La empresa española Sateliot, pionera en ofrecer conectividad basada en el estándar 5G a través de redes no terrestres (NTN) utilizando su propia constelación de satélites de baja órbita terrestre (LEO), ha entrado oficialmente en el mercado australiano, consiguiendo diversos contratos y preparándose para conectar más de 300.000 dispositivos IoT (Internet de las Cosas). Estos despliegues supone 8,6 millones de euros en ingresos anuales recurrentes.
Con las aprobaciones regulatorias obtenidas, Sateliot cuenta ya con licencia para servicios NTN en toda Australia, informa la plataforma EZ Newswire. Esto garantiza el pleno cumplimiento de los estándares nacionales de comunicaciones y allana el camino para aplicaciones de IoT a gran escala en regiones rurales y remotas, áreas clave donde las redes tradicionales no son suficientes. El lanzamiento comercial del servicio está previsto para el segundo semestre de 2025.
Como parte de su entrada en el mercado australiano, Sateliot ha lanzado un programa piloto que permite a los proveedores locales de IoT probar su conectividad satelital 5G. La iniciativa busca el despliegue temprano y el rendimiento en escenarios reales, ofreciendo a los participantes condiciones preferenciales para la futura implementación del servicio.
Paralelamente, con el objetivo de fortalecer su presencia y colaboración en la región, Sateliot también se ha unido a la IoT Alliance Australia (IoTAA), el principal organismo industrial de ese país de Oceania que impulsa la innovación y la adopción de la tecnolocía basada en el Internet de las Cosas.
“La geografía y el panorama económico únicos de Australia la convierten en uno de los mercados más prometedores para los servicios de IoT basados en NTN”, afirmó Gianluca Redolfi, CBO de Sateliot. “Desde la agricultura y la minería hasta la monitorización ambiental, la necesidad de conectividad asequible, fiable y escalable crece exponencialmente, y Sateliot está aquí para cubrir esa necesidad”, añadió el directivo.
A diferencia de las soluciones satelitales tradicionales, que requieren hardware propietario o modificaciones en los dispositivos existentes, la tecnología de Sateliot permite que las implementaciones de IoT funcionen sin problemas, sin necesidad de modificar dispositivos ni tarjetas SIM. Los proveedores pueden seguir utilizando dispositivos móviles y tarjetas SIM compatibles con el ancho de banda estándar 3GPP, lo que permite un acceso versatil, escalable y rentable para extender la cobertura a zonas remotas o desatendidas, tal como lo harían con las redes terrestres.
Sateliot ya está trabajando con entidades australianas para ofrecer conectividad híbrida satelital-celular en sectores críticos como el rastreo de la vida silvestre, la vigilancia de ganado, la gestión de flotas y activos, la agricultura inteligente o la recopilación de datos ambientales.
La compañía, con sede en Cataluña,
cerró recientemente una ronda de financiación de 70 millones de euros para establecer una constelación de más de 100 satélites LEO. También cuenta con capital de la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica, adscrita al Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública.