El software de la firma valenciana Fentiss ya impulsa más de 1.000 naves espaciales
Servicios >

El software de la firma valenciana Fentiss ya impulsa más de 1.000 naves espaciales

Su producto embebido para sistemas críticos, XtratuM, se ha convertido en el software 'Made in Spain' más replicado en el espacio
SWOT Illustration
Satélite Swot de la NASA que emplea el hipervisor XtratuM de Fentiss. Firma: NASA.
|

La empresa valenciana Fentiss, especializada en soluciones de software embebido para sistemas críticos en el sector aeroespacial, ha alcanzado un nuevo hito en la industria aeroespacial. Su hipervisor XtratuM ya está presente en más de 1.000 satélites y vehículos espaciales, convirtiéndose en el software de sistema español más replicado en el espacio. Este logro coincide con la celebración del 15º aniversario de la compañía, consolidando su trayectoria de innovación y excelencia en el sector.

Desde su creación en 2009, Fentiss ha trabajado en estrecha colaboración con agencias espaciales y empresas líderes en el sector. Con sede en Valencia, la empresa surgida en la Universidad Poltécnica de Valencia (UPV) ha logrado posicionarse como un referente en la industria gracias a su compromiso con la innovación y la calidad en sus soluciones tecnológicas. Su equipo de 20 profesionales trabaja continuamente en el desarrollo de soluciones avanzadas para garantizar el éxito de las misiones espaciales.

El producto que la empresa desarrolla, XtratuM, es un hipervisor en tiempo real desarrollado específicamente para sistemas embebidos críticos. Un hipervisor es un software que permite que varios sistemas operativos funcionen de manera simultánea y segura en un mismo hardware, dividiendo los recursos y garantizando su uso eficiente. En el caso de XtratuM, este particionamiento es clave para garantizar mayor seguridad y fiabilidad a los satélites que a día de hoy orbitan alrededor de nuestro planeta.

XtratuM ha sido adoptado en múltiples misiones espaciales de alto nivel. Entre ellas, la constelación de satélites OneWeb, diseñada para ofrecer Internet de banda ancha global, donde el software se integró en más de 600 satélites. 

Además, ha formado parte de misiones científicas de exploración como Juice, de la Agencia Espacial Europea (ESA), que estudia Júpiter y sus lunas, y MMX, de la Agencia Espacial Japonesa (JAXA), orientada a la exploración de las lunas de Marte. Su implementación en proyectos de observación de la Tierra como SWOT, de la NASA, y Merlin, de CNES (la agencia espacial francesa) y DLR (la alemana) y en comunicaciones espaciales como Kineis, refuerza su papel protagonista en la industria aeroespacial.

En términos de evolución tecnológica, XtratuM ha mejorado significativamente en los últimos años, superando certificaciones ECSS y reescribiendo su código para optimizar modularidad y rendimiento. Además, se ha desarrollado para ser compatible con procesadores avanzados, incluidos los basados en hardware de código abierto.



Los comentarios deberán atenerse a las normas de participación. Su incumplimiento podrá ser motivo de expulsión.

Recomendamos

Lo más visto