura como de la energía.Euclid (Thales Alenia Space).El telescopio de la misión se situará en el punto de Lagrange Sol-Tierra 2, a auna distancia de 1,5 millones de km de la Tierra, lo que permite al satélite mantener, a la vez, los paneles solares hacia la estrella el telescopio hacia el sistema solar exterior.Desde dicha distancia estudiará "cómo se ha expandido el universo y cómo se han formado las estructuras a lo largo de la historia" del cosmos. El objetivo es crear "el mayor y más preciso mapa tridimensional del universo jamás producido".Una misión europeaEl telescopio está construido por las compañías europeas Thales Alenia Space y Airbus Defence and Space, encargándose Airbus del módulo de carga útil.