agencia espacial europea

Galileo sumará diez satélites a su constelación y desarrolla los de segunda generación

El director de Navegación de la ESA, Javier Benedicto, invitó durante la sesión inaugural de la Conferencia Europea de Navegación (ENC), a Thales (Italia), Airbus Defence and Space (Alemania) y Thales Six GTS (Francia) a firmar los respectivos contratos para el Soporte de Ingeniería de Sistemas de la próxima generación del sistema europeo de navegación por satélite.Los contratos de construcción de satélites ya se adjudicaron en mayo de 2021 a Thales (Italia) y Airbus Defence & Space (Alemania) para crear dos familias independientes que suman 12 satélites G2 en total, así como contratos separados con Safran Electronics & Defense: Navigation & Timing (Francia) y Leonardo (Italia) sobre los relojes atómicos ultraprecisos que se llevan a bordo.Los componentes fundamentales de Galileo de segunda generación ya están listos para construirse con la industria europea, así como los bancos de pruebas del sistema, su segmento terrestre y el soporte de ingeniería.Constelación de satélites Galileo.

La Polictécnica de Madrid culmina con éxito su experimento sobre vibraciones en la ISS

Estas estructuras se forman por la acumulación de dichas partículas, en un proceso denominado convección termovibracional en microgravedad. Los investigadores de la UPM explican que “desde el E-USOC nos encargamos de preparar las operaciones previamente a que el experimento sea instalado, damos soporte durante la instalación y desinstalación física del experimento por parte de los astronautas en la ISS que lo insertan en el laboratorio Microgravity Science Glovebox, y posteriormente lo operamos”. Las operaciones ha consistido en la realización de una serie de experimentos sobre las muestras científicas para caracterizar su comportamiento con respecto a los fenómenos termovibracionales.

La ESA contrata a ClearSpace SA para eliminar basura espacial por 86 millones de euros

Mediante la tecnología de un brazo robótico, capturarán a Vespa y posteriormente harán una reentrada controlada a la atmósfera, donde el objeto acabará desintegrándose.Las próximas misiones ClearSpace-1 formarán parte del programa Adrios de la Agencia Espacial Europea, encargado de desarrollar servicios en órbita para satélites como reparaciones, repostaje y maniobras orbitales que incluirán la reparación, restauración, reabastecimiento de estos satélites y capturas de multiobjetos.

El IES Pasqual Calbó representará a Baleares en el reto ESA de fabricación de satélites

Tambén, obviamente, se tendrá en cuenta que el sistema aterrice intacto y provea a sus constructores de los datos recopilados. Un momento de la competición. Foto: Gobierno de las Islas Baleares.El pasado lunes más de 150 alumnos de las Islas presentaron varios satélites construidos por ellos mismos, la mayoría de los equipos, por cierto, estaban integrados sobre todo por mujeres. Los 24 equipos baleares participaron montado sus satélites en el aeródromo de Son Alberti. En la prueba, los alumnos tuvieron que simular un proyecto espacial real más allá de la mera fabricación, es decir, trabajo en equipo, control económico, defender el proyecto ante un jurado...

La economía lunar movilizará 100.000 millones de euros en la próxima década

El programa europeo Moonlight "permite a las empresas espaciales involucradas crear un servicio de telecomunicaciones y navegación para la agencia, al mismo tiempo que tiene la libertad de vender servicios y soluciones lunares a otras agencias y empresas comerciales".En este sentido ya trabaja el programa español Green Moon Project, que pretende sentar las bases para realizar cultivos de alimentos en la Luna para abastecer a los futuros astronautas.250 misiones en 10 añosEl coautor del estudio citado, Hussain Bokhari, asegura que "se están sentando las bases de una futura economía lunar a medida que los gobiernos pretenden volver a poner los pies en la Luna. Más de 250 misiones están programadas para lanzarse durante la próxima década; sin embargo, aún quedan por superar los primeros desafíos del mercado" y afrontar el desarrollo de las tecnologías necesarias.La ESA explica que "casi 100 empresas que abarcan toda la cadena de valor han indicado que están interesadas en participar en el ambicioso proyecto" Moonlight, en el marco de la colaboración en misiones lunares con la NASA.La Agencia europea explica que tiene "una larga historia de exploración lunar y recientemente suministró el Módulo de Servicio Europeo que impulsó la misión Artemis I de la NASA a la Luna.

La ESA abre una convocatoria para incubar 18 startups aeroespaciales en Barcelona

Además, el programa de la UPC, el PMT y la Generalitat de Cataluña.El programa catalán cuenta con un presupuesto total de 1,8 millones de euros y con el apoyo de otras instituciones del territorio: la Agencia de Desarrollo Económico Metrópolis Barcelona del Área Metropolitana de Barcelona (AMB) y el Ayuntamiento de Barcelona, a través de Barcelona Activa.Beneficios del programaLas empresas seleccionadas para formar parte de ESA BIC Barcelona se beneficiarán de un incentivo de 50.000 euros financiados al 50% entre la ESA y la Generalitat; tendrán "acceso al conocimiento técnico y científico del equipo de la ESA y de la UPC", y podrán "ocupar una superficie en el edificio RDIT de hasta 1.000 m², distribuidos en zonas comunes, espacios de coworking y otros módulos".El programa también contempla "actividades de mentoría, formación y asesoramiento técnico y comercial" para las compañías seleccionadas, además de "un coaching de empresa y asesoramiento técnico, de propiedad intelectual y legal, por un período máximo de 2 años".La iniciativa ofrece "las conexiones con el ecosistema innovador de la UPC y el ecosistema new space de Cataluña, además de la posibilidad de asistir a ferias y eventos del sector aeroespacial y de formar parte de la comunidad ESA BIC, constituida por más de 25 centros de incubación".

Málaga firma tres proyectos de exploración planetaria con la ESA

La contribución de la Universidad está relacionada con el sistema de guiado, navegación y control del vehículo, "permitiendo a este moverse de un punto inicial al final evitando los obstáculos que encuentre en el camino".El laboratorio contribuye con los métodos que ha desarrollado para el reconocimiento de terrenos en el marco de un proyecto de investigación financiado por la Junta de Andalucía, así como "en el empleo de diferentes sensores para el reconocimiento y reconstrucción de escenarios de exploración planetaria". Seis años de colaboraciónLa colaboración con la ESA de los investigadores de la UMA se remonta a 2016 y, a lo largo de los años, los ingenieros han desarrollado algoritmos para la planificación de caminos en róvers de exploración planetaria y han habilitado un brazo articulado para que el vehículo recoja muestras sobre el terreno que puedan ser analizadas.Posteriormente, se aumentó la autonomía de los róveres y se desarrolló un sistema de software de guiado, navegación y control del vehículo.

Sevilla será de nuevo la capital europea del Espacio en 2024

La asamblea general de la Presidencia de la Comunidad de Ciudades Ariane (CVA) lo ha decidido por unanimidad en su reunión en Milán (Italia), en la que ha participado la delegada de Presidencia y Hacienda del Ayuntamiento de Sevilla, Sonia Gaya.Gaya ha celebrado la noticia diciendo "que Sevilla vuelva a ser capital europea del espacio refuerza nuestra posición internacional en esta industria y como destino de inversiones", algo que califica como "un reconocimiento a la importancia estratégica que está otorgando el Ayuntamiento de Sevilla a la industria aeronáutica y del espacio". La delegada ha añadido que "la industria del espacio está adquiriendo cada vez mayor relevancia" y es "un sector de gran futuro para nuestra industria y nuestros jóvenes, de ahí la apuesta municipal por impulsarla y el trabajo de excelencia realizado para la candidatura a la sede de la Agencia Espacial Española", algo que admite ha sido clave "la hora de valorar nuestra candidatura por la Red de Ciudades Ariane".El alcalde de la ciudad, Antonio Muñoz, tabién ha celebrado la elección diciendo que forma parte "de la estrategia de posicionamiento de nuestra ciudad en la industria espacial y aeronáutica".14.400 millones de euros En 2019, cuando la ciudad fue por primera vez la capital europea del Espacio, 41 entidades, instituciones y empresas organizaron en Sevilla más de 100 actividades y citas internacionales "con el objetivo de promover e impulsar el tejido aeroespacial de la ciudad".Fue ese año cuando siete alcaldes de varias ciudades firmaron la Carta de Sevilla para, explica el Ayuntamiento, "reivindicar una mayor inversión para impulsar la industria aeroespacial europea y lograr, entre otros objetivos, el acceso independiente al espacio que fortalezca al sector espacial del viejo continente y permita competir frente a la hegemonía de los lanzadores de Estados Unidos".Sevilla culminó su presidencia de 2019 con la celebración de la reunión del Consejo Ministerial de la Agencia Espacial Europea (ESA), donde se firmaron compromisos de 14.400 millones de euros, la mayor inversión de toda la historia de la Agencia en programas espaciales.La Comunidad de Ciudades ArianeLa Comunidad de Ciudades Ariane (CVA) es una asociación sin ánimo de lucro, creada en 1998, conformada por 33 miembros activos (13 ciudades, 17 empresas e instituciones del sector y tres agencias del espacio).

La ESA pone a prueba el sistema de medición láser que usará la misión Proba-3

La Agencia Espacial Europea (ESA) ha probado con éxito el sistema de medición basado en láser que mantendrá la nave espacial de la misión Proba-3, que lanzará dos pequeños satélites en 2024 en "una órbita altamente elíptica", informa la agencia.Estos satélites se convertirán en los objetos controlados "con mayor precisión en el espacio, manteniendo una distancia establecida entre sí con una precisión de nivel milimétrico", asegura la ESA. El director del proyecto Proba-3, Damien Galano, dice que "al mantener su posición relativa entre sí durante hasta seis horas por órbita, a una distancia de 144 metros, la nave espacial Occulter proyectará una sombra sobre su contraparte Coronagraph para formar un eclipse solar artificial en el espacio", que permitirá estudiar tanto la atmósfera exterior como la corona del Sol.El proyecto ha utilizado la cámara de pruebas de vacío 1.5 del Laboratorio de Metrología del Centro Europeo de Investigación y Tecnología Espacial (Estec) de la ESA, en la que instalaron durante seis semanas una serie de espejos plegables para hacer rebotar el rayo láser en la distancia necesaria, 250 metros, ya que dicha sala mide solo 60.Juego de espejosEl ingeniero de sistemas de Proba-3, Jorg Versluys, explica que el laboratorio les ayudó a "alinear y mapear con precisión las posiciones de los espejos, usando sus propios rastreadores láser". Versluys explica que las pruebas "permitieron mapear cómo responde el sistema de metrología cuando el objetivo se mueve ligeramente hacia arriba, hacia abajo o de lado a lado".De esta manera, los responsables del proyecto consiguieron recabar suficiente información como para poder "crear una base de datos completa del movimiento de las dos unidades en una escala de píxeles por milímetro que podemos emplear de verdad cuando lleguemos al espacio".Durante la misión, cuando los satélites estén a menos de 250 metros de distancia entre ellos, las cámaras de Occulter generarán imágenes y detectarán los led de la nave Coronagraph.

Pablo Álvarez y Sara García, los dos nuevos astronautas españoles de la ESA

También se ha remarcado la diversidad en cuanto a los astronautas con una discapacidad física, algo que consideran importante por la representación social que supone.El astronauta español, Pablo Álvarez (León, 1988), es ingeniero aeronáutico formado en la Universidad de León, y también cursó un máster en la Universidad Tecnológica de Varsovia (Polonia). Actualmente, es project manager en la sede de Airbus en Getafe (Madrid). Álvarez ha añadido en su intervención que su experiencia "ha sido muy buena y estoy encantado de estar aquí con todos vosotros".Por su parte, Sara García (León, 1989), es licenciada en biotecnología en 2012 y cursó maestría en investigación biomédica y biológica en 2013, ambas en la Universidad de León. En 2018, recibió un doctorado en biología nuclear del cáncer y medicina traslacional de la Universidad de Salamanca. Desde 2019, trabaja en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) liderando un proyecto experimental oncológico.El astronauta con una discapacidad, John McFal, sufrió un accidente de motocicleta con 19 años tras el que perdió su pierna derecha. En su intervención, ha recalcado lo que puede aportar a la agencia: "Creo que puedo aportar muchas cosas, pero sobre todo la inspiracion de que la ciencia y el espacio son para todo el mundo".Estos astronautas se unen al equipo ya existente, conformado por: Samantha Cristoforetti (Italia), Alexander Gerst (Alemania), Matthias Maurer (Alemania), Andreas Mogensen (Dinamarca), Luca Parmitano (Italia), Tim Peake (Reino Unido) y Thomas Pesquet (Francia).Estrictos requisitosEn 2008, el tercer proceso de selección abierto de la ESA desde 1975, se recibieron 8.413 aspirantes, de los cuales 810 fueron de España; esta vez, ha superado las 1.300. Los candidatos deben cumplir unas condiciones, como tener un máster y un mínimo 3 años de experiencia en materias como las matemáticas, la ingeniería, la medicina o las ciencias naturales o tener títulos de piloto de pruebas experimentales; en el plano físico, se requiere una buena salud física y emocional, agudeza visual (aunque gafas y lentillas están permitidas), buena audición y, obligatoriamente, tener menos de 50 años. Algunas de las pruebas a las que se someten los candidatos son: esfuerzo físico moderado e intenso, prueba de natación y entrenamiento prolongado bajo el agua (hasta 8 horas diarias) u operaciones en vuelo parabólico para simular la microgravedad.

El alcalde de Sevilla asegura en el Summit que la ciudad quiere "conquistar el espacio"

En 2019, se celebró en Sevilla por primera vez un consejo ministerial de la Agencia Espacial Europea, donde se pactó una gran inversión para el sector."Una apuesta inédita"En este sentido, Muñoz hizo referencia a la candidatura de la ciudad para convertirse en la sede de la futura Agencia Espacial Española, recordando que "han presentando una candidatura sólida, respaldada por las administraciones públicas, el sector económico, el sector de la investigación...". Muñoz aseguró que viven "con ilusión colectiva" la candidatura y están "dispuestos a ser ese epicentro que el sector necesita".Por su parte, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, señaló durante su intervención en el evento que la creación de la agencia se trata de una "apuesta inédita" por el sector espacial, así como el plan estratégico (Perte) que cuenta con una inversión pública de 4.533 millones de capital público y privado y el incremento de la aportación a la Agencia Espacial Europea (ESA).

Euskadi y L’Hospitalet, candidatas a albergar la sede de la futura Agencia Espacial Española

Estrictos requisitos Las ciudades que se postulen para albergar la sede de la agencia tienen que cumplir, para ello, varios requisitos como el "acceso a medios de transporte aéreo y terrestres, un entorno hotelero que permita las visitas institucionales, sector empresarial, administrativo, educativo y universitario dinámico en las proximidades para la integración social y el desarrollo familiar del personal", así como "empresas relacionadas con el sector espacial, iniciativas públicas que desarrollen un ecosistema empresarial en el sector y grupos de investigación en este campo".

La ESA filma el vídeo con mayor resolución de la historia de la corona solar

Los arcos de plasma brillante de la película se mantienen en su lugar gracias a los bucles de magnetismo que irrumpen en la corona desde el interior del Sol.El científico del proyecto Solar Orbiter de la ESA Daniel Müller afirmó tener "muchas ganas de que se descarguen los datos de los diez instrumentos durante las próximas semanas, y entonces la comunidad científica mundial estará muy ocupada descubriendo cosas nuevas utilizando este conjunto de datos único".El Sol se está preparando para alcanzar un pico de actividad, conocido como máximo solar, en el año 2025.

Seis actuadores de Sener ya están en el espacio a bordo del satélite 'Hotbird13F'

Los actuadores de la serie DTA10 de Sener operan en el módulo de propulsión eléctrica de los satélites.

El primer 'Ariane 6' de la ESA ya está ensamblado y en su plataforma de lanzamiento

Foto: ESA Un vehículo adaptable Ariane 6 es un vehículo de lanzamiento modular que, dependiendo de los requisitos de la misión, utiliza dos o cuatro propulsores P120C. Este motor cumple una doble función, ya que también sirve como primera etapa del nuevo cohete Vega-C de la ESA.  Ariane 6 es un proyecto gestionado y financiado por la ESA, que también actúa como arquitecto del sistema de lanzamiento.

Airbus desembarca un satélite Hotbird en el centro Kennedy mientras pone otro en órbita

Un avión BelugaST (A300-600ST) ha transportado el satélite Hotbird13G de Airbus para la compañía francesa Eutelsat al Centro Espacial Kennedy, en Florida.

El satélite de la ESA 'Sentinel-2' fotografía la erupción del volcán italiano de Stromboli

El sistema procesó y envió la imagen a las estaciones receptoras de la ESA, que publicó la instantánea el pasado martes.La erupción provocó el derrumbe parcial de la terraza del cráter, al que siguieron importantes flujos de lava que se extendieron hasta el mar y enormes columnas de humo que se elevaron varios cientos de metros por encima del volcán.

La ESA diseña un satélite que actuará como "laboratorio meteorológico" en el espacio

La ESA ha publicado a través de su portal web que los instrumentos "proporcionarán datos clave para comprender y supervisar cómo la crisis climática está afectando a nuestro mundo".El investigador del Laboratorio Nacional de Física del Reino Unido Nigel Fox ha asegurado que "Truths establecerá un laboratorio de meteorología en el espacio que se convertirá en un elemento fundador de un futuro observatorio climático y de calibración basado en el espacio".

El Coiae premia tres proyectos para resolver el problema de la basura espacial

El proyecto, denominado Arpón, propone que las misiones de retirada vayan orientadas a una reentrada controlada en la atmósfera terrestre de los residuos, o bien a su traslado a órbitas espaciales donde se mantengan menos de 25 años.El segundo premio se ha entregado la iniciativa Space in your pocket, de María Inmaculada Castizo y Jesús Benito, de la Universidad de Sevilla, que pretende incentivar la recogida de la basura espacial rentabilizando las misiones de retirada mediante la venta de los residuos en concepto de bisutería espacial.

Hispasat participará en la primera misión geoestacionaria de distribución de claves cuánticas

Un cambio en las comunicaciones seguras El desarrollo de los ordenadores cuánticos aporta una potencia computacional mucho mayor que la de los sistemas tradicionales para determinados problemas, como la descomposición en factores primos en los que está basada la actual criptografía no simétrica.