El cohete volará a unos 100 kilómetros de altura, suficientes para sobrepasar la línea Kaman pero no tanto como para entrar en órbita. El lanzamiento se realizará desde la base del INTA en el campo de tiro militar del Médano del Loro, en Mazagón, donde ya está el cohete, transladado desde la sede de la empresa en Elche hasta Huelva el pasado martes.Una vez lista la base, la pelota está ahora en el tejado de PLD, que tendrá que realizar las últimas pruebas y ensayos in situ para poder realizar el lanzamiento a finales de mayo.
El Ayuntamiento de Elche y la Generalitat Valenciana han firmado un acuerdo para el desarrollo de una planta de fabricación de cohetes en el entorno de Fira Alacant (IFA) que incluye la cesión de terrenos a la empresa aeroespacial PLD Space.El convenio fue firmado por el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig; el alcalde de Elche, Carlos González; la consejera de Innovación, Josefina Bueno; y el cofundador de la empresa, Raúl Verdú, quién ha remarcado que “se da en esta provincia y en esta ciudad todo el ecosistema industrial necesario de logística, de acceso a las principales capitales europeas de acción”.Respecto a los terrenos, los responsables de la compañía aseguraron que se trata de un enclave único en la provincia porque reúne las condiciones óptimas para su proyecto, por su cercanía al aeropuerto y su extensión. La empresa aeroespacial construirá una nave de más de 40.000 metros cuadrados donde tendrá su nueva planta de vehículos espaciales reutilizables, además de sus oficinas centrales y de laboratorios de ensayos.
El barco llegará al punto donde se encuentre el cohete, "que nosotros sabemos dónde va a ser, y lo cogerá con una grúa y lo traerá de vuelta al puerto de Mazagón".Así terminará la misión de Miura 1 y comenzará la cuenta atrás para el primer lanzamiento comercial de un cohete español.
El barco llegará al punto donde se encuentre el cohete, "que nosotros sabemos dónde va a ser, y lo cogerá con una grúa y lo traerá de vuelta al puerto de Mazagón".Así terminará la misión de Miura 1 y comenzará la cuenta atrás para el primer lanzamiento comercial de un cohete español.Factores de riesgoSin embargo, el hito del lanzamiento requiere una precisión muy estricta en el paso a paso para evitar que la misión fracase antes del lanzamiento.
La empresa desarrolladora del cohete Miura (1 y 5), PLD Space, ofrecerá "más de 14 lanzamientos anuales" antes de 2030.El Miura 1 en la plataforma durante la presentación (PLD Space).Miura 1, el primero en realizar un vuelo suborbital antes de que acabe mayo, servirá para demostrar las tecnologías que se han desarrollado para construir desde cero un cohete que llevará consigo tres cargas de pago: dos experimentos propios y uno del Centro Alemán de Tecnología Aplicada y Microgravedad (ZARM), de la Universidad de Bremen, "con el objetivo de verificar en condiciones de microgravedad algunas de las tecnologías que esta institución científica ha creado para la industria espacial".El primer cohete servirá para demostrar más del 70% de la tecnología del lanzador orbital sostenible Miura 5, con un lanzamiento previsto para finales de 2024.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, reivindicó la capacidad y el potencial de la industria espacial española durante la presentación del cohete español Miura 1 de PLD Space en Huelva el pasado 11 de marzo, junto a la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant.Fue allí, en la base de El Arenosillo en la que se lanzará el cohete en pocas semanas, donde Sánchez habló del "sueño" de "poner a España en la vanguardia de la industria del transporte aeroespacial".
La ronda "tiene un tamaño de 150 millones de euros que irán dedicados a cubrir la fase de fabricación y lanzamiento de Miura 5, así como el redimensionamiento de sus infraestructuras y del equipo para poder cumplir los hitos de valor marcados en su programa". PLD Space "ostenta una posición de liderazgo en el sector aeroespacial nacional y europeo", y proyecta "crecimientos de +253% con aplicaciones muy diversas en observación de la Tierra o telecomunicaciones". Además, la empresa asegura que se posicionará "como una pieza clave, participando en diversos programas de transformación" dentro de las inversiones del Perte Aeroespacial, que movilizará alrededor de 4.533 millones de inversión hasta 2025.
Para ello, PLD ha iniciado "una colaboración con la plataforma líder en inversión minorista SEGO Venture, donde ha batido récord al conseguir cubrir más del 75% de la ronda de inversión en tan solo unas horas".El cofundador y CBDO de PLD Space, Raúl Verdú, asegura que "con esta iniciativa, nuestro objetivo es ofrecer la oportunidad de formar parte de los logros de PLD Space a pequeños inversores con menor acceso a inversiones con este nivel de madurez".La empresa tiene previsto lanzar entre marzo y abril Miura 1 y, mientras desarrolla en paralelo Miura 5, trabajar para "iniciar la actividad comercial a finales de 2024", y explica que "con más de una década de experiencia en el diseño y desarrollo de tecnologías de lanzamiento espacial, PLD Space está a punto de iniciar su primera campaña de demostración de vuelo con su cohete suborbital, Miura 1".Con dicha prueba, "la compañía acreditará que ha desarrollado la capacidad de viajar al espacio y trasladará ese conocimiento a su cohete orbital, Miura 5".Incorporación de nuevos accionistasPLD asegura haber "conseguido despertar el interés en un perfil de inversor industrial e institucional cualificado, como es el caso Aciturri o el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), que ha acompañado a la firma con financiación, además de aportar un capital tan valioso como su know how estratégico".Además del apoyo de estos inversores calificados, la hoja de ruta financiera de PLD "pasa por la incorporación de nuevos accionistas a través de la apertura de un tramo minorista". Asimismo, el tramo minorista sirve a PLD Space "como experiencia de aprendizaje de cara a otro de sus potenciales objetivos financieros a medio plazo como es la cotización pública".En paralelo, la compañía avanza con la ronda de inversión Serie C, que le permitirá "desarrollar el grueso de su programa Miura 5 y su actividad comercial".
Además, acaba de anunciar su unión al consorcio de empresas para optar a la Constelación Atlántica.¿Cómo valora su incorporación al consorcio de la Constelación Atlántica?Para nosotros, participar en esta propuesta que está liderando el consorcio con Deimos a la cabeza, es fundamental poder aportar lo que sabemos hacer, que es lanzar los satélites al Espacio. La propuesta que se va a presentar no incluye el servicio de lanzamiento, pero sí vamos a proponer un estudio para entregar también cuál sería la mejor forma de lanzar la pata española de la Constelación Atlántica.¿Cuál es el grueso de la aportación de PLD al proyecto?Realmente lo que vamos a hacer es presentarnos al contrato de manera conjunta para intentar ofrecer la mejor solución para el cliente, pero es importante que se entienda que es simplemente para preparar la propuesta, todavía está por ver quién acaba siendo el adjudicatario de esos trabajos. A uno o dos meses para el lanzamiento, ¿cuál es el estado actual de la misión?Ahora mismo tenemos calificado todo lo que es la base en tierra, las actividades que había que hacer previas al lanzamiento ya están hechas, ya tenemos desplegada toda nuestra infraestructura en El Arenosillo, y estamos terminando los últimos checks de la unidad de vuelo que va a volar. Mientras, durante las próximas semanas, lo que haremos será mover la unidad de vuelo, el cohete a la base, y haremos una prueba de encendido de motor antes de volar.
La compañía Elencor Deimos ha anunciado este 21 de febrero, según ha podido saber Infoespacial, que el consorcio para el desarrollo de los satélites que formarán parte de la Constelación Atlántica sumará también a Hispasat y PLD Space.Hispasat contribuirá al proyecto "con su experiencia y conocimiento en operaciones" y PLD aportará "la definicion de un lanzador para los requisitos del diseño de los satélites".Además, la compañía ha anunciado que al consorcio también se suman las empresas Coxpace, Anteral, Ienai Space, Solar Mems, y al Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales (Catec).Deimos ha asegurado que dichas compañías "aumentarán con sus productos el georetorno español de la Constelación Atlántica".La ConstelaciónLas empresas españolas Elecnor Deimos, Alén Space, DHV Technology y Satlantis anunciaron el pasado enero su alianza para presentar una propuesta conjunta para el desarrollo de los ocho satélites con los que España participará en la futura Constelación Atlántica, a la que se suman las comapñías ya mencionadas.Las empresas del consorcio, que representan el sector New Space español, han decidido "coordinar sus esfuerzos y unir sus capacidades para responder a las necesidades de la Constelación Atlántica", que forma parte del Perte Aeroespacial.El consorcio formado por estas cuatro compañías también "federa capacidades de otras compañías y universidades españolas, como Microwave Sensors (MWSE), Sateliot y la Universitat Politècnica de Catalunya.Las empresas aseguran que la alianza "está abierta a la cooperación con nuevos socios, cubriendo plenamente las áreas de experiencia necesarias para el desarrollo de la constelación.
La compañía espacial española PLD Space ha terminado la construcción del complejo de lanzamiento del cohete Miura 1, que se lanzará entre abril y mayo de este año. El CEO y launch vehicle architectural design de la compañía, Raúl Torres, explicado que el complejo está "en preparación para el primer vuelo utilizando nuestro vehículo ya calificado (probado en Teruel)".Complejo de lanzamiento de Miura (PLD Space).PLD Space lanzará su cohete suborbital Miura 1 entre abril y mayo de 2023, dependiendo de las condiciones meteorológicas.
El Ministerio de Ciencia ha sacado a concurso el proyecto, que fue adelantado el pasado diciembre por la misnistra Diana Morant, que aseguró que "en nuestro país se están desarrollando nuevas capacidades para situarnos en el podio de los países capaces de cerrar el círculo virtuoso de diseño, fabricación y lanzamiento de satélites", algo que tendrá un papel determinante en "reforzar la ciberseguridad y observar la Tierra para prevenir y controlar incendios".
El director de la Agencia Espacial Europea (ESA), Josef Aschbacher, ha asegurado que Europa se enfrenta a una "crisis en el sector de los lanzadores": "Ahora es el momento de ver realmente la forma en que queremos construir el sistema de lanzamiento en el futuro", ha añadido.Aschbacher ha advertido de que la situación es "bastante mala", pero que "desperdiciar" la crisis "es aún peor": "Si la industria asume la responsabilidad, entonces pueden organizarse como deseen y donde crean que es más oportuno", admite el director de la Agencia europea.Sin embargo, ha asegurado que "la confianza que los Estados miembros han depositado en nosotros como Agencia en los últimos dos años es un precursor para sacar a Europa de esta precaria situación", aunque "el cambio de actitud no ocurrirá de la noche a la mañana, necesitamos compromisos políticos claros, confianza y apoyo tanto del público como de los socios industriales".Fallos de lanzadoresEn las últimas semanas, el cohete Vega C de Arianespace falló en su lanzamiento de dos satélites Pléiades Neo de Airbus, y el cohete Launcher One tampoco pudo alcanzar su órbita objetivo con nueve satélites a bordo en el primer lanzamiento de Reino Unido.Por su parte, Guillaume Faury, presidente de la Asociación de Industrias Aeronáuticas y Espaciales de Francia (Gifas) y CEO de Airbus ha explicado que "en la actualidad, solo quedan dos unidades del lanzador Ariane 5; el Ariane 6 no volará hasta finales de este año; los vuelos de los lanzadores Vega y Vega C están actualmente cancelados, y el uso de la nave espacial Soyuz se suspendió tras la invasión rusa de Ucrania en febrero del pasado año".El directivo ha añadido, en relación a Ariane 6, que su cartera de pedidos "ya está muy completa, por lo que no hay muchas más posibilidades de ampliar los vuelos y lanzar satélites" con dicho lanzador en los próximos años.El papel del sector privadoEn este sentido, Faury ha advertido de que "nos encontramos en 2023 en una situación de crisis particularmente sin precedentes en lo que respecta al acceso al espacio en Europa". Aschbacher ha asegurado que "se necesita un enfoque dirigido por el mercado para garantizar que Europa siga teniendo una capacidad de lanzamiento soberana competitiva", y que pasa por "dar al sector privado un mayor poder para decidir dónde y cómo construir los sistemas de lanzamiento de Europa".La industria española da sus primeros pasos para establecer una capacidad nacional con el lanzamiento del primer cohete español, Miura 1 (PLD Space), en 2023, así como la inversión de 45 millones de euros dentro del Perte Aeroespacial para desarrollar pequeños lanzadores españoles.
Durante su visita a la sede de la empresa PLD Space, la ministra aseguró que reconocía "la capacidad de Elche" y que no se va a desperdiciar ni un gramo de talento ni de potencialidades en el sector aeroespacial".Elche se postuló como una de las grandes candidatas a convertirse en la sede de la nueva Agencia Espacial Española, que finalmente ganó Sevilla, pues contaba con un Parque Empresarial de más de 3.000 metros cuadrados y la presencia de la pionera empresa PLD Space.La ministra señaló este hecho y admitió que "por supuesto va a tener en cuenta el potencial de esta ciudad", ya que "la convocatoria de la Agencia Espacial no acaba en Sevilla", añadiendo que Elche está dentro de la industria aeroespacial nacional y que "acogerá proyectos de la Agencia Espacial Española".Morant añadió que, en este sentido, se utilizarán "instrumentos como los del Plan de Resiliencia para aunar los retos que tenemos como sociedad con los que tiene nuestra industria".Elche,"en el mapa mundial"La ministra escribió en el libro de honor del Ayuntamiento de Elche que la ciudad puede contar con el Ministerio y el Gobierno "para seguir pensando en grande y en alto con la transformación de la economía y la forma de vida de la ciudad en sectores de futuro como el aeroespacial, donde Elche está en el mapa mundial".Elche cuenta con una inversión de 36,7 millones de euros en infraestructuras y acceso al aeropuerto.
La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, ha anunciado que, "en las próximas semanas", el Gobierno de España lanzará una licitación para para el "diseño y fabricación de un lanzador de pequeños satélites" por valor de 45 millones de euros, enmarcado en el Perte Aeroespacial. Morant lo adelantó el pasado 16 de diciembre durante su visita a la sede central de la empresa PLD Space en Elche (Alicante), donde afirmó que "gracias a la apuesta del Gobierno de España por la ciencia y la innovación se va a capacitar al país para poder lanzar satélites al espacio".Morant aseguró que "en nuestro país se están desarrollando nuevas capacidades para situarnos en el podio de los países capaces de cerrar el círculo virtuoso de diseño, fabricación y lanzamiento de satélites", algo que tendrá un papel determinante en "reforzar la ciberseguridad y observar la Tierra para prevenir y controlar incendios".PLD Space concurrirá en solitarioPLD Space ha anunciado que se presentará en solitario a la licitación de 45 millones de euros como parte de una "estrategia de verticalización y de desarrollo de la tecnología" que les permita presentarse a la convocatoria.El presidente ejecutivo, Ezequiel Sánchez, explicó que en la empresa les gusta decir que son una pyme que está "traccionando otras empresas, habrá algunas de un tamaño superior y otras que son nuevos entrantes también dentro de la industria", una situación que les da una capacidad "de competir con las empresas de tamaño medio en la nueva economía del espacio".Durante su visita, la ministra puso en valor el trabajo de la compañía española, asegurando que "el Gobierno de España va a estar siempre del lado de estos proyectos de ambición tecnológica", al que se han destinado 2,5 millones de euros en ayudas a través del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI).Morant ha añadido que España "no tiene capacidad de lanzamiento de satélites" y "es algo que PLD Space nos ha contado que entra dentro de su objetivo empresarial, pero que también coincide con un reto que tenemos como país".Pionera en EuropaPLD Space es una empresa pionera en Europa al contar con el primer cohete espacial de la historia para el transporte espacial desarrollado 100% en España, el Miura, que se lanzará en el primer trimestre de 2023.
Se trata del primer lanzamiento de un cohete español que se dirigirá a una órbita espacial baja desde la base de El Arenosillo (Huelva).El Miura 1 ha sido desarrollado en el Parque Empresarial de Elche y supone el primer paso de una serie de lanzamientos que culminarán con el Miura 5 (2025), desde la base europea en la Guayana Francesa, para poner en órbita varios satélites de empresas privadas.Esquema del vuelo de Miura 1 (PLD Space).Verificación de tecnologíasEl presidente ejecutivo de PLD Space, Ezequiel Sánchez, explicó durante una visita a la planta de ensamblaje de la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, que el Miura 1 es "un demostrador tecnológico" que permitirá a la compañía testear hasta el 70% de las tecnologías que se utilizarán posteriormente en los lanzamientos satelitales. Esta prueba permitirá verificar que las diferentes funciones del cohete se suceden "de forma síncrona".Sánchez aseguró que la compañía pretende aprovechar "una oportunidad de acceder a una nueva industria (los microlanzadores que se define ahora", que es "una industria muy rentable" y en que la colaboración privado-pública será "esencial para poder garantizar el desarrollo y una soberanía tecnología crítica desde el punto de vista nacional".PLD Space es una empresa pionera en Europa al contar con el primer cohete espacial de la historia para el transporte espacial desarrollado 100% en España.
Actualmente, para Miura 1 la firma emplea combustible Jet-A1, el utilizado habitualmente en aviación, mientras que el propelente (la combinación de un combustible y el comburente, que habitualmente es oxígeno) previsto para Miura 5 es RP-1, el estándar para motores cohete.
La nueva institución será un organismo multidisciplinar en el que estarán involucrados varios ministerios; por ello, estos criterios han sido previamente aprobados por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, el Ministerio de Política Territorial y el Ministerio de Ciencia e Innovación.Para la elección del lugar de la sede, el Gobierno valorará que la localidad cuente con acceso a medios de transporte aéreos y terrestres, a poca distancia de un aeropuerto con conexiones a destinos internacionales relacionados con la actividad del personal, un entorno hotelero que permita visitas institucionales, sector empresarial, administrativo, educativo y universitario dinámico en las proximidades para la integración social y desarrollo familiar del personal, empresas relacionadas con el sector espacial, iniciativas públicas que desarrollen un ecosistema empresarial en el sector y grupos de investigación en este campo.El primer lanzador espacial español es ilicitanoPLD Space completó recientemente la primera campaña de calificación de su cohete suborbital, Miura 1, el primer lanzador espacial español.
Durante esta celebración, los principales actores del sector espacial se han reunido con el objetivo de establecer una hoja de ruta que sirva como guía para el desarrollo de los lanzadores en España. Hace solo unas semanas, PLD Space anunció que su cohete suborbital Miura 1 está listo para el lanzamiento desde la base de El Arenosillo (Huelva) y que su lanzador orbital Miura 5 despegará en 2024 desde el puerto espacial de Kourou en la Guayana Francesa.Durante el evento, el responsable de desarrollo de negocio y cofundador de PLD Space, Raúl Verdú, ha explicado que "el desarrollo del primer lanzador orbital de España será todo un reto tecnológico, de movilización de recursos y con un impacto muy relevante en la ciencia, la tecnología y la industria nacional".Miura 5 es el primer cohete orbital español, un lanzador con capacidad para poner en órbita múltiples satélites, lo que otorgará nuevas capacidades al sector en España.
Tras superar todas las pruebas pertinentes en sus instalaciones técnicas de Teruel, el cohete está listo para su primer lanzamiento, que continúa programado para finales de 2022 desde El Arenosillo (Huelva). Esta campaña de calificación consiste en una serie de ensayos que tienen el objetivo de asegurar que todos los subsistemas del cohete funcionan correctamente para, finalmente, realizar un ensayo combinado completo, encargado de verificar que el cohete está listo para el vuelo.