El primer satélite de una nueva serie, MetOp Segunda Generación, que marca el comienzo de una nueva era en la vigilancia meteorológica y climática desde la órbita polar, ha sido puesto en órbita a bordo de un cohete Ariane 6 desde el Puerto Espacial Europeo en la Guayana Francesa.
Entre los sofisticados instrumentos que lleva a bordo esta nueva plataforma se encuentra el nuevo instrumento Copernicus Sentinel-5, diseñado para proporcionar datos críticos sobre los contaminantes atmosféricos, el ozono y los gases relacionados con el clima.
Tal y como estaba previsto, el cohete Ariane 6 despegó el 13 de agosto a las 02:37 hora central europea (21:37 hora local del 12 de agosto) y puso en órbita alrededor de la Tierra el satélite de cuatro toneladas. La confirmación de que el MetOp-SG-A1 estaba en buen estado llegó a las 04:47, después de que se desplegara su panel solar, lo que garantizó que la plataforma pudiera generar energía.
Basándose en el legado de los satélites MetOp de primera generación, la misión MetOp Second Generation (MetOp-SG) garantiza el suministro continuo de datos esenciales para la predicción meteorológica y el análisis climático a escala mundial, con capacidades significativamente mejoradas.
La nueva misión MetOp-SG consta de tres pares sucesivos de satélites. Cada par MetOp-SG está formado por un satélite de tipo A y otro de tipo B que llevan un conjunto diferente, pero complementario, de instrumentos extraordinarios para captar una amplia gama de observaciones.
Esta misión es el resultado de una larga colaboración entre la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicos (Eumetsat). La ESA es responsable del diseño y el desarrollo de los satélites, mientras que Eumetsat gestiona los servicios de lanzamiento, el desarrollo del segmento terrestre, las operaciones de los satélites y la distribución de los datos a la comunidad meteorológica.
Este primer satélite de tipo A, el MetOp-SG-A1, suministrará observaciones de alta resolución de temperatura, precipitación, nubes, vientos, huelos, aerosoles, polución, humedad del suelo, polvo volcánico y una multitud de otros parámetros. Incluye el espectrómetro Sentinel-5 para Copernicus, el componente de observación de la Tierra del programa espacial de la Unión Europea.
Simonetta Cheli, directora de Programas de Observación de la Tierra de la ESA, declaró que «el lanzamiento de hoy pone de relieve el valor de las sólidas alianzas entre la ESA, Eumetsat, la Comisión Europea, Arianespace y la industria espacial europea. Damos las gracias a todos los que han participado".
"Con unos patrones climáticos cada vez más erráticos, nunca ha sido tan importante disponer de previsiones precisas y oportunas, y la misión MetOp-SG está llamada a desempeñar un papel fundamental en la mejora de las previsiones meteorológicas y la vigilancia del clima. Sentinel-5 también proporcionará datos oportunos para la vigilancia de la contaminación atmosférica, entre otras cosas», añadió Cheli.
Por su lado, el director general de Eumetsat, Phil Evans, manifesto que «las condiciones meteorológicas extremas han costado a Europa cientos de miles de millones de euros y decenas de miles de vidas en los últimos 40 años: tormentas como Boris, Daniel y Hans, olas de calor récord e incendios forestales devastadores son solo los últimos ejemplos".
«El lanzamiento del Metop-SG-A1 supone un gran paso adelante para dotar a los servicios meteorológicos nacionales de nuestros Estados miembros de herramientas más precisas para salvar vidas, proteger la propiedad y reforzar la resiliencia frente a la crisis climática".
"Estos efectos positivos se dejarán sentir incluso más allá, al otro lado del Atlántico, ya que MetOp-SG-A1 es la primera contribución de Europa al Sistema Polar Conjunto con la NOAA. Este hito es el resultado de años de trabajo en equipo entre Eumetsat, la ESA, la UE, el CNES [la agencia espacial francesa], el DLR [la alemana], Airbus y muchos otros. Es el comienzo de un nuevo y apasionante capítulo en el que trabajaremos para garantizar que el satélite se estabilice en órbita y comience a proporcionar los datos vitales para los que ha sido construido», agregó Evans.
Potentes sensores para el tiempo, el clima y la calidad del aire
La misión MetOp-SG está compuesta por seis satélites que operarán en pares sucesivos durante los próximos 20 años, como mínimo. Cada uno de los tres pares está formado por un satélite de tipo A y otro de tipo B, que llevan instrumentos complementarios de última generación para proporcionar mediciones de alta resolución de la temperatura, las precipitaciones, las nubes y los vientos para la predicción meteorológica y el análisis del clima.
El lanzamiento del MetOp-SG-B1 está previsto para el año que viene, con el fin de completar el primer par. Los satélites de tipo B llevarán cinco instrumentos: un difusómetro, el otro sondeador por radioocultación, un novedoso generador de imágenes por microondas, un novedoso generador de imágenes de nubes de hielo y un sistema de recopilación de datos Argos-4.
Son los primeros satélites desarrollados por la ESA que llevan un sistema de eliminación activa al final de su misión. Cada satélite MetOp-SG está equipado con un propulsor adicional que le permite autodestruirse en la atmósfera terrestre cuando la misión ha finalizado.
Enfoques adicionales
Los satélites MetOp-SG orbitan alrededor de la Tierra de polo a polo mientras el planeta gira bajo ellos, cubriendo el globo aproximadamente cada 24 horas. Además, su altitud orbital relativamente baja les permite captar mediciones muy detalladas de diversas condiciones atmosféricas.
Esta capacidad se complementa con la otra misión meteorológica principal de Europa, la serie Meteosat, que opera en órbita geoestacionaria. Situados a unos 36.000 km sobre el ecuador, estos satélites permanecen fijos con respecto a la rotación de la Tierra. Esta órbita geoestacionaria fija y a gran altitud permite mantener una gran parte de la superficie terrestre en visión constante para monitorizar los sistemas meteorológicos que evolucionan rápidamente. El segundo satélite Meteosat de tercera generación, el MTG-S1, que también lleva el instrumento Copernicus Sentinel-4, fue lanzado en julio.