Herschel cierra sus ojos al universo
Opinión >

Herschel cierra sus ojos al universo

Herschel Copyright ESA
|

(infoespacial.com) Alfredo Florensa.- El observatorio espacial Herschel de la ESA ha agotado el helio líquido de su sistema de refrigeración, poniendo fin a más de tres años de observaciones del Universo más frío, según ha informado hoy la Agencia Espacial Europea en uncomunicado que incluye el poético titular que encabeza esta información.

La noticia, señala la Agencia, no llegó por sorpresa: la misión comenzó con más de 2.300 litros de helio líquido, que se han estado evaporando lentamente desde el mismo momento en que se terminó de llenar el depósito del satélite el día antes de su lanzamiento, el 14 de mayo de 2009.

La evaporación del helio líquido era fundamental para mantener los instrumentos del observatorio a una temperatura cercana al cero absoluto, lo que permitió a Herschel observar la cara más fría del Universo con una sensibilidad sin precedentes.

En la tarde de ayer, lunes 29 de abril, al comienzo de la sesión diaria de comunicaciones del satélite con su estación de seguimiento en Australia Occidental, se detectó un ligero aumento en la temperatura de todos los instrumentos deHerschel, lo que confirma que el helio se ha agotado.

“Herschel ha superado todas las expectativas, proporcionándonos un valiosísimo archivo de datos que mantendrá ocupados a los astrónomos durante muchos años”, explica Álvaro Giménez, director de Ciencia y Exploración Robótica de la ESA.

Herschel ha realizado más de 35.000 observaciones científicas, acumulando más de 25.000 horas de datos para unos 600 programas de observación diferentes. La misión también dedicó unas 2.000 horas de observación a la calibración del archivo de datos, que se mantiene en el Centro Europeo de Astronomía Espacial de la ESA en España, cerca de Madrid.

Este archivo será el legado de la misión. Se espera que dé lugar a más descubrimientos que los realizados durante la vida útil del satélite.

“El impresionante archivo científico de Herschel no hubiera sido posible sin el excelente trabajo de la industria, la academia y las instituciones europeas en el desarrollo, la construcción y las operaciones del satélite y de sus instrumentos”, añade Thomas Passvogel, responsable del Programa Herschel para la ESA.

El nacimiento de las estrellas

“Herschel nos ha ofrecido una nueva forma de ver el Universo oculto hasta ahora, desvelando facetas desconocidas del proceso de formación de las estrellas y de las galaxias, y siguiendo la pista del agua en el Universo, desde las nubes moleculares a la estrellas recién nacidas y sus discos protoplanetarios o los cinturones de cometas”, explica Göran Pilbratt, científico del Proyecto Herschel para la ESA.

Herschel nos ha dejado impresionantes imágenes que muestran intrincadas redes de filamentos de polvo y gas en el seno de nuestra Galaxia, que constituyen una historia ilustrada del proceso de formación de las estrellas. Estas observaciones únicas en la banda del infrarrojo lejano han permitido a los astrónomos comprender mejor cómo la turbulencia agita el gas del medio interestelar para formar una red de filamentos dentro de las frías nubes moleculares.

Cuando las condiciones son las adecuadas, la gravedad toma el relevo y fragmenta estos filamentos en una serie de núcleos compactos. Enterradas en lo más profundo de estos núcleos se encuentran las protoestrellas, las semillas de futuras estrellas que han calentado poco a poco el polvo que las rodea hasta unos pocos grados por encima del cero absoluto, desvelando su ubicación ante los ojos de Herschel, sensibles al calor.

Final por todo lo alto

También con titular encomiástico ( '¡La misión científica Herschel finaliza por todo lo alto!'), que habla del buen sabor de boca que ha dejado la experiencia de esta sonda, la que fuera contratista principal de esta nave, Thales Alenia Space recuerda en un comunicado como el satélite Herschel, forma parte de la misión científica conjunta 'Herschel-Planck'.

Indica también como esta nave es considerada una joya de la alta tecnología, junto con Planck, uno de los satélites más complejos jamás construidos en Europa.

Herschel fue construido por Thales Alenia Space liderando un equipo industrial en nombre de la ESA y fue lanzado en mayo de 2009, junto con Planck, superando finalmente su esperanza inicial de vida en un 10 por 100.

Herschel estaba equipado con un telescopio con un espejo de 3,5 metros de diámetro, lo que supone una superficie dos veces mayor a la del espejo del telescopio espacial Hubble. Este fue el primer observatorio espacial en cubrir el espectro entre 55 y 672 µm (radiación infrarroja lejana y submilimétrica), utilizada para detectar objetos que irradian a temperaturas entre 5 y 50K (-268/-223 ° C).

Herschel fue colocado en una órbita alrededor del punto de Lagrange (L2), distante 1,5 millones de kilómetros de la Tierra, siendo también el primer telescopio en ver más allá de la "niebla" de polvo cósmico, lo que le ha permitido observar la "luz fósil" que aún queda de los eventos más antiguos del Universo. Junto con Planck, este poderoso  observatorio científico revolucionó la astronomía moderna.

Mientras que Planck lograba tomar una primera "fotografía" del Universo como era 380.000 años después del Big Bang, hace unos 14 millones de años, Herschel permitió a los científicos analizar y comprender mejor los cambios en el ciclo vital de las estrellas, galaxias y otros grupos principales de estructuras de nuestro Universo.

"El satélite Herschel ha realizado perfectamente su misión sin ningún percance,  superando las especificaciones técnicas iniciales", dijo Jean-Jacques Juillet, director de Programas Europeos en Thales Alenia Space. "Estamos encantados de haber completado con éxito esta ambiciosa misión, aún inédita hasta la fecha, al igual que Planck".

Participación de Thales Alenia Space España

La empresa española filial del contratista principal fue responsable del diseño, desarrollo, fabricación, integración y ensayos de todos los equipos de comunicaciones tanto para Herschel como para Planck.

Entre los mismos figuraban los equipos de comunicación de los datos de Telemetría, Seguimiento y Comando (TTC), en Banda X, diseñados para trabajar a muy altas velocidades de transmisión de datos (el primer componente del mundo utilizando  modulación GMSK en el espacio), permitiendo también la transmisión de los datos científicos de los instrumentos de a bordo.

También se desarrolló en España la Red de Distribución de Radiofrecuencia (RFDN), equipos que distribuyen la señal de radiofrecuencia entre las antenas y los transpondedores.

A través de un consorcio internacional, Thales Alenia Space España fabricó para Herschel los cuarenta amplificadores criogénicos de FI de baja y alta banda para el Instrumento Heterodino de Infrarrojos Lejano HiFi, un espectrómetro de muy alta resolución.



Los comentarios deberán atenerse a las normas de participación. Su incumplimiento podrá ser motivo de expulsión.

Recomendamos

Lo más visto